HERRAMIENTA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR LA ACCIÓN DE JUEGO EN EL FÚTBOL DE INICIACIÓN
RESUMEN COMUNICACIÓN
El presente trabajo se enmarca dentro de una investigación más amplia que pretende analizar el fútbol de formación desde diferentes ámbitos para tratar temas como el abandono de la práctica deportiva, el diagnóstico del entrenamiento así como la evaluación del modelo de competición, entre otros. En el trabajo hemos dado el primer paso para estimar cuál de las modalidades de competición, fútbol 5 y 7, se adecua más a las características evolutivas de los niños de categoría benjamín de segundo año (9-10 años). Para ello, se ha elaborado una herramienta original con la que observar, codificar, registrar y analizar un contexto deportivo concreto: el fútbol de formación. El sistema de codificación permitirá describir la acción de juego desarrollada por los jugadores incorporando nuevas conductas no estudiadas hasta ahora. La combinación de formatos de campo y sistemas de categorías ha hecho que se configure por siete criterios: forma de iniciar la jugada, equipo que participa, zona de inicio y zona de finalización de la acción, jugador que interviene, número de contactos con balón y conducta con la que finaliza su intervención. Posterior al entrenamiento de los observadores se han realizado distintas pruebas para la estimación de la calidad del dato, que permita concluir que la herramienta propuesta es fiable. Este sistema de evaluación, nos permitirá conocer las conductas estratégicas de los jóvenes futbolistas y la interacción que mantienen con los demás elementos del juego, entre los que destacamos el espacio, el balón y el resto de jugadores, de forma secuencial y contextual.
Palabras clave (3-5 palabras): acción de juego, fútbol iniciación, metodología observacional
INTRODUCCIÓN
El fútbol, al igual que otros deportes, ha sufrido modificaciones estructurales para que pueda ser practicado por niños y jóvenes en las etapas de iniciación deportiva y perfeccionamiento que configuran el fútbol base (Vegas, 2006). Diversos autores (Allipi, 2002; Arana, Garzón, 2004; Lapresa, 1999; Lapresa, D., Amatria, M., Egüén, R., y Garzón, B., 2008; Moreno, Pino, Romero 2007; Sánchez Bañuelos, 1995; Vegas, 2007 y Wein, 1994), destacan la necesidad de realizar adaptaciones en el futbol, tales como la reducción del espacio de juego, la disminución del número de participantes, las variaciones de las relaciones entre los jugadores y el espacio o la modificación del tiempo de juego y el sistema de puntuación.
En la provincia de Álava, el fútbol es uno de los deportes colectivos cuya estructura se ha modificado, obedeciendo a un proceso de enseñanza vertical en el cual, los jóvenes futbolistas, participan en un juego en principio más adaptado a sus posibilidades y en el que se introducen nuevas reglas del juego propias del deporte federado, aumentando las dimensiones del espacio de juego y el número de jugadores de manera progresiva.
La modificación del reglamento de juego supone un cambio de la lógica interna (Parlebas, 2001) de ese deporte y la consiguiente variación de las conductas motrices de quienes lo practican. Por este motivo, es importante evaluar las influencias que dichos cambios generan en el juego para, de este modo, poder elegir aquellos que proporcionan las conductas más adecuadas, favoreciendo de este modo el proceso de enseñanza-aprendizaje del fútbol.
Para evaluar la acción de juego de estas submodalidades, las cuales siguen compartiendo los rasgos esenciales del fútbol como son, deporte de equipo de colaboración oposición, jugado en un espacio común y con participación simultánea (Hernández Moreno, 1987), hemos diseñado una herramienta de observación ad hoc que permita registrar las conductas resultantes de la interacción motriz propia de los deportes sociomotores de equipo (Parlebas, 2001) desarrolladas por los miembros de los dos equipos en el contexto espacio temporal propio del juego, y permitiendo a su vez un registro continuo de los acontecimientos que en él se dan. En la elaboración de estos sistemas taxonómicos, es preciso seguir las directrices de la metedología observacional (Anguera, 1990 y Anguera, Blanco-Villaseñor, Losada y Hernández-Mendo, 2000). En la elaboración del sistema de codificación, se ha optado por una estrategia empírico-inductiva. Todos los sistemas de categorías que conforman cada uno de los criterios del formato de campo, son exhaustivos y mutuamente excluyentes (EME). Dicho sistema taxonómico ha pasado un estricto control de calidad del dato (Usabiaga, Castellano y Blanco-Villaseñor, 2004).
