+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

25 Nov 2013

Hábitos de vida relacionados con la salud y estado ponderal en la provincia de jaén

/
Posted By
/
Comments0
/

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23.

¡Consíguelo aquí!

El objetivo de este estudio ha sido analizar la asociación entre estado ponderal y hábitos de vida como el consumo de alcohol, tabaco y la práctica deportiva.

Autor(es): Felipe García-Pinillos; Pedro Á. Latorre-Román; Rebeca M. López-Munera; Alberto Ruiz-Ariza; Emilio J. Martínez-López; María A. Santos e Campos.
Entidades(es): Universidad de Jaén
Congreso: XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del deporte
Pontevedra, 14 al 16 de Noviembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-6-5
Palabras Clave: alcohol, tabaco, deporte, sobrepeso, salud.

Hábitos de vida relacionados con la salud y estado ponderal en la provincia de jaén

Resumen:

El objetivo de este estudio ha sido analizar la asociación entre estado ponderal y hábitos de vida como el consumo de alcohol, tabaco y la práctica deportiva. Método. Han participado 577 sujetos, 265 hombres (38,85 años±16.36) y 312 mujeres (35,59 años±15.75), adultos residentes en la provincia de Jaén. Se ha empleado un cuestionario sociodemográfico realizado ad hoc y la escala SF-36. Resultados. Existe una asociación significativa (p<0,001) entre el estado ponderal y el sexo con un mayor porcentaje de personas con normopeso en el sexo femenino, el 46,3% de la población jiennense presenta sobrepeso y obesidad. La edad correlaciona de manera significativa con el IMC (r=, 413, p<0,001). Existe asociación significativa entre estado ponderal y consumo de alcohol (p=0,029) y la práctica deportiva (p=0,047) siendo el porcentaje de abstemios y personas que no hacen deporte superior en los sujetos obesos. Encontramos una correlación significativa entre el IMC y la función física (r=-,213, p<0,001). Los hombres, que hacen más deporte que las mujeres, obtienen mejores resultados en función física, rol emocional y dolor corporal mientras que las mujeres que consumen menos alcohol y tabaco y presentan menor obesidad, lo hacen en vitalidad, salud mental y salud general Conclusiones: El estado ponderal se asocia con la práctica deportiva y consumo de alcohol. No se encuentra asociación entre el estado ponderal y el consumo de tabaco.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012) señala el consumo de tabaco, el alcohol, el sedentarismo y el exceso de peso como algunos de los principales problemas de salud en la población española. Artime y Alonso (2012) señalan que el 55% de la población española presentaban exceso de peso, de este porcentaje un 39,5% presentaba sobrepeso y un 15,5% obesidad, cifras similares a las aportadas por Aranceta-Bartrina, Serra-Majem, Foz-Sala, Moreno-Esteban y Grupo colaborativo SEEDO (2005). Numerosos investigadores (Aranceta-Bartrina et al., 2005; Artime & Alonso, 2012) han concluido que una baja actividad física aumenta la probabilidad de ser obeso. La práctica de actividad física se ha considerado como una alternativa para prevenir hábitos de vida insanos. Así, en relación con el tabaco, otros autores (Tercedor et al., 2007), destacan que los adolescentes activos manifiestan menor consumo; existiendo una tendencia a fumar en menor cantidad o incluso a no hacerlo por parte de los sujetos físicamente activos. La competencia deportiva ejerce una influencia indirecta sobre las conductas de salud, así en ambos sexos, cuanto mayor es la percepción de competencia deportiva, mayor es la práctica de deporte,  menor es el consumo de tabaco y de alcohol y mayor el consumo de alimentos sanos (Pastor, Balaguer & García-Merita, 2006).

Método

Participantes
Los sujetos fueron personas residentes en la provincia de Jaén. Teniendo en cuenta los datos censales del INE para el 2010, el tamaño de la muestra para una población infinita (?100.000 individuos) con prevalencia desconocida en la que p=q=0,50 y a un nivel de confianza del 95%, fue de 384 sujetos que ajustados a un 15% de pérdidas fue de 452 sujetos. La selección de la muestra se realizó mediante muestreo estratificado por sexos y por conglomerados polietápico sobre las diferentes comarcas de la provincia de Jaén. Los participantes que respondieron al estudio fueron en total 577 sujetos, 265 hombres y 312 mujeres La edad de los participantes fue de 38.85 años ±16.36 en hombres con un IMC de 25.72 Kg/m2 ±5.20 y de 35.59 años ±15.75 con un IMC de 24.49 Kg/m2 ±4.93 en mujeres.

Materiales e instrumentos.
Se ha empleado un cuestionario sociodemográfico diseñado ad hoc para la presente investigación. Para la estimación del IMC se utilizaron el peso y la estatura autoinformados dadas las altas correlaciones que presentan con sus medidas antropométricas objetivas (Galán, Gandarillas, Febrel y Meseguer, 2001) así, según estos autores, el análisis del IMC como variable continua, a partir de los datos de las medidas del peso y la talla autodeclarados, tiene poco margen de error. Las recomendaciones de la OMS  (2003) han sido empleadas para establecer los criterios de clasificación del grado de obesidad: bajo peso si IMC<18.5 kg/m²; normopeso si el rango de IMC =18.50-24.99 kg/m²; sobrepeso si IMC=25.00-29.99 kg/m² y obesidad si IMC>30 kg/m². Además se empleó el Healthy Survey Short-Form 36 (SF-36) en su versión española (Alonso, Prieto, & Antó, 1995).

