+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

15 May 2012

Formas de finalización de la desigualdad numérica temporal simple con posesión durante el x campeonato del mundo de waterpolo

/
Posted By
/
Comments0
/
El waterpolo es un deporte acuático de equipo, sujeto a unas normas e institucionalizado, que se practica en una superficie limitada de piscina entre dos conjuntos de siete jugadores de campo (seis jugadores y portero) y con la finalidad de introducir el balón en la portería contraria (Lloret, 1994).

Autor(es):García Marín, Pablo; Argudo Iturriaga, Francisco Manuel; Alonso Roque, José Ignacio.
Universidad Católica San Antonio de Murcia; Universidad Autónoma de Madrid; Universidad de Murcia

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: microsituación de juego, sexo, clasificación, condición del equipo, periodo.

Resumen finalización de la desigualdad numérica temporal simple con posesión

El objetivo de este estudio fue analizar las formas de finalización de la desigualdad numérica temporal simple con posesión (DNTSCP) en waterpolo, determinar su importancia en el resultado final y conocer las diferencias en la dinámica de la acción de juego según el sexo, clasificación al final del campeonato, condición del equipo al acabar el partido y periodo de juego. La muestra estuvo formada por las 1230 microsituaciones de DNTSCP que se registraron durante los 96 partidos grabados del Campeonato del Mundo de Barcelona 2003. Se realizó un diseño observacional de tipo sincrónico, nomotético y puntual mediante un sistema de categorías y formatos de campo elaborado de forma deductiva-inductiva. Se encontró que una de cada tres DNTSCP acabó en gol (37,3%). Las siguientes causas que condujeron al término de estas microsituaciones fueron la finalización del tiempo de posesión de 20s. (24,9%) y las acciones defensivas del equipo que no poseía el balón (parada del portero, blocaje y acción defensiva con recuperación) (23,2%). Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p<,05) en las formas de finalización de la DNTSCP según la clasificación al final del campeonato (p=,000) y condición de ganador o perdedor al final del partido (p=,000). No ocurrió lo mismo con la variable sexo (p=,400) y periodo de juego (p=,265). Se concluye que la DNTSCP tiene una gran influencia en el resultado final de los partidos puesto que la forma de finalización más frecuente es el gol. También porque los equipos mejor clasificados y ganadores de los partidos son más eficaces en esta microsituación de juego. Por estos motivos se proponen los goles en DNTSCP como un indicador del rendimiento.

Introducción

El waterpolo es un deporte acuático de equipo, sujeto a unas normas e institucionalizado, que se practica en una superficie limitada de piscina entre dos conjuntos de siete jugadores de campo (seis jugadores y portero) y con la finalidad de introducir el balón en la portería contraria (Lloret, 1994).
Este deporte ha sido ampliamente estudiado desde las ciencias aplicadas como la biomecánica (Sanders, 1999; Vela et al. 2010), fisiología (Platanou, 2009; Smith, 1998), medicina (Pavlik et al. 2005; Webster, Morris y Galna, 2009), educación (Carpenter, 2007) y psicología (Farrow, 2007; Royal et al. 2006). El conocimiento que se genera desde estas disciplinas está estrechamente relacionado con el deporte y su rendimiento aunque no pueden analizar las acciones motrices que allí se producen. El estudio de la acción de juego mediante las variables que propone la praxiología motriz acerca de la lógica interna (espacio, tiempo, comunicación, reglas y estrategia) permite describir e interpretar lo que sucede en el campo de juego (Hernández et al. 2000; Hernández y Ribas, 2004). La información que se obtiene puede utilizarse posteriormente para mejorar los procesos de entrenamiento y elevar el rendimiento de los equipos.