MÉTODO
Procedimiento
Se procedió a grabar el partido con una cámara de vídeo apoyada en un trípode y ubicada en una esquina de la grada del campo de fútbol, para disponder de un ángulo suficiente que permitiera seguir el desarrollo del juego. Posteriormente, desarrollamos una herramienta de observación similar a las propuestas en otros estudios (Gabbet y Mulvey, 2008; Jones y Drust, 2007; Kelly y Drust, 2009; Mallo y Navarro, 2008, Owen et al., 2004, Tessitore et al., 2006), que posibilitara observar aspectos como el modo de iniciar cada jugada, identificar al equipo que participa, ubicar dónde se inicia y finaliza la acción o las conductas que despliega cada jugador en posesión del balón. La codificación, análisis y registro de lo observado se llevó a cabo con el programa informático MOTS (Castellano, Perea, Alday, y Hernández-Mendo, 2008).
Para determinar la calidad del dato en la presente investigación se han empleado los índices de acuerdo y de asociación en la línea de otros estudios (Perea, Castellano, Hernandez-Mendo, Álvarez y Pérez, 2005; Reina, Hernández-Mendo, Fernández-García, 2009). En el plano cuantitativo, se han estimado los coeficientes de concordancia utilizando para esta ocasión los registros realizados por un mismo observador en dos momentos diferentes de la misma sesión de observación. De esta forma hemos estimado la concordancia intraobservador. En esta vertiente hemos empleado la Kappa de Cohen. Se ha estimado dicho valor para cada uno de los criterios que configuran la herramienta de observación, así como para el total de la sesión.
Instrumento de observación
La extraordinaria diversidad de situaciones susceptibles de ser sistemáticamente observadas en el juego del fútbol (Anguera, 2003), obliga a prescindir de herramientas estándar y a diseñarlas ad hoc. La taxonomía conductual presentada ha sido elaborada a través de la combinación de los sistemas de categorías y los formatos de campo (Anguera, 1979; Hernández Mendo, 1996; Ardá, 1998; Gorospe, 1999 y Castellano, 2000). Los formatos de campo garantizan el registro sistemático de varios aspectos de un evento natural, para lo cual se proponen criterios relevantes, y para cada uno de ellos se desarrolla un listado de niveles situados bajo su cobertura (Anguera, 1979) y que son cerrados, es decir, exhaustivos y mutuamente excluyentes.
La herramienta que aquí se presenta está configurada a partir de siete criterios, cada uno de ellos con sus respectivas categorías, de las cuales, por motivos de espacio, solo aportaremos una pequeña definición con el fin de orientar al lector. Antes de definir cada uno de los criterios establecidos, conviene aclarar que la unidad de observación elegida es la posesión individual del jugador (Psotta y Bunc, 2009), esto es, desde que toma contacto con el balón hasta que se desprende de él. El tipo de datos utilizado para el registro de los datos ha sido la secuencia de multieventos (Bakeman y Quera, 1996), lo que permite que las diferentes posesiones individuales de los jugadores puedan codificarse a partir de los códigos de cada uno de los siete criterios manifestados simultáneamente. Es decir, en cada paso de secuencia se registrará una categoría de cada uno de los criterios. Además, no se tuvieron en consideración las duraciones. Estos son los criterios que conforman la lente observacional:
CRITERIO 1: Inicio de la jugada. Hace referencia al modo en que el jugador inicia la posesión individual. Las siguientes 14 categorías suponen las diferentes posibilidades de inicio.
Tabla 1. Categorías del criterio inicio de la jugada
CRITERIO 2: Equipo que tiene la posesión del balón. Indica el equipo al que pertenece el jugador que está en posesión del balón. El equipo que juega como local será el equipo A y el que lo hace como visitante será el equipo B.
CRITERIOS 3 y 4: Zonas de inicio y finalización de cada posesión individual. La zona inicio es aquella en la que el jugador entra en contacto por primera vez con el balón y la de finalización aquella en la que lo toca por última vez. Ambos criterios nos sirven para espacializar las conductas de interacción desplegadas por los jugadores. Para ello, se ha dividido el espacio de juego tanto longitudinal como transversalmente, resultando 8 zonas diferentes, tal y como se detalla en la figura 1. Las zonas de inicio, se designan como Z1, Z2, Z3, Z4, Z5, Z6, Z7 y Z8 y las de finalización como 1Z, 2Z, 3Z, 4Z, 5Z, 6Z, 7Z y 8Z. Cuando la zona de inicio y fin es la misma, solo se registra la primera.