Resultados

En la tabla 1 se muestra la clasificación del estado ponderal entre hombres y mujeres. Existe asociación significativa (p<0,001) entre el estado ponderal y el sexo. Se destaca un mayor porcentaje de personas con normopeso en el sexo femenino. En la muestra total, el 46,3% de la población jiennense presenta sobrepeso y obesidad.

Tabla 1.
Estado ponderal según el sexo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

La edad correlaciona de manera significativa con el IMC (r=,413, p<0,001) (figura 1). En la tabla 2 se muestra que existe asociación significativa entre estado ponderal y consumo de alcohol (p=0,029) y práctica deportiva (p=0,047) siendo el porcentaje de abstemios superior en los sujetos obesos, encontrándose igualmente que las personas con obesidad son las que menos práctica deportiva realizan.

Figura 1.
Regresión lineal entre la edad y el IMC.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

Tabla 2.
Estado ponderal según el consumo de alcohol, tabaco y práctica deportiva.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

En la tabla 3 se muestra la asociación significativa (p<0,001) entre el consumo de alcohol y el sexo, destacándose que las mujeres son más abstemias y beben alcohol de manera moderada en menor porcentaje que los hombres. Se muestra asociación significativa (p<0,01) entre el consumo de tabaco y el sexo, destacándose que las mujeres no fuman en mayor porcentaje a los hombres. Por último, se encuentra asociación significativa (p<0,01) entre la práctica deportiva y el sexo, destacándose menor práctica deportiva en mujeres.

 Tabla 3.
Hábitos de vida relacionados con la salud por sexos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

En la tabla 4 se expone la relación entre consumo de alcohol, tabaco y práctica deportiva, no encontrándose asociación significativa (p?0,05) entre estas variables.

Tabla 4.
Consumo de tabaco, alcohol y práctica deportiva.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

          *NS. No significativo.

En la tabla 5 se muestran los resultados de la escala SF-36 por sexos. Los hombres presentan mejor función física, rol emocional y menor dolor corporal que las mujeres, presentando éstas mejor vitalidad, salud mental y salud general. Los valores de la escala SF-36 en todas sus dimensiones son inferiores tanto en hombres como en mujeres a la referencia poblacional española. Encontramos una correlación significativa entre el IMC y la función física (r=-,213, p<0,001), el rol físico (r=-,127, p<0,05) y la salud mental (r=-,143, p<0,01).

Tabla 5.
Escala SF-36 por sexos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23

*NS. No significativo.*A mayor puntuación menor dolor. # Datos de hombres y  mujeres españoles entre 35-44 años (Alonso et al., 1998).