Las dinámicas de juego que se generan en un duelo de colaboración con oposición como el waterpolo son muchas y muy diversas. Además, todas las acciones motrices que se desarrollan están influidas por otras que han sucedido anteriormente y han sido ejecutadas por los compañeros y adversarios. Por estos motivos, analizar globalmente la acción de juego es una tarea demasiado compleja y se hace necesario clasificar las situaciones de juego atendiendo a su estructura. De esta forma surgen los marcos situacionales definidos como el conjunto de acciones motrices presentes en la dinámica de juego en los deportes de equipo, determinados por los factores de: simetría, organización de los sistemas tácticos de juego y posesión del móvil (Argudo, 2005).
En este estudio nos centraremos en la Desigualdad Numérica Temporal Simple Con Posesión (DNTSCP) que es considerada una microsituación de juego perteneciente al marco de la desigualdad numérica donde sólo se analiza al equipo que posee el móvil cuando tiene una superioridad numérica que ha sido motivada por la expulsión temporal de un jugador durante 20 s. como máximo.

En waterpolo, el interés por el análisis de la acción de juego ha crecido considerablemente en las últimas décadas. Los trabajos realizados en este ámbito se han dirigido al estudio descriptivo del juego (Argudo, 2000; Canossa, Garganta, Argudo y Fernandes, 2009; Lloret, 1994; Platanou, 2004a), rendimiento (Escalante, Saavedra, Mansilla y Tella, 2011; Lupo, Tessitore, Minganti y Capranica, 2010; Enomoto et al. 2002; Lupo et al. 2011; Platanou, 2004b; Sarmento, 1991; Takagi, Nishijima, Enomoto y Stewart, 2005), acciones técnicas (Alcaraz, Abraldes, Ferragut, Rodríguez, Argudo y Vila, 2011; Vila, Abraldes, Alcaraz, Rodríguez y Ferragut, 2011) y puestos específicos (Argudo, Gabaldón y García, 2006; Lozovina, Pavicic y Lozovina, 2007; Lozovina, Pavicic y Lozovina, 2011). Sin embargo son pocos los que se han orientado al estudio específico de algún marco situacional (Argudo, García, Alonso y Ruiz, 2007a; Argudo, García, Alonso y Ruiz, 2007b, Smith, 2004; Soares. 2004) y ninguno ha descrito las formas de finalización de la DNTSCP (ver Tabla 1).
Tabla 1. Formas de finalización de la microsituación de juego en DNTSP.

Tabla 1. Formas de finalización de la desigualdad numérica temporal simple con posesión durante el x campeonato del mundo de waterpolo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

Este tipo de desigualdad numérica aparece de promedio en el partido entre 4 y 12,81 (Argudo, 2000; Canossa, 2001; García, 2009; Platanou, 2004a; Sarmento, 1991; Soares, 2004; Tenente, 1993). En los mismos estudios se obtiene que el número de goles por partido oscila entre 1,9 y 4,78. Estos valores equivalen al 23,80% y 46% del total de goles por partido respectivamente.
A partir de estos antecedentes planteamos el estudio de la DNTSCP en waterpolo con el objetivo de analizar las formas de finalización de la desigualdad numérica temporal simple con posesión (DNTSCP) en waterpolo, determinar su importancia en el resultado final y conocer las diferencias en la dinámica de la acción de juego según el sexo, clasificación al final del campeonato, condición del equipo al acabar el partido y periodo de juego.

Material y Métodos

Participantes
La población objeto de estudio estuvo compuesta por los 32 equipos, 16 masculinos y otros tantos femeninos, presentes en el Campeonato del Mundo celebrado en Barcelona 2003. En dicho evento deportivo participaron las mejores selecciones de cada continente por lo que se les supone el nivel más elevado y homogéneo de competencia. La muestra estuvo formada por las 1230 microsituaciones de juego en DNTSCP correctamente cuantificadas y analizadas que aparecieron a lo largo de los 96 partidos disputados en el campeonato.

Diseño
Se realizó un diseño observacional de tipo sincrónico, nomotético y puntual mediante un sistema de categorías y formatos de campo elaborado de forma deductiva-inductiva a partir de los parámetros que conforman la lógica interna del sistema waterpolo siguiendo la metodología observacional descrita por Anguera (1992 y 2003) con el objetivo de comprobar qué formas de finalización aparecen con mayor frecuencia durante la acción de juego. Los resultados obtenidos se compararon en función del sexo, clasificación al final del campeonato, condición del equipo al final del partido y periodo de juego. La unidad de análisis fue la microsituación en DNTSCP. Las variables y categorías objetos de estudio fueron (ver Tabla 2).
Tabla 2. Variables y categorías registradas para el análisis de la forma de finalización de la microsituación de juego en DNTSCP.