Figura 1. Este gráfico muestra la subdivisión de espacios consideradas en los criterios 3 y 4. La numeración dada a cada espacio está relacionada con el sentido del ataque del equipo observado.
CRITERIO 5: Jugador que lleva a cabo la jugada con balón. A cada jugador le corresponde una categoría con la que identificar a aquel que realiza la acción con balón: J1, J2, J3,… hasta J12.
CRITERIO 6: Contactos con balón. En este criterio contabilizamos el número de contactos que realiza el jugador en cada una de sus posesiones individuales (Jonsson, Anguera, Blanco-Villaseñor, Losada, Hernández Mendo, Ardá, Camerino, y Castellano, 2006). Para ello, se establecen un total de 8 categorías: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y más de 8 contactos.
CRITERIO 7: Conducta. Es el último criterio y recoge la conducta desplegada por el jugador con la que da por finalizada su posesión individual (Casamichana, Castellano, 2010).
Tabla 2. Categorías del criterio conducta.
Participantes
Para estimar la calidad del dato ha sido registrada la primera parte del partido
seleccionado por un mismo observador en dos momentos diferentes. La observación y registro comenzó una vez que el observador se había familiarizado con la herramienta de observación y el programa de registro. Se realizaron unas observaciones previas que fueron tomadas como entrenamiento a partir de un protocolo de observación. Una vez finalizado el periodo de entrenamiento, el observador llevó a cabo la codificación en dos momentos diferentes dejando un intervalo de 15 días entre un registro y otro. Realizadas estas observaciones, se obtuvieron indicadores de concordancia intraobservador.
Material
El partido fue grabado desde un ángulo superior que permita su posterior codificación, para lo que se ha utilizado una videocámara JVC GZ-MG730 apoyada sobre un trípode y ubicada en una grada. Después el dispositivo digital en formato *.mod fue convertido al formato *.mpeg para poder ser observado, codificado y registrado con el programa informático MOTS (Castellano, Perea, Alday y Hernández-Mendo, 2008). El análisis estadístico para llevar a cabo la calidad del dato se ha realizado con la utilización del paquete estadístico SPSS para Windows versión 15.0.
RESULTADOS
El análisis de la calidad del dato se ha realizado a partir de la elaboración de dos ficheros de observadores (Obs 1 y Obs 2), que describen la codificación del flujo conductual expresado durante la primera parte del partido visionado para tal efecto. Ambas observaciones han sido efectuadas, como hemos dicho anteriormente, por el mismo observador, realizándose por tanto, el control de la calidad del dato intra-observador. A continuación, en las tablas 1 y 2 se reflejan los registros correspondientes a las frecuencias absolutas de las categorías analizadas y los resultados estimados de los coeficientes de Kappa de Cohen de cada criterio de observación y el total de la sesión.
En la siguiente tabla (tabla 3), se presentan los diferentes criterios con sus respectivas categorías que configuran la herramienta, acompañadas de las frecuencias absolutas resultantes de los dos registros llevados a cabo por el observador.
Tabla 3. Frecuencias absolutas de cada una de las conductas
Tabla 1.
En esta segunda tabla (tabla 4), se muestran los coeficientes de Kappa de Cohen de los respectivos criterios, así como el coeficiente total de la sesión.
.
DISCUSIÓN
El objetivo de este estudio fue el de estimar la calidad del dato de una herramienta de observación elaborada ad hoc para evaluar el contexto del fútbol formativo, concretamente la categoría benjamín. Podemos decir que los resultados han sido satisfactorios y contamos con una herramienta sencilla y fiable para llevar a cabo las siguientes fases del estudio.
Hay que señalar que los valores estimados para la fiabilidad intraobservadores a partir de la Kappa de Cohen pueden considerarse óptimos. En todos los casos se han obtenido valores por encima del 0,90, similar a lo encontrado en otros trabajos (Blanco, Castellano y Hernández-Mendo, 2000; Castellano, Hernández-Mendo, Gómez, Fontetxa y Bueno, 2000; Usabiaga, 2006; Castellano, Perea y Hernández-Mendo, 2008; Perea, 2008).