Discusión

El principal hallazgo de nuestro estudio es que en esta población de personas adultas residentes en la provincia de Jaén el estado ponderal se asocia de manera significativa con determinados hábitos de vida relacionados con la salud como el consumo de alcohol y la práctica de actividad física. De este modo, las personas que presentan sobrecarga ponderal son las que menos deporte practican. Además, la prevalencia de sobrepeso en la población jiennense adulta se asocia de forma significativa con el sexo, de modo que el porcentaje de hombres con sobrepeso u obesidad es superior al de mujeres, y con la edad. En este sentido, podemos corroborar las conclusiones de Aranceta et al. (2005), que señalan que la prevalencia de sobrepeso en la población adulta femenina en España, aumenta a medida que avanza la edad, especialmente en las mujeres con menor nivel de instrucción. Investigaciones previas (Artime y Alonso, 2012; INE, 2012), marcan el porcentaje de prevalencia de sobrecarga ponderal en la población española en edad adulta en torno al 55%. En este sentido, la población jiennense en edad adulta, presenta valores de prevalencia de exceso de peso inferiores a la media a nivel nacional, un 46,3%.  Según los valores facilitados por el INE (2012) el 24% de la población española de 15 y más años afirma que fuma a diario, el 3,1% es fumador ocasional, el 19,6% se declara exfumador y el 53,5% nunca ha fumado. Los datos que revelan nuestro estudio son ligeramente inferiores con diferencias significativas por sexo, así la prevalencia del consumo de tabaco en la población adulta de la provincia de Jaén, es del 21,1% de los hombres y el 19,3% de las mujeres que fuman a diario, el 7,7% de hombres y el 14,1% de mujeres se declaran fumadores ocasionales, el 17,6% de los hombres y el 9% de las mujeres son exfumadores y el 53,6% de los hombres y 57,6% de las mujeres, nunca han fumado. Con respecto al consumo de alcohol, hallamos que, en esta población, los hombres consumen más alcohol que las mujeres (p<0,001). El porcentaje de mujeres abstemias es mayor (53,8% frente un 25,8% de los hombres), mientras que en consumo moderado, los hombres presentan un porcentaje más elevado (69,9% por el 43,2% de las mujeres). Si comparamos estos datos con los valores medios de prevalencia de abstemios en España en el último año, que se sitúa en un 34.4% (INE, 2012), concluimos que la población jiennense femenina presenta un porcentaje de abstemios superior a la media española, al contrario que los hombres.
En relación a la práctica de actividad física, en España más de un 40% de la población adulta es completamente sedentaria (Artime y Alonso, 2012). Si consideramos la prevalencia de práctica de actividad física en lugar del sedentarismo, el INE (2012) concluye, que el 40,9% de la población adulta (15-69 años) en España practica actividad física de intensidad moderada y/o vigorosa. En el presente estudio, hallamos valores ligeramente inferiores de prevalencia de práctica de actividad física en relación a los valores planteados anteriormente. Por sexos, la prevalencia de práctica de actividad física en la población adulta de la provincia de Jaén es del 40,8% en hombres y del 29,1% en mujeres.
El tabaquismo, el consumo de alcohol y la práctica de actividad física son conductas que parecen estar inversamente relacionadas (Ruiz-Risueno, Ruiz-Juan & Zamarripa, 2012) pero esta relación es a menudo atenuada o revertida por diferentes factores, tal y como indican Ruiz-Juan, Cruz y García (2009). En esa línea, los datos obtenidos en el presente estudio en relación al consumo de tabaco y alcohol en la población adulta de la provincia de Jaén, no se asocian significativamente (p>0,05) con la práctica deportiva. En esta cuestión hallamos cierta controversia en la literatura, y es que existen trabajos que han obtenido resultados similares, como el de Lorente, Souville, Griffet y Grellot (2004), y otros autores que informan de mayores tasas de sedentarismo durante el tiempo libre entre personas fumadoras (Rodríguez et al., 2010).
El sedentarismo, el consumo de alcohol y el consumo de tabaco, se asocian a problemas de salud y bienestar social (INE, 2012). En este sentido, Ruiz-Juan et al. (2009) relacionan la mala percepción de la salud con el consumo de alcohol y tabaco. Así en el presente estudio hallamos diferencias significativas entre el sexo y los resultados obtenidos en las diferentes categorías del cuestionario SF-36, de modo que los hombres, que hacen más deporte que las mujeres obtienen mejores resultados en función física, rol emocional y dolor corporal, mientras que las mujeres que fuman menos, consumen menos alcohol y presentan menor obesidad, lo hacen en vitalidad y salud percibida (mental y general). Si comparamos los resultados obtenidos en relación al SF-36, con los valores poblacionales españoles de referencia (Alonso et al., 1995), las personas adultas de la provincia de Jaén se ubican por debajo de dichos valores referenciales.

Referencias

Alonso, J., Prieto, L. and Anto, J.M. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Medicina Clínica, 104, 771-776.
Aranceta-Bartrina, S.M., Foz, S., Moreno, E., y Grupo colaborativo SEEDO. (2005). Prevalencia de obesidad en España. Med Clínica, 125 (12):460-6
Artime, E.M. and Alonso, M.I. (2012).  Estado ponderal y su relación con el tipo de trabajo y estilos de vida en población laboral. Enfermería del Trabajo, 11:239-47.
Galán, I., Gandarillas, A., Febrel, C., Meseguer, C. Validación del peso y la talla auto declarados en población adolescente. Gac Sanitaria. 2001;5(6):490-7
Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud, 2011-2012. Available at http://www.ine.es/prensa/np770.pdf. Accessed April 6, 2013.
Lorente, F.O.; Souville, M.; Griffet, J. and Grélot L. (2004). Participation in sports and alcohol consumption among French adolescents. Addict Behav.; 29(5):941-6.
Tercedor, P., Martín-Matillas, P., Chillón, L.J., Pérez, F.B., Ortega, J. and Wärnberg, J. R. (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Nutric Hospitalaria; 22 (1): 89-94.
Organización Mundial de la Salud. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Report of a Joint FAO/WHO Expert consultation. WHO Technical report series. Geneva; 1985.
Pastor, Y.; Balaguer, I. and García-Merita, M. (2006). Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema; 18 (1): 18-24.
Rodríguez, G.; García, O.; Garrido, M.; Barriopedro, M.; Barakat, R. and Cordente, C. (2010). Relaciones entre el consumo de tabaco y la práctica de actividad físico-deportiva en una muestra de la población de Madrid. Int J Sp Sc; 6 (20): 218-230.
Ruiz-Juan, F.; Cruz, E. and  Garcia, M.E. (2009). Motivos para la práctica deportiva y su relación con el consumo de alcohol y tabaco en jóvenes españoles. Salud pública Méx: 51 (6) 496-504.
Ruiz-Risueno, J., Ruiz-Juan, F. and Zamarripa, J.I. (2012). Alcohol and tobacco consumption in Spanish and Mexican adolescents and its relation to physical and sports-related activity and to the family. Rev Panam Salud Publica; 31(3): 211-220.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!