+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

12 Feb 2018

¿LA GENETICA CONDICIONA LA PRACTICA DEPORTIVA?

 ¿La genética condiciona la práctica deportiva (1ª parte)

¿Sabías que tu predisposición genética puede condicionar, en gran medida, que un deporte se te dé mejor o peor y que no es solo cuestión de si tienes mejor técnica o de si dominas la táctica y/o la estrategia?

POLIMORFISMO Y GENETICA.

Image_008El polimorfismo o, como se denomina en genética SNP’s (single nucleotid polymorphysm), hace referencia a la variación en la secuencia y en la ubicación de los genes (ADN) de un individuo, condicionados por la unión de dos alelos (componentes “dominantes” o “recesivos” de los genes).

El polimorfismo influye sobre aspectos importantísimos relacionados con la práctica deportiva (metabolismo, respuesta cardiorrespiratoria, biotipo…). Un SNP’s poco favorable podría mejorarse, eso sí, con una adecuada alimentación y un programa de entrenamiento muy específico.

Aproximadamente, 200 genes diferentes condicionan el rendimiento deportivo. De todos ellos, especialmente el ACTN3 (alpha actinine 3), influye sobre los deportes con predominancia anaeróbica (fuerza y velocidad, básicamente). Este gen se produce por la unión de dos alelos “R” (funcionales o dominantes) o de un alelo “R” con uno “X” (recesivo o nulo). Un gen ACTN3 con alelos “RR”, destacará, especialmente, por dotar al individuo de una excepcional predisposición para los deportes de fuerza, bastante más que un deportista con alelos “RX”. Los genes formados con alelos “XX”, no forman el gen ACTN3 y, por consiguiente, la predisposición para los deportes de fuerza o de velocidad, no será buena.

El Instituto NutriGenómica de Madrid afirma que la frecuencia general, en el ser humano, es de un 20% de alelos “RR”, un 58% “RX” y un 22% “XX”.

Un estudio publicado por Yang et al., en 2003, en el American Journal of Human Genetics (Revista America de Genética Humana), demostró que casi el 99% de los medallistas olímpicos poseían alelos “RR” o “RX” y, del total, el 50% tenían alelos “RR”.

Como he comentado al principio, el polimorfismo también condiciona el biotipo de una persona y esto afecta, notablemente, al tipo de fibras musculares. En este aspecto es en el que quiero centrarme en este artículo. Se puede afirmar, por tanto, que dependiendo del tipo de fibras que predomine en tus músculos, destacarás, más o menos, en un tipo de deporte o en otro.

Pero, para ponernos en materia, cabe que hagamos un obligado repaso previo a la fisiología y a la tipología de las fibras musculares, para entender, mejor aún, el propósito de este artículo.

 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA DE LAS FIBRAS MUSCULARES.

Recordemos que la fibra muscular (también conocida como miocito) es la unidad fundamental de un músculo, es decir, su célula, y que está formada, a su vez, por una especie de filamentos llamados miofibrillas, que se disponen, perpendicularmente, a su eje mayor, dándole ese aspecto estriado.

La célula muscular es alargada y está rodeada de una membrana llamada sarcolema, que la aísla del exterior. En su interior encontramos un líquido compuesto, principalmente, de agua (75%) y proteínas (20%) conocido como sarcoplasma, que baña todas las células y en el que se pueden observar las miofibrillas.

Cada fibra muscular tiene un tamaño aproximado de unas 50 micras de diámetro y como máximo, unos 12 cm. de longitud.

Un conjunto de fibras musculares compone lo que se denomina fascículo y varios de éstos, juntos, forman el músculo.

Hay tres tejidos, de tipo conectivo, en estrecha relación con la fibra muscular:

  • Endomisio: rodea a la fibra muscular, manteniéndola unida.
  • Perimisio: rodea fascículos de fibras musculares.
  • Epimisio: es el que recorre todo el músculo manteniéndolo unido.

¿LA GENETICA CONDICIONA LA PRACTICA DEPORTIVA?

La unidad funcional de la fibra muscular se denomina sarcómero, que es el espacio comprendido entre las llamadas líneas “Z”. Gracias a él, se produce la contracción muscular.