A partir de estos resultados, estamos en disposición de afirmar que el sistema de evaluación creado es una herramienta útil para la descripción y el análisis de la acción de juego en el fútbol de iniciación. Haciendo uso de ella, pretendemos seguir avanzando en nuestro intento de evaluar el modelo competitivo del fútbol de formación a través de los efectos que producen en las conductas de los jugadores de categoría benjamín.
REFERENCIAS
Allipi, P. (2002). El fútbol a través de sus etapas evolutivas. Efdeportes.com Revista Digital, 50.
Anguera, M.T. (1979). Observación de la conducta espacial. VI Congreso de Nacional de Psicología. Pamplona.
Anguera, T. (2003). Metodología básica de observación en Fútbol. En T. Ardá y C. Casal (eds), Metodología de la enseñanza del Fútbol. Barcelona: Paidotribo.
Anguera, T., Blanco, A., Losada, J. y Hernández, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Efdeportes.com Revista Digital, 24.
Andujar, P., Toro, E., Llopis L., Novo. J. F. y Rodriguez, M. (2005). Análisis de las acciones defensivas del portero en el fútbol 7. Apunts. Educación Física y Depotes, 80, 45-52.
Bakeman, R., & Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Madrid: RAMA.
Casamichana, D. y Castellano, J. (2010). Time–motion, heart rate, perceptual and motor behaviour demands in small-sides soccer games: Effects of pitch size. Journal of Sports Sciences, 28(14), 1615-1623.
Castellano, J., Hernández Mendo, A., Gómez de Segura, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 635-641.
Castellano, J., Hernández Mendo, A., Morales-Sánchez, V. y Anguera, M. T. (2007). Optimising a probabilistic model of the development of play in soccer. Quality & Quantity, 41(1), 93-104.
Castellano, J., Perea, A., Alday, L., & Hernaández-Mendo, A. (2008). Measuring and observation tool in sports. Behavior Research Methods, 40, 898–903.
Gabbet, J., y Mulvey, J. (2008). Time–Motion analysis of small sided training games and competition in elite women soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 22, 543–552.
Gorospe, G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales. Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Universidad del Pais Vasco: Tesis Doctoral.
Hernández Moreno, J. (1987). Estudio sobre el análisis de la acción de juego en los deportes de equipo: Su aplicación al baloncesto. Tesis Doctoral: Universidad de Barcelona.
Jones, S., & Drust, B. (2007). Physiological and technical demands of 4 v 4 and 8 v 8 in elite youth soccer players. Kinesiology, 39, 150–156.
Jonsson, G. K., Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L., Hernández Mendo, A., Ardá, T., Camerino, O. y Castellano, J. (2006). Hidden patterns of play interaction in football using SOFT-CODER. Behavior Research Methods Instruments & Computers, 38(3), 372-381.
Kelly, D., & Drust, B. (2009). The effect of pitch dimensions on heart rate responses and technical demands of small-sided soccer games in elite players. Journal of Science and Medicine in Sport, 12, 475–479.
Lapresa, D., Arana, J., Ugarte, J., y Garzón, B. (2009). Análisis comparativo de la acción ofensiva en F-7 y F-8, en la categoría alevín. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 16, 97-103.
Lapresa, D., Amatria, M., Egüén, R., y Garzón, B. (2008). Análisis descriptivo y secuencial de la fase ofensiva del fútbol 5 en la categoría prebenjamín. Cultura, ciencia y deporte, 8, 107-116.
Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R., y Amatria, M. (2010). Adaptando la competición en la iniciación al fútbol: estudio comparativo de las modalidades de fútbol 3 y fútbol 5 en categoría prebenjamín. Apunts, Educación Física y Depotes, 101, 43-56.
Mallo, J., & Navarro, E. (2008). Physical load imposed on soccer players during small-sided training games. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48, 166–171.
Owen, A., Twist, C., & Ford, F. (2004). Small-sided games: The physiological and technical effect of altering pitch size and player numbers. Insight, 7, 50–53.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Psotta, R., y Bunc, V. (2009). Heart rate response and game-related activity of younger school-age boys in different formats of soccer game. Science, movement and health. 69-73.
Reina, A., Hernández Mendo, A., Fernández-García, J. C., (2009). Multi-facet design or goal scoring in soccer-7. Quality and Quantity, 44(5), 1025-1035.
Sánchez Bañuelos (1995). Algunos aspectos metodológicos de la iniciación al fútbol. En Moreno, M. (Coord.) Fútbol Base, 65-68. Madrid: Gymnos.
Tessitore, A., Meeusen, R., Piacentini, M., Demarie, S., & Capