+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

Gimnasia aeróbica: análisis de los tiempos de intervención de las distintas acciones motrices en el ix campeonato del mundo (2006).

//
Comments0
Para Vernetta, Gutiérrez, López Bedoya y Sánchez (2002), una de las características importantes de la Gimnasia Aeróbica reside en que, sus ejercicios son artificiales al igual que en el resto de los Deportes Gimnásticos.

 
Autor(es): Dra. Águeda Gutiérrez Sánchez,*, Arantxa Tomé Antelo** y Patricia Pérez Molina **
Entidades(es): * Profesora de la Universidad de Vigo. ** Alumnas de 2º ciclo de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Vigo
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra– 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: Gimnasia Aeróbica, Análisis Observacional, Acciones Motrices

Resumen

Para Vernetta, Gutiérrez, López Bedoya y Sánchez (2002), una de las características importantes de la Gimnasia Aeróbica reside en que, sus ejercicios son artificiales al igual que en el resto de los Deportes Gimnásticos. Es decir, su contenido general se compone de múltiples acciones motrices no naturales y desarrolladas en espacios estandarizados y estables, determinadas por un Código de Puntuación o Reglamento. El presente estudio pretende ofrecer información específica relacionada con los tiempos de intervención de cada una de las acciones motrices que se realiza en los ejercicios de competición, aumentando así el conocimiento de esta modalidad deportiva. Se ha utilizado una metodología observacional registrándose los ejercicios finalistas de las 5 modalidades: 6 de individual femenino, 6 de individual masculino, 7 de parejas, 8 de trios y 6 de grupos, siendo un total de 33 rutinas analizadas, pertenecientes a la categoría senior del Campeonato del Mundo de Gimnasia Aeróbica celebrado en Nanjing en 2006. En los resultados podemos destacar que la Gimnasia Aeróbica es un deporte que a nivel de competición, requiere un gran porcentaje coreográfico. Los tiempos de intervención en los diferentes grupos de Dificultad varía en función de las modalidades, destacando el Grupo de Saltos como el más utilizado, aspecto a considerar en la planificación del entrenamiento adquiriéndose así, una mayor calidad metodológica en el trabajo de los técnicos y entrenadores en esta disciplina gimnástica.

INTRODUCCIÓN

Según el Código de Puntuación de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG.), edición 2005-2008, la Gimnasia Aeróbica es definida comola habilidad para realizar de forma continuada complejos patrones de movimiento aeróbico y de alta intensidad con música, originarios del aeróbic tradicional: la rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y utilización de los 7 pasos básicos, con perfecta ejecución de los elementos de dificultad”. Es decir, tiene que demostrar creatividad, con una perfecta integración de todos los movimientos con la música y la expresión.

Para Vernetta, Gutiérrez, López Bedoya y Sánchez (2002), una de las características importantes de la Gimnasia Aeróbica reside en que, sus ejercicios son artificiales al igual que en el resto de los Deportes Gimnásticos. Es decir, su contenido general se compone de múltiples acciones motrices no naturales y desarrolladas en espacios estandarizados y estables, determinadas por un Código de Puntuación o Reglamento, como elemento configurador y delimitador de dicha modalidad deportiva.

Son cinco las modalidades competitivas existentes en esta disciplina deportiva: Individual Masculino, Individual Femenino, Parejas mixtas, Tríos y Grupos. La duración del ejercicio está comprendido entre1 min. 35 seg y 1 min. 50 seg.

Partimos de que la elaboración de una rutina de competición de Gimnasia Aeróbica responde a un proceso creativo, donde se realizan múltiples combinaciones hasta dar con lo que en el código de puntuación (2005-2008), denomina una rutina de “clase mundial”, la cual debe tener únicas y creativas características.

En los deportes gimnásticos existen varios estudios que hacen referencia a las diferentes acciones motrices que representan cada especialidad. Destacan las taxonomías de los movimientos gimnásticos de Ukran (1968), Carrasco (1976) y Smoleskiy y Gaverdoskiy (1996) en Gimnasia Artística; Fodero y Furblur (1989), Vernetta, López Bedoya y Panadero (1996) Moreira y Frías (2002) y Vernetta y López Bedoya (2005) en Gimnasia Acrobática o Acrosport; Sierra (2000) en Gimnasia Rítmica Deportiva; Vernetta, Gutiérrez, López Bedoya y Sánchez (2002) en Aerobic Deportivo y Vernetta y López Bedoya (2005) en deportes de Trampolín. Sin embargo, a pesar de que la información recogida a partir del análisis del comportamiento motor de los deportistas en el entrenamiento y en la competición, ha sido considerada desde hace bastante tiempo como una de las variables que más afectan al aprendizaje deportivo, son pocos los estudios relacionados con el análisis de los parámetros temporales (tiempos de intervención) de las acciones motrices que realizan los gimnastas en sus ejercicios de competición. Centrándonos en la Gimnasia Aeróbica de Competición nos encontramos con el estudio de Gutiérrez, Vernetta y Van de Eyden (2008) donde se analiza los tiempos de intervención de una competición europea de las distintas acciones motrices, incluyen en este los aspectos coreográficos, igualmente en la especialidad de Gimnasia acrobática encontramos tres estudios de López Bedoya et al (2000) y Vernetta et al (2003 y 2006). En el estudio de López Bedoya, los autores hablan de la importancia del empleo de los registros de los tiempos de intervención y la definición operativa y sistemática de las acciones motrices que deben ser registradas para un conocimiento más exhaustivo de la motricidad en este deporte.