Tabla 2. Formas de finalización de la desigualdad numérica temporal simple con posesión durante el x campeonato del mundo de waterpolo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

Material
Para la realización de este trabajo se necesitaron materiales para la filmación de los partidos, así como para la recogida, almacenamiento y tratamiento de los datos:

  • Dos cámaras de vídeo vhs SONY modelo HDR-HC9E.
  • 25 Cintas de vídeo SONY modelo DVM80PR.
  • Instrumento de observación: sistema de categorías y formato de campo.
  • Un vídeo HITACHI VT – 7E.
  • Una televisión SONY modelo Trinitron Color de 28”.
  • Paquete estadístico SPSS 13.0 para Windows.

Procedimiento
Se filmaron todos los partidos del Campeonato del Mundo de Waterpolo celebrados del 12 al 27 de Julio de 2003 en Barcelona. El método de filmación partía del enfoque inicial al centro del campo de juego. Cuando uno de los equipos entraba en posesión del balón se realizaba una técnica de barrido centrando la imagen en el medio campo donde se desarrollaba la acción de juego. Se elaboró el sistema de categorías y formato de campo que sirvió como hoja de observación de las microsituaciones de juego en DNTSCP. Se adiestró a un grupo de ocho observadores durante un periodo de tres semanas con 36 horas de formación siguiendo el modelo de Medina y Delgado (1999) y aplicado por Alonso (2004) y Piñar (2005). Se obtuvo la fiabilidad interobservador mediante un observador de referencia con una experiencia de más de 200 horas en observación. Cinco observadores alcanzaron una fiabilidad interobservador superior al 93%. La metodología de observación fue sistematizada y preparada de tipo natural, puesto que las personas observadas y los investigadores realizaron un comportamiento normal, por un método subjetivo e indirecto (Blázquez, 1986), donde el observador fue un participante de tipo pasivo y permaneció como un extraño, siendo anónimo para el observado (Anguera et al., 2000).

Análisis estadístico
Los datos registrados se exportaron para archivarlos a través del paquete SPSS 13.0 para Windows con el fin de ser tratados estadísticamente. Se empleó la prueba de Kolmogorov – Smirnov para una muestra con nivel de significación de p<,05 para determinar la frecuencia de aparición de las formas de finalización de la DNTSCP. Las diferencias por sexo, clasificación al final del campeonato, condición del equipo al final del partido y periodo de juego se establecieron aplicando la prueba de Chi-Cuadrado, siendo válidas cuando ninguna frecuencia esperada es < 1 y que no haya más del 20% de las casillas de la tabla con frecuencias esperadas < 5.
Resultados
En la Figura 1 se observan los resultados obtenidos sobre las formas de finalización de la DNTSCP en el X Campeonato del Mundo de Waterpolo (N = 1230, Z = 13,088, p = ,000).

Figura 1. Formas de finalización de la desigualdad numérica temporal simple con posesión durante el x campeonato del mundo de waterpolo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

Figura1. Formas de finalización de la DNTSCP.

Una de cada tres DNTSCP acabó con el balón dentro de la portería (37,3%). Las desigualdades que agotaron el tiempo de posesión de 20s. o que coincidieron con el final del partido representaron la segunda categoría con más casos (24,9%). Valores similares alcanzaron aquellas acciones del equipo defensor que dio lugar a la recuperación de la posesión del balón (23,2%). Menos frecuencia de aparición tuvieron las DNTSCP que finalizaron por lanzar el balón fuera o a los postes, y que también condujeron a la pérdida de la posesión (11,8%). Sólo en el 2,8% de las ocasiones, la DNTSCP derivó a otra microsituación de juego por la comisión de otra infracción contemplada en el reglamento.
En la Tabla 3 se presentan los resultados sobre las formas de finalización de la DNTSCP según el sexo (?2=4,044; g.l.=4; p=,400), clasificación al final del campeonato (?2=40,077; g.l.=8; p=,000), condición del equipo al terminar el partido (?2=52,147; g.l.=4; p=,000) y periodo de juego (?2=14,583; g.l.=12; p=,265).