El sarcómero está integrado por unos miofilamentos de origen proteico, dispuestos de forma paralela:

  • Actina: es el filamento fino y, en cada miofibrilla, puede haber unos 1.500 miofilamentos de éstos.
  • Miosina: es el filamento grueso y, en cada miofibrilla, puede haber hasta 3.000 de éstos.

Dentro del sarcómero, vamos a distinguir diferentes zonas o bandas y líneas, principalmente:

  • Banda “A”: es la zona más oscura del sarcómero, pues es donde más concentración de miofilamentos de actina y miosina hay.
  • Banda “H”: zona central del sarcómero, donde solo hay miofilamentos de miosina visibles.
  • Banda “I”: son las zonas más claras situadas a cada lado de la banda “A”.
  • Línea “Z”: zona de unión de los filamentos de actina.

Durante una contracción muscular se produce un acortamiento del sarcómero, donde las cabezas de los miofilamentos de miosina se unen a los llamados “puentes” de actina. Esta unión hace que se produzca un movimiento de la actina. Para ello, es necesario la presencia de A.T.P. (energía), jugando también un papel muy importante en la contracción el calcio. Al acortarse el sarcómero, la banda “H” desaparece, la “A” se mantiene de igual tamaño y la “I” se acorta un poco, acercándose las líneas “Z”.

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES.

Según su estructura y su función, podemos clasificar las fibras musculares de la siguiente manera:

  • Lisas: son las que forman los músculos de contracción involuntaria. Están controladas por el sistema nervioso vegetativo (o autónomo), es decir, que funcionan autónomamente. Forman parte de las vísceras, órganos, vasos sanguíneos, etc. Sus contracciones no son muy fuertes, pero sí continuas.
  • Esqueléticas (o estriadas): son la que forman los músculos de contracción voluntaria. Su contracción suele ser muy fuerte y discontinua. Están controladas por el sistema nervioso somático, es decir, que en circunstancias normales, se activan a nuestra voluntad.
  • Cardíacas: son las que forman el músculo del corazón, cuyas contracciones son involuntarias, muy fuertes y continuas. Presentan características similares a las de las fibras esqueléticas, aunque también están controladas por el sistema nervioso vegetativo.

Centrándonos en los tipos de fibras musculares esqueléticas o estriadas, vamos a distinguir, básicamente, dos tipos:

  • Fibras rojas: también llamadas de tipo I o fibras de contracción lenta. Se ven implicadas en acciones de intensidades moderadas, de larga duración y en el mantenimiento de la postura (función estabilizadora o postural). Básicamente, son las principales fibras reclutadas durante las sesiones de entrenamiento aeróbico o en las pruebas eminentemente aeróbicas (maratones, ciclismo de fondo, travesías a nado…).
  • Fibras blancas: también llamadas de tipo II o fibras de contracción rápida. Se ven implicadas en ejercicios de alta intensidad (lanzamientos, carreras cortas, saltos…). Son las principales fibras reclutadas en las sesiones de entrenamiento de fuerza, potencia, velocidad… y en las pruebas puramente anaeróbicas (carrera de 100 m. lisos, levantamiento olímpico, salto de altura…). Dentro de este tipo de fibras, podemos encontrar, básicamente, estas dos sub-categorías:
    • Tipo IIa: son resistentes, menos que las de tipo I, pero más que las IIb.
    • Tipo IIb: son las más fuertes y explosivas de todas, aunque son menos resistentes que las IIa.

Existen otras fibras musculares intermedias de tipo II (las de tipo IIab y las de tipo IIc), pero, por regla general, a nivel deportivo solemos centrarnos en las tres que acabo de comentar.

Si observamos la tabla comparativa siguiente, nos quedará, más claro, las características de cada una de las principales fibras musculares:

Image_011

PREDISPOSICIÓN GENETICA.

Visto esto, si tus músculos esqueléticos están formados, prácticamente, de fibras de contracción lenta, no pretendas ser un buen corredor de velocidad o un gran saltador, porque te quedarás lejos de conseguirlo. Es preferible que optes por carreras de fondo o por ciclismo en carretera; destacarás más.

Disfruta, pues, de entrenamientos largos (mucho volumen), pero de intensidad media o a lo sumo, media-alta.

Por el contrario, si tus músculos esqueléticos tienen más fibras de contracción rápida que, por cierto, tienen una mayor capacidad hipertrófica (aumentan más y mejor su volumen), dedícate a deportes de fuerza, potencia, velocidad. Las carreras de fondo te van a hacer sudar lo que no está escrito…

En este caso, aprovecha los entrenamientos más cortos (menos volumen), pero muy intensos.

Cabe la posibilidad de que seas de esos cuyos músculos esqueléticos estén formados por un número equilibrado de fibras de los diferentes tipos. En ese caso, puede ser que no destaques, especialmente, en ningún deporte, pero seguro que disfrutarás de todos ellos.

Continuará…

BIBLIOGRAFÍA

  • BAECHLE, T.R. y EARLE, R.W.: Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. 2ª edición. Ed. Panamericana. Madrid, 2007.
  • BEASHEL, P. y TAYLOR, J.: Advanced studies in physical education and sport. Thomas Nelson & Sons Ltd. Edimburgo (Escocia), 1996.
  • BILLAT, V.: Fisiología y metodología del entrenamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona, 2002.
  • BIZLEY, K.: Examining physical education. Heinemann Educational Publishers. Oxford (Inglaterra), 1994.
  • CHU, D.: Explosive power and strength. Human Kinetics Publishers, Inc. Champaigne, Illinois (EE.UU.), 1996.
  • DAVIS, B. et al.: Physical education and the study of sport. Harcourt Publishing Ltd. Hertfordshire (Inglaterra), 2000.
  • ESSEN, B. et al.: Metabolic characteristics of fibre types in human skeletal muscle. Acta Physiologica Scandinavica, 95 (2), p. 153-165 (1975).
  • HALE, J.: Adapting your workout to suit your muscle fibre type. Brian Mackenzie’s Successful Coaching, 37, p. 6-7 (2006).
  • LATORRE, R., LÓPEZ-BARNEO, J., BEZANILLA, F. y LLINÁS, R.: Biofísica y fisiología celular. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 1996.
  • LE VAY, D.: Anatomía y fisiología humana. Ed. Paidotribo. Barcelona, 2004.
  • MACKENZIE, B.: Muscle fibre test. (brianmac.co.uk). 2006.
  • MARCO, J.F.: Manual básico de entrenamiento de potencia. Ed. Alto Rendimiento. Alcoy (Alicante), 2017.
  • McARDLE, W. et al.: Essentials of exercise physiology. 2nd ed. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, Pennsylvania (EE.UU.), 2000.
  • MUNIESA, C., SANTIAGO, C., GÓMEZ-GALLEGO, F., LUCÍA, A.: Genética y deporte. Consejo Superior de Deportes. Madrid, 2012.
  • PAREDES, D.: Proteínas estructurales. Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes.
  • STIFF, M.C. Y VERKHOSHANSKY, Y.: Superentrenamiento. 2ª edición. Ed. Paidotribo. Barcelona, 2004.
  • WILLMORE, J.H. y COSTILL, D.L.: Fisiología del esfuerzo y del deporte. 6ª edición. Ed. Paidotribo. Barcelona, 2007.

WEBS CONSULTADAS

  • altorendimiento.com
  • brianmac.co.uk
  • buenaforma.org
  • efdeportes.com
  • entrenar.me
  • es.wikipedia.org
  • institutonutrigenomica.com
  • josejuancanel-jose.blogspot.com.es
  • nlm.nih.gov/medlineplus/spanish

IMÁGENES

  • https://userscontent2.emaze.com/images/c63ba936-32a0-48d8-a086-365ab73d5910/d8712f81-8546-4dd9-b58f-bb5ccec0628c.png
  • http://i.huffpost.com/gen/1377535/thumbs/o-GYM-ANNOYED-facebook.jpg
  • https://entrenadorpersonalcuenca.files.wordpress.com/2015/03/fibra-muscular.jpg
  • http://4.bp.blogspot.com/-uBQZZBURD3Q/TgPTesMGFjI/AAAAAAAAACc/9ittAGiw1DQ/s1600/organizacion.jpg

Te puede interesar: Nuevos Cursos/Máster en Alto Rendimiento: Cursos de Genética Aplicada/Máster en Análisis del Rendimiento Deportivo.
NUEVAS FORMACIONES 2018 ALTO RENDIMIENTO


Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!