En el segundo Vernetta et al (2003) realizan un trabajo exhaustivo sobre los tiempos de intervención analizando el “Campeonato Del Mundo De Sport Acrobatic Polonia 2000 en la Modalidad de Parejas (masculinas, femeninas y mixtas) distinguiendo los dos roles fundamentales portor y ágil.

Y en el tercero Vernetta et al (2006), realizan un análisis comparativo de los tiempos de las acciones motrices y manifestaciones de fuerza en los ejercicios combinados de las categorías masculinas senior en el Campeonato europeo de 2003. De ahí, que siguiendo esta línea, el presente estudio pretenda ofrecer información específica relacionada con los tiempos de intervención de cada una de las acciones motrices que se realiza en los ejercicios de competición de las distintas modalidades, aumentando así el conocimiento de esta nueva modalidad deportiva. Por otro lado, la Gimnasia Aeróbica está caracterizada por la presentación de ejercicios en el que una aplicación concreta de fuerza, y flexibilidad (en sus diversas manifestaciones) es vital para el éxito final. Por este motivo otra de las pretensiones de este trabajo es cuantificar el tiempo dedicado a la realización de dichos elementos que lleven estos componentes de fuerza y flexibilidad para que la planificación de los entrenamientos sea adaptada a las necesidades de la competición.

MÉTODO

Población y muestra Para el desarrollo de este estudio se han analizado un total de 33 ejercicios,  los 6 finalistas de individual femenino, los 6 finalistas de individual masculino, los 7 finalistas de parejas, los 8 finalistas de tríos y los 6 finalistas de grupos, del IX Campeonato del Mundo de Gimnasia Aeróbica celebrado en Nanjing en 2006.

Diseño. La metodología de investigación empleada ha sido una observación sistematizada no participante en ambiente natural. Instrumental. Para la fase de visión de los ejercicios objeto de nuestro análisis se emplearon los siguientes materiales: * Ordenador portátil * Un Insertador de código de tiempo. * Dos Hojas de observación de elaboración propia, una sin el apartado de elevaciones o lift para Individual Masculino y Femenino y otra completa para Tríos, Parejas y Grupos.

Procedimiento. En primer lugar, las acciones determinadas para la elaboración de la hoja de registro, se realizó partiendo de criterios técnicos de expertos, bibliografía específica y estudio en profundidad del código de Puntuación. Dichas acciones recogidas en la planilla fueron:

  • Dificultades: máximo 12, con el tiempo empleado en cada dificultad de los siguientes: (A. Fuerza Dinámica, B. Fuerza Estática, C. Saltos y D. Equilibrio y Flexibilidad)
  • Elevaciones o Figuras (cuando una o más personas es levantada por una o más personas del grupo, sin que la persona alzada esté en contacto con el suelo con ninguna parte de su cuerpo).
  • Coreografía (patrones de movimiento aeróbico)
  • Transiciones y Enlaces (Movimientos utilizados para pasar de un nivel a otro y enlazar con las dificultades). e Interacciones (cuando dos o más personas del grupo entran en contacto físico, sin que haya elevación).

Todas las acciones se encontraban definidas de forma operativa y con sus criterios de observación para facilitar la labor del entrenamiento de los observadores.

El registro ha sido realizado por 2 observadores previamente entrenados en el manejo del programa del ordenador y de forma específica en los criterios de observación de cada una de las acciones, así como en la utilización de la hoja de observación. La planilla de observación cuenta con una serie de casillas en las que se introducen el momento temporal de inicio de la acción observada y el momento de finalización, anotando en otra casilla la diferencia entre ambos (duración total de la acción).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La duración media de los ejercicios varía según categoría siendo menor en las Individuales Femenino y Masculino con un total de 103 segundos y mayor en los Grupos y Tríos con un tiempo total de 107 segundos. (Gráfica 1).

Gráfica 1. Tiempos totales entre modalidades.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

3.

 

Los datos referentes a los tiempos invertidos en las acciones motrices de dificultad durante el total del ejercicio podemos verlos en la Gráfica 2. Podemos comprobar que las Parejas son los que invierten un tiempo mayor en estas acciones con una media de duración de 34 segundos, seguidos de los grupos y Tríos con una media de 33 segundos.

Gráfica 2. Tiempo invertido en las dificultades.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

3.

 

Por otro lado, en el análisis de los tiempos utilizados en la realización de los patrones coreográficos, observamos como en individual femenino (54 seg) son los que invierten una mayor duración en estas acciones, frente a los Grupos con el menor tiempo de intervención de 42 segundos. (Gráfica 3.)

Gráfica 3. Tiempo invertido en los patrones coreográficos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

3.

 

A continuación observamos el tiempo invertido por las modalidades de Parejas Tríos y Grupos en la realización de las Elevaciones o Figuras, las cuales suelen realizarse al principio, al medio y al final del ejercicio, donde la modalidad de Grupos invierten el mayor tiempo con una media de 14 segundos de duración. (Gráfica 4).

Gráfica 4. Tiempo invertido en las Elevaciones o Figuras.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

3.

 

Por último analizamos los tiempos invertidos de tres aspectos de forma conjunta como son las Transiciones, los Enlaces y las Interacciones (referido este último a las Parejas, Tríos y Grupos). Se observa como las Parejas destacan con una duración media total de 19 segundos frente a los 17 de los Tríos y Grupos, 18 de la Individual Masculino y 14,5 del Individual Femenino. (Gráfica 5).

Gráfica 5. Tiempo de duración en Transiciones, enlaces e interacciones.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

3.

 

Para terminar, analizamos en las siguientes gráficas el tiempo de intervención de los diferentes grupos de Dificultad, teniendo en cuenta que pueden hacer un máximo de 12 dificultades en la categoría de Senior y al menos una dificultad tiene que ser de cada uno de los grupos.

Para este análisis hemos tenido en cuenta la edición del Código de Puntuación anterior (2005-08), ya que en el actual (2009-2012), todavía no se ha celebrado un Campeonato del Mundo. Como planteamos con anterioridad, la necesidad de cuantificar el tiempo dedicado a la realización de dichos elementos nos ayudarán a planificar los entrenamientos en base a los elementos de dificultad más destacados y por tanto adaptados a las necesidades de la competición.

Gráfica 6. Media de tiempo del Grupo A. Fuerza Dinámica. 

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

3.

 

Gráfica 7. Media de tiempo del Grupo B. Fuerza Estática .

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

3.

 

Gráfica 8. Media de tiempo del Grupo C. Saltos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

3.

 

Gráfica 9. Media de tiempo del Grupo D. Flexibilidad y Equilibrio.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

3.

 

Tras analizar las Gráficas 6, 7, 8 y 9, podemos ver como los mayores tiempos de intervención en todas las modalidades pertenecen a los elementos del Grupo C de Saltos, y en concreto a la modalidad de Tríos, por lo que si tenemos en cuenta el estudio de Gutiérrez, Vernetta y Van de Eyden (2008), podemos apreciar que salvo esta modalidad que mantiene su tiempo de intervención en los Saltos con una media de 16,5 seg. en 2006 y 16,75 seg. en 2001, en todas las modalidades se acusa un elevado descenso de este Grupo C, lo que provoca que en los Grupos A, B y D exista un mayor equilibrio.

Si tenemos en cuenta la evolución de los códigos, observamos un considerable aumento en el grupo de dificultad C, pasando del 41% en el código de 1997 al 52% del código de 2005 utilizado para este estudio, con un total de 180 elementos de Saltos (Gutiérrez y Vernetta, 2006).

Por otro lado, los elementos del Grupo D Flexibilidad y Equilibrios son los de menor duración (Gráfica 9), en concreto los pertenecientes a las modalidades de Individual Masculino y de Grupos con una media de duración de 4,8 y 3,6 segundos respectivamente. Sin embargo podemos apreciar, que la modalidad de Individual Femenino es la que mayor tiempo de duración emplea en la realización de elementos de dificultad del Grupo D. Lo que quiere decir que aprovechan dicho ejercicio individual para hacer un mayor uso de estos elementos frente a las otras modalidades. En la Gráfica 7 podemos observar que el Grupo de Dificultad B. Fuerza Estática, es el segundo con mayor tiempo de realización.

CONCLUSIONES

A modo de conclusiones se pueden resumir aquellas diferencias encontradas entre los tiempos de intervención de las acciones motrices y de forma más específica entre los grupos de dificultad:

  • El tiempo total de la rutina de competición es menor en la modalidad de Individuales con una media de 1min 43 seg, siendo el más alto en la modalidad de grupos y tríos con 1 min 47 seg.
  • En el apartado de dificultades la modalidad que más tiempo emplea son las parejas seguido de los individuales. Y los que menos tiempo emplean son los tríos.
  • En las pirámides, los grupos son los que mayor tiempo invierten en realizarlas.
  • En el tiempo de coreografía son los individuales femeninos los que más tiempo invierten.
  • En el apartado de transiciones, enlaces e interacciones la modalidad que emplea un mayor tiempo son las parejas, seguido muy de cerca por los grupos y tríos. El que menos invierte es el individual femenino.
  • El Grupo C de dificultades es el más empleado en general por todas las modalidades.
  • El Grupo D es el menos empleado en general por todas las modalidades.

Según las gráficas realizadas con los datos de las dificultades en todas las modalidades podemos observar que el grupo de dificultades que ocupa el mayor tiempo es el grupo C (saltos) con un tiempo marcadamente mayor que el resto de grupos, que varían en función de la rutina observada.

Bibliografía

  • CARRASCO, R. (1976) Essai de systématique d´enseriguement de la gymnastique aux agrés. Ed. Vigot. París.
  • FODERO, J.M. & FURBLUR, E.E. (1989). Creating Gymnastic Pyramids and Balances. Ed. Leisure Press, Champaign, Illinois.
  • GUTIÉRREZ, A. Y VERNETTA, M. (2006)Análisis y desarrollo evolutivo del parámetro dificultad en la Gimnasia Aeróbica Deportiva.IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Universidad de A Coruña.
  • GUTIÉRREZ, A. VERNETTA, M. Y VAN DE EYDEN, B. (2008). Análisis de los tiempos de intervención de las distintas acciones motrices en las rutinas de Gimnasia Aeróbica en el campeonato de Europa de 2001. Actas del II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte. ACUGA. Universidad de Vigo.
  • LÓPEZ BEDOYA, J.; VERNETTA, M.; JIMÉNEZ, J. Y GÓMEZ-LANDERO, A. (2000). Tiempos de Intervención en las acciones motrices acrobáticas. Definición y sistematización. V Simposium Nacional de Actividades Gimnásticas y Acrobáticas en el INEF.
  • SIERRA. (2000). Análisis praxiológico de la Gimnasia Rítmica Deportiva: Las situaciones sociomotrices de conjunto. Tesis Doctoral. Universidad, A Coruña.
  • SMOLEUSKIY, V. Y GAVERDOUSKIY, I. (1996). Tratado general de Gimnasia Artística Deportiva. Editorial Paidotribo.
  • UKRAN, (1968), Metodología del entrenamiento en Gimnasia Deportiva. Ed. Aeróbic. Zaragoza
  • VERNETTA, M.; LÓPEZ BEDOYA, J. Y PANADERO, F. (1996).El Acrosport en la escuela Ed. Inde Barcelona.
  • VERNETTA, M.; GUTIÉRREZ, A; LÓPEZ BEDOYA, J. Y SÁNCHEZ, R, (2002). Taxonomía de las acciones motrices en la Gimnasia Aeróbica Deportiva. Págs. 267-273. En Enseñanza y entrenamiento de la Gimnasia y Acrobacia. Facultad del Deporte de Cáceres. Universidad de Extremadura.
  • VERNETTA, M.; LÓPEZ BEDOYA, J.; JIMÉNEZ, J. Y GÓMEZ-LANDERO, A. (2003). Acrosport de Competición. Análisis de los tiempos de intervención en la modalidad de parejas. En Lecturas Educación Física y Deportiva. Revista Digital. Nº 62. www.efdeportes.com. Buenos Aires.
  • VERNETTA, M. y LÓPEZ BEDOYA, J.; (2005). Perfil motor de la Gimnasia Acrobática: Características y planteamiento taxonómico. En Lecturas Educación Física y Deportiva. Revista Digital. Nº 81. www.efdeportes.com. Buenos Aires.
  • VERNETTA, M. y LÓPEZ BEDOYA, J.; (2005). El contenido motor de los Deportes de Trampolín. En Lecturas Educación Física y Deportiva. Revista Digital. Nº 90. www.efdeportes.com. Buenos Aires.
  • VERNETTA, M.; L JIMÉNEZ, J. LÓPEZ BEDOYA, J. CUTIÉRREZ, A. y GÓMEZ-LANDERO, A. (2006). Gimnasia acrobática: análisis comparativo de los tiempos de las acciones motrices y manifestaciones de fuerza en los ejercicios combinados de las categorías masculinas senior. Actas del I Congreso Internacional de Ciencias del Deporte. Acuga. Universidad de Vigo.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!