La finalización de las DNTSCP en el campeonato analizado fue similar tanto para los hombres como para las mujeres ya que no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p>,05). Esta variable, también se comportó de forma semejante en todos los periodos del partido (ver Tabla 3).
Tabla 3. Formas de finalización de la DNTSCP según el sexo, clasificación al final del campeonato, condición del equipo al final del partido y periodo de juego.

Tabla 3. Formas de finalización de la desigualdad numérica temporal simple con posesión durante el x campeonato del mundo de waterpolo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

FIN: Fin de la DNTSCP o del partido; IDESP: Intervención directa del equipo sin posesión (parada, blocaje, acción defensiva con recuperación); INDESP: Intervención no directa del equipo sin posesión (fuera o palos); OI: Otras infracciones.
El estudio de las formas de finalización de la DNTSCP según la clasificación (ver Figura 2 y Tabla 3) reveló que existe una relación directa entre esta variable y los goles conseguidos en la microsituación investigada. Cuanto mejor fue la clasificación mejores porcentajes de eficacia se obtuvieron. En el resto de categorías, que implicaron pérdida de posesión del balón, los equipos peor clasificados superaron a los de mayor nivel.
Se obtuvieron resultados similares cuando se analizaron las formas de finalización en función de la condición del equipo al final del partido (ver Figura 3 y Tabla 3). Mientras que los ganadores de los partidos consiguieron más goles en DNTSCP, los perdedores cedieron más la posesión del balón por acciones defensivas del contrario o por lanzamientos dirigidos a los palos de la portería y fuera del campo de juego.

Figura 2. Formas de finalización de la desigualdad numérica temporal simple con posesión durante el x campeonato del mundo de waterpolo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

Figura 2. Formas de finalización de la DNTSCP según la clasificación en el campeonato.

Figura 3. Formas de finalización de la desigualdad numérica temporal simple con posesión durante el x campeonato del mundo de waterpolo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

Figura 3.Formas de finalización de la DNTSCP según la condición del equipo al final del partido.

Discusión

El objetivo de este estudio fue identificar las formas de finalización de la DNTSCP que más aparecieron en el Campeonato del Mundo de Waterpolo Barcelona-2003 y compararlas en función del sexo, clasificación al final del campeonato, condición al final del partido y periodo de juego. Asimismo conocer la importancia de la DNTSCP en el resultado de los partidos.
Encontramos que la primera causa de finalización de la DNTSCP fue el gol. Los resultados de nuestro estudio en esta categoría (37,3%) fueron superiores a los encontrados por Soares (2004) y Tenente (1993) de 23,80% y 29,40% respectivamente. Al contrario, Platanou (2004a) y Canossa (2001) alcanzaron valores de 40,2% y 46% cada uno. Los distintos niveles de rendimiento de los equipos participantes en cada estudio y las características particulares de cada campeonato analizado podrían explicar la disparidad de los resultados. Aún así, se cree interesante el seguimiento de esta variable a lo largo de sucesivos campeonatos con características similares, y con equipos de igual nivel, para comprobar su evolución a lo largo del tiempo.

El porcentaje de eficacia en DNTSCP obtenido en el campeonato analizado nos lleva a la idea de que esta microsituación de juego tiene bastante influencia en el resultado de los partidos. Esta idea se ve reforzada cuando se conoce que uno de cada 3 goles de un partido se consigue en DNTSCP (García, 2009). En este mismo estudio, la microsituación investigada se postuló como la segunda más determinante, tras la igualdad numérica (63,69%) y por delante del penalti (4,56%). Sin embargo nos faltan datos para determinar qué marco situacional influye más en el rendimiento. Para ello, es necesario conocer la relación entre los goles conseguidos y el número de posesiones en cada uno de los marcos situacionales. Esta cuestión se deberá abordar en futuras investigaciones para ayudar a los entrenadores a programar mejor sus entrenamientos.
Una de cada cuatro DNTSCP finaliza por agotar el tiempo de posesión. Estos resultados apoyan el argumento de que el reglamento favorece los objetivos defensivos sobre los ofensivos (Carreiro y Alves, 2002; Lloret, 1994).

Según estos autores los 20s. de posesión en desigualdad que conceden las normas no son suficientes para desplazarse por el espacio de juego y organizar adecuadamente la acción ofensiva. Por otra parte Argudo (1997) interpretó que la supremacía de la defensa sobre el ataque fue consecuencia de una posible relajación del equipo en fase ofensiva y de la máxima activación del adversario. Además, señala que en superioridad numérica hubo más errores no forzados debido a la precipitación en busca de una solución rápida.
Aparecieron pocos casos en los que las DNTSCP terminaron por otra infracción (2,8%). Es evidente que a ninguno de los dos equipos le interesaba ser sancionados durante el desarrollo de esta microsituación. El equipo en fase ofensiva perdería la posesión del balón y la posibilidad de conseguir gol. Y el equipo en fase defensiva se arriesgaría a recibir penalti u otra expulsión temporal, pasando a jugar la inferioridad con dos jugadores menos.

Encontramos que el gol en DNTSCP tiene una relación directa con la clasificación de los equipos al final del campeonato. Enomoto et al (2002) en un estudio del Campeonato del Mundo de 2001, obtuvieron resultados similares (mejor clasificados 30,8±6,2%; peor clasificados 25.3±6,1%) y concluyeron que los equipos de mayor nivel son más eficaces en esta microsituación de juego. Además, sugieren utilizar los goles en DNTSCP como indicador del rendimiento. Esta variable es fácilmente registrable en un instrumento de observación o aplicación informática (Argudo, Alonso y Fuentes (2005).
Se encontraron resultados semejantes cuando se analizó la condición del equipo al final del partido. Los equipos ganadores (46,82%) consiguieron un porcentaje de goles muy superior a los perdedores (27,10%). En esta comparación Platanou (2004a) también encontró diferencias a favor de los primeros (3,4±1,6) respecto los últimos (2,3±1,5). Por el contrario Argudo (2000), en el marco situacional de la igualdad numérica, obtuvo valores de eficacia similares para ambas categorías.
Los equipos que pierden sus partidos y los peor clasificados obtuvieron resultados negativos en todas las categorías que suponían pérdida de la posesión del balón en situación de DNTSCP. Estos datos reflejan la importancia de entrenar las habilidades de conservación del móvil y selección del lanzamiento.

Conclusiones

En función de los objetivos del estudio y los resultados obtenidos, llegamos a las siguientes conclusiones sobre las formas de finalización de las DNTSCP aparecidas en el Campeonato del Mundo de Waterpolo de Barcelona 2003:

  • El gol es la primera forma de finalización de la DNTSCP. Una de cada tres microsituaciones terminan con el móvil dentro de la meta. Los goles en DNTSCP pueden utilizarse como indicadores del rendimiento puesto que los ganadores de los partidos y los mejor clasificados consiguen mejores valores de eficacia en DNTSPC
  • Los equipos de menor nivel (perdedores de los partidos y peor clasificados en el campeonato) tienden a perder más la posesión del balón en microsituación de DNTSCP. Se debe dedicar especial atención al entrenamiento de las habilidades que ayuden a los equipos a conservar la posesión durante la DNTSCP.
  • Las formas de finalización de las microsituaciones en DNTSCP se mantienen invariables durante el transcurso de los periodos de juego. Tampoco presenta diferencias entre las categorías masculina y femenina.
  • La DNTSCP es una microsituación de juego influyente en el resultado de los partidos. Su entrenamiento se convierte en una cuestión importante para alcanzar niveles superiores de rendimiento.

Bibliografía

Alcaraz, P. E., Abraldes, A., Ferragut, C., Rodríguez, N., Argudo, F. & Vila, Mª. H. (2011). Throwing velocities, anthropometric characteristics, and efficacy indices of women’s European water polo subchampions. Journal of strength and conditioning research, 25(11), 3051-8.

Alonso, J. I. (2004). Análisis de la estrategia motriz en el frontenis olímpico. Tesis doctoral, Universidad Católica San Antonio, Murcia, España.

Anguera, M. T. (1992). La observación en las ciencias humanas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Anguera, M. T., Blanco, A., Losada, J. & Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 24. Extraído en octubre 5, 2004 disponible en: http://www.efdeportes.com.

Anguera, M. T. (2003). Diseños observacionales en la actividad física y el deporte: estructura, alcance y nuevas perspectivas. Ponencia presentada en el II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Granada, España.

Argudo, F. (1997). Análisis funcional de los sistemas de juego en superioridad e inferioridad dinámica en el waterpolo. Comunicaciones técnicas, (6), 43-63.

Argudo, F. (2000). Modelo de evaluación táctica en deportes de oposición con colaboración. Estudio práxico del waterpolo. Tesis doctoral, Universitat de Valencia, Valencia, España.

Argudo, F. (2005). Conceptos, contenidos y evaluación táctica en waterpolo. Murcia: UCAM.

Argudo, F., Alonso, J. I. and Fuentes, F. (2005). Computerized registration for tactical quantitative evaluation in water polo. Polo partido v1.0. Proceedings of the 5th International Symposium Computer Science in Sport. Croatia.

Argudo, F., Gabaldón, S. & García, P. (2006). Evaluación táctica cuantitativa del portero de waterpolo frente a los lanzamientos en el X Campeonato del Mundo Barcelona 2003 (I). Comunicaciones técnicas, (2), 11-24.

Argudo, F., García, P., Alonso, J. I. & Ruiz, E. (2007a). Influence of the efficacy values in counterattack and defensive adjustment on the condition of winner and loser in male and female water polo. International Journal of Performance Analysis in Sport,7(2), 81-91.

Argudo, F., García, P., Alonso, J. I. & Ruiz, E. (2007b). Influencia de los valores de eficacia sobre la clasificación final en el X Campeonato del Mundo de Waterpolo. Comunicaciones Técnicas,3, 17-23.

Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Ed. Martínez Roca.

Canossa, S. (2001). Caracteizaçao da organizaçao doproceso ofensivo das selecçoes femininas de elite, no Campeonato Europeu de Sevilha – 1997. Dissertaçao de Mestrado em Treino de Alto Rendimiento, Universidad do Porto, Porto, Portugal.

Canossa, S., Garganta, J., Argudo, F. & Fernandes, R. (2009). Indicadores táctico-técnicos de sucesso do jogo de pólo aquático de elite. Brazilian Journal of Biomotricity, 3(3), 209-219.

Carpenter, E. J. (2007). Situational interest during a middle school Tactical Games Model waterpolo unit. Research Quarterly for Exercise and Sport, 78(1), 51.

Carreiro, J. P. & Alves, F. (2002). Quantificaçao táctica do jogo de pólo aquático. Caracterizaçao dos coeficientes de eficácia obtidos pela selecçao de Portugal (Sub 18) no XI Torneio Internacional de Loulé. Nataçao, 15, 1-6.

Enomoto, I., Suga, M., Takahashi, M., Komori, Y., Minami, T., Fujimoto, M., Saito, M., Suzuki, S. & Takahashi, J. (2002). A Notational Match Analysis of the 2001 Women´s Water Polo World Championships. En World Swimming Science Congress, 487-493.

Escalante, Y., Saavedra, J. M., Mansilla, M. & Tella, V. (2011). Discriminatory power of water polo game-related statistics at the 2008 Olympic Games. Journal of Sports Sciences, 29(3), 291-298.

Farrow, D. T. (2007). The effect of viewing perspective on decision-making performance in water polo. Journal of Sport & Exercise Psycology, 29, 70-71.

García, P. (2009). Evaluación cuantitativa de la desigualdad numérica temporal simple con posesión. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Hernández, J., Castro, U., Cruz, H., Gil, G., Guerra, G., Quiroga, M., & Rodríguez, J. P. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Aplicación a la educación Física Escolar y al Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Inde Publicaciones.

Hernández, J., y Ribas, J. P. (2004). La Praxiología Motriz: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: Inde Publicaciones.

Lloret, M. (1994). Análisis de la acción de juego en waterpolo en la olimpiada de Barcelona´92. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Lozovina, M., Pavicic, L. & Lozovina, V. (2007). Analysis of the differences between player positions in water polo regarding the type and intensity of load during the competition. Nase more, 54 (3-4), 137-149.

Lozovina, M., Pavicic, L. & Lozovina, V. (2011). Differential analysis of the center forward role in the team tactics in water polo (male). Acta Kinesiologica, 5 (2), 82-88.

Lupo, C., Tessitore, A., Minganti, C. & Capranica, L. (2010). Notational analysis of elite and sub-elite water polo matches. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(1), 223-229.

Lupo, C., Tessitore, A., Minganti, C., King, B., Cortis, C. & Capranica, L. (2010). Notational of American Women´s Collegiate Water Polo Matches. Journal of Strength and Conditioning Research, 25(3),753-757.

Medina, J. & Delgado, M. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigaciones sobre E. F. y deporte en las que se utilice como método la observación. Motricidad, 5, 69-86.

Pavlik, G., Kemeny, D., Kneffel, Z., Petrekanits, M. Horvarth, P. & Sido, Z. (2005). Echocardiographic data in Hungarian top-level water polo players. Medicine and Science in Sports and Exercise, 37(2), 323-328.

Piñar, M. I. (2005). Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket (9-11 años). Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada, España.

Platanou, T. (2004a). Analysis of the extra man offence in water polo: a comparison between winning and losing teams and players of different playing position. Journal of Human Movements Studies, 46,205-211.

Platanou, T. (2004b). Time-motion analysis of international level water polo players. Journal of Human Movements Studies, 46,319-331.

Platanou, T. (2009). Physiological demands of water polo goalkeeping. Journal of Science and Medicine in Sport, 12(1), 244-250.

Royal, K., Farrow, D., Mújica, I., Halson, S., Pyne, D. & Abernethy, B. (2006). The effects of fatigue on decision making and shooting skill performance in water polo players. Journal of Sports Sciences, 24(8), 807-815.

Sanders, R. H. (1999). A model of kinematic variables determining height achieved in water polo boosts. Journal of Applied Biomechanics, 15(3), 270-283.

Sarmento, J. (1991). Análise das acçoes ofensivas.Horizonte, 4(7), 88-91.

Smith, H. K. (1998). Applied physiology of water polo. Sports medicine, 26(5), 317-334.

Smith, H. K. (2004). Penalty shot importance, success and game context in International water polo. Journal os Science and Medicine in Sport, 7 (2), 221.225.

Soares, C. (2004). A superioridade numérica estática temporal no pólo aquático. Lecturas: Educación Física y Deportes, 74. Extraído en octubre 1, 2004 disponible en http://www.efdeportes.com.

Takagi, H., Nishijima, T., Enomoto, I. & Stewart, A. M. (2005). Determining factors of game performance in the 2001 World Water pólo Championships. Journal of Juman Movement Studies, 49(5), 333-352.

Tenente, J. (1993). Caracterizaçao das acçoes ofensivas no Polo Aquático – Posses de bola, Número de passes e Remates. Trabajo de obtención de grado de licenciatura.

Universidade do Porto, Porto, Portugal.

Vela, J. A., Santos, J. F., De los Monteros, R. G. E., Pena A. C., Vicente, J. M. & Montesinos, J. L. G. (2009). Physiological demands of water polo goalkeeping. Journal of Science and Medicine in Sport, 12(1), 244-250.

Vila, Mª. H., Abraldes, A., Alcaraz, P. E., Rodríguez, N. & Ferragut, C. (2011). Tactical and shooting variables that determine win or loss in top-level in water polo. International Journal of Performance Analysis in Sport, 11, 486-498.

Webster, M. J., Morris, M. E. & Galna, B. (2009). Shoulder pain in water polo: A systematic review of the literature. Journal

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!