+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

21 Sep 2006

Género y hábitos deportivos entre futuros docentes: implicaciones para la socialización.

//
Comments0
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su artículo 29, recoge, que el gobierno promoverá el deporte femenino y favorecerá la efectiva apertura de las disciplinas deportivas a las mujeres, mediante el desarrollo de programas específicos en todas las etapas de la vida y en todos los niveles…

Autor(es): FARIÑA (1) y Antonio SOUTO (2)
Entidades(es): (2) Universidad de Vigo. Universidad de A Coruña.
Congreso:II Congreso Internacional de Deportes de Equipo
Pontevedra: 21-23 de Septiembre de 2006
ISBN: 978-84-613-1659-5
Palabras claves: Género, hábitos deportivos, creencias, igualdad./Gender, equality, lifestyle, sport practices, beliefs.

RESUMEN

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su artículo 29, recoge, que el gobierno promoverá el deporte femenino y favorecerá la efectiva apertura de las disciplinas deportivas a las mujeres, mediante el desarrollo de programas específicos en todas las etapas de la vida y en todos los niveles, incluidos los de responsabilidad. Considerando la importancia que los y las docentes tienen en la socialización del alumnado, en el presente estudio analizamos los hábitos de vida de los futuros profesores, el papel desempeñado por el género en este conjunto poblacional así como las creencias sostenidas en torno al valor del deporte. Los resultados muestran que los varones, futuros profesores, evidencian una mayor sensibilidad por el deporte, al tiempo que lo practican más. Sin embargo no existen diferencias en cuanto al género en las creencias sobre éste. Finalmente, se discuten los resultados en términos del modelado que representan los profesores en la socialización y su rol como mediadores sociales.

ABSTRACT

The Spanish Law 3/2007concerning polities on gender equality, in its 29 article establishes that the public institutions will promote female sport and open all sports to women through the implementation of specific community programs along all levels and cycles of life, including those whit responsibilities in socialization. Bearing in mind the relevance that the male and female teachers play in their pupil’s socialization, a field study was designed to analyze the effects of the life style of Primary Scholl future teachers, the role developed by teachers’ gender as well as the beliefs sustained in relation to sports, in the potential socialization of their students. The results showed that male future teachers are more sensitized to sport practices at the same time practices it more than females. Nevertheless, no gender differences in beliefs were observed. Finally, the implications of the results are discussed in terms of the modeling that teachers, as social mediators, exert in their students’ socialization.

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios, la literatura psicológica y sociológica relacionada con el estudio de género ha tenido como objetivo perfilar diferencias en innumerable cantidad de tópicos mediados por el género. La investigación psicológica informa de diferencias mediadas por el género en campos tan diversos como el comportamiento (p.e., véase la revisión de Hyde en 1984 sobre el comportamiento agresivo); cogniciones (McGuinness, 1988); habilidades cognitivas, tal como el rendimiento verbal (Hines, 1990); los niveles de razonamiento moral (Gilligan, 1982), o la resolución de problemas matemáticos (Hyde et al., 1990); actitudes, como en el caso de la sexualidad (Astin, 1985); o formación de juicios (Arce, Fariña y Fraga, 2000). En cuanto a la práctica deportiva, Chillón, Tercedor, Delgado, González-Gross (2002) hallaron que los alumnos de secundaria practicaban más deporte que las alumnas. Igualmente, Zagalaz (2006) refiere que sólo el 16% de las mujeres europeas declaran practicar algún deporte o ejercicio físico, frente al 30% de los varones. En el contexto español, en un estudio llevado a cabo con mujeres de entre 30 y 64 años, se encontró que las mujeres aunque dispongan de tiempo libre no lo utiliza como tal, sino que lo dedican a seguir trabajando, motivando principalmente falta de hábito, una percepción negativa de su habilidad, y la falta de oferta adecuada (Zagalaz, 2006).

Las posibilidades explicativas de las diferencias obtenidas son múltiples y variadas (aprendizaje vicario, socialización, etc), siendo las integradoras las de más versatilidad (véase la revisión de Lips, 1997). En todo caso, los roles y diferencias de género se construyen a través del proceso de socialización, desempeñando un rol central los padres, los iguales, la escuela y los medios de comunicación, variables sobre las que se puede incidir a través de acciones de política gubernamental. Así, con objeto de corregir las diferencias de género en cuanto al deporte, el Parlamento Europeo, el 5 junio de 2003, adoptó una resolución sobre las mujeres y deporte. En ella se señala que se ha de favorecer una apertura efectiva de las disciplinas deportivas a los dos géneros y permitir a cada joven ejercer la actividad física de su elección. E insiste en la necesidad de hacer todo lo posible para permitir que las mujeres practiquen una actividad deportiva y física, ofreciendo mejores accesos a las instalaciones deportivas. También  consciente de la importancia de los educadores en la socialización de los niños y niñas, pide a los Estados miembros y a las autoridades competentes que garanticen la formación de los profesores y las profesoras de educación física sobre la cuestión de la coeducación y de los géneros mediante la integración de esta dimensión en sus formaciones, y que sensibilicen a los padres sobre los efectos reductores de los estereotipos. En nuestro contexto, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, también señala la relevancia del ámbito educativo sobre la práctica deportiva y la consecución de una sociedad igualitaria, así, refiere “la ordenación general de las políticas públicas, bajo la óptica del principio de igualdad y la perspectiva de género, se plasma en el establecimiento de criterios de actuación de todos los poderes públicos en los que se integra activamente, de un modo expreso y operativo, dicho principio; y con carácter específico o sectorial, se incorporan también pautas favorecedoras de la igualdad en políticas como la educativa, …”. En esta misma Ley en su artículo 29, recoge “que el gobierno promoverá el deporte femenino y favorecerá la efectiva apertura de las disciplinas deportivas a las mujeres, mediante el desarrollo de programas específicos en todas las etapas de la vida y en todos los niveles, incluidos los de responsabilidad”.

Como ya se ha señalado la escuela en general, y los profesores y maestros en particular, inciden fuertemente en la socialización de sus alumnos. Bajo esta asunción, Fariña, Novo y Seijo (2001), estudiaron, hace casi una década, las diferencias entre futuros profesores y profesoras en el interés por el deporte, práctica deportiva, y creencias sobre el deporte. Los resultados evidenciaron que los varones tenían mayor interés por el deporte, lo practicaban más, y mantenían unas creencias más positivas hacia éste. No existen dudas que la sociedad española ha sufrido una transformación importante en cuanto a la concienciación y logros en igualdad entre hombres mujeres, proveniente de la propia dinámica que se ha venido generando en los últimos años, así como por el impulso propiciado a través de actuaciones políticas, reflejadas algunas de ellas en leyes y resoluciones parlamentarias como las mentadas. De este modo, transcurridos 10 años de la recogida de aquellos datos, resulta de interés replicar el estudio.

MÉTODO

Muestra

La muestra la compusieron 202 sujetos, estudiantes de la universidad de Vigo, campus de Pontevedra (n=111), y Granada, campus de Ceuta y Melilla (n=91). Por géneros, 75 eran varones y 127 mujeres. El rango de edades oscilaba entre los 18 y los 47 años, con una media de 21.82 (Sx=3,54). Por estudios, todos ellos eran estudiantes de la licenciaturas de Actividad Física y Deportes o de las diplomaturas de Magisterio, por tanto, todos ellos posibles futuros docentes.

Procedimiento.

Los sujetos respondieron a un cuestionario en el que les requería, entre otras cuestiones, respuestas a datos identificativos (edad, género, estudios) y a un cuestionario de hábitos (interés, práctica y frecuencia) y creencias sobre el valor del deporte (el deporte como salud, como agente de autocontrol, como facilitador de la integración, generador de apoyo social y ayuda de vida) con formato de respuesta likert (desde 1, nada, a 4, mucho).

RESULTADOS

Interés por el deporte.

Los varones, futuros profesores (m=3.83), muestran un mayor interés por el deporte que las mujeres (m=3.25), F(1,200)= 35,932; p<.001; MC=46.617. En este aspecto se alcanzan los mismos resultados de Fariña, Novo y Seijo (2001), y la tendencia general observada en la población española en 1995 (García Ferrando, 1996).

Práctica deportiva y género.

Los varones (92.0%) practican más deporte que las mujeres (63.0%), chi(1,n=202)=19,03.68; p<.001. Los resultados siguen la tendencia de lo hallado por Fariña, Novo y Seijo (2001), si bien, cabe destacar que la práctica deportiva de las alumnas ha crecido de una manera importante, casi 13 puntos porcentuales, mientras que en los alumnos sólo 1,4 puntos. No obstante, los futuros profesores varones ejercerán, en mayor medida, como modelos deportivos a imitar por los estudiantes.

Creencias sobre el deporte.

Los futuros profesores muestran unas creencias positivas en torno al valor del deporte como agente de una socialización positiva (véase la Tabla 1).

Tabla 1. Valores t para una muestra. Valor de prueba 3 (algo)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

 

Estos resultados son coincidentes con lo alcanzado por Fariña, Novo y Seijo (2001). No obstante, contrariamente a lo hallado en el estudio previo, aquí, varones y mujeres, no difieren en las creencias que sostienen en torno al deporte, Fmultivariada(5,195)=1.75; p< ns.

DISCUSIÓN

No quisiéramos caer en los denominados sesgos “alpha”, tendencia a exagerar las diferencias entre géneros, y “beta”, propensión a minimizar las diferencias entre géneros (McGuinness, 1988). Así, no podemos sostener que nuestros resultados gocen de consistencia inter-casos, inter-muestras e inter-evidencias. Teniendo esto en mente, podemos extraer las siguientes conclusiones:

  1. Si bien en los últimos años las diferencias se han acortado las diferencias de género, los varones, futuros profesores, ejercerán, en mayor medida que las mujeres, como modelos de comportamiento deportivo para sus alumnos.

 

  1. Las creencias de los futuros profesores, independientemente del género, sobre la actividad deportiva se sitúan en la dirección adecuada.

 

  1. En la última década se ha producido una igualdad de género en el valor conferido a la actividad deportiva como facilitador de las relaciones sociales, apoyo social y de apoyo para superar eventos vitales estresantes.

De todo ello se derivan las siguientes implicaciones al amparo del rol socializador que se confiere al profesorado:

  1. Los profesores de género femenino deben ser encaminados a la realización de una mayor práctica deportiva ya que sirven de modelos a los alumnos que están formando.

  2. Las políticas de igualdad han de seguir implementándose porque han resultado efectivas al potenciar las creencias positivas en torno al deporte entre las futuras docentes, y disminuir las diferencias de género en cuanto a la práctica deportiva.

 

Referencias

  • Arce, R., Fariña, F., y Fraga, A. (2000). Género y formación de juicios en un caso de violación. Psicothema, 12(4), 623-628.
  • Astin, A. W. (1985). Freshman characteristics and attitudes. Chronicle of Higher Education, 15-16.
  • Chillón, P., Tercedor, P., Delgado, M. y González-Gross, M. (2002) Actividad Física y deportiva en escolares adolescentes. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física Deporte y Recreación, 1, 5-12.
  • Fariña, F., Novo, M. y Seijo, D. (2001). Género, hábitos deportivos y creencias sobre el deporte entre futuros docentes. En Actas del VIII Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 229-233). Pontevedra: Asociación da Psicoloxía do Deporte.
  • García Ferrando, M. (1996). Las prácticas deportivas de la población española, 1976-1996. En R. Sánchez Martín (Ed.), La actividad física y el deporte en el contexto democrático (1976-1996) (pp. 9-25). Pamplona: Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte.
  • Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Cambridge, Mass.: Harcard University Press.
  • Hines, M. (1990). Gonadal hormones and human cognitive development. En J. Balyhazart Ed.), Hormones, brain and behavior in vertebrates. Vol 1. Sexual differences, neuroanatomical aspects, neurotransmitters and neuropeptides (pp. 51-63). Basel: Karger.
  • Hyde, J. S. (1984). How large are gender differences in aggression? A developmental meta-analysis. Developmental Psychology, 20, 722-736.
  • Lips, H. M. (1997) (3ª ed.). Sex and gender. An introduction. Mountain View, Cal.: Mayfield Publishing Company.
  • Resolución del Parlamento Europeo sobre las mujeres y el deporte (2002/2280(INI)).
  • Sánchez Vidal, A. (1991). Psicología comunitaria. Barcelona: PPU.
  • Zagalaz, M. L. (2006). Analysis of the woman integration in the environment of physical activity and sport in Spain. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana, 12, 31-34.

 

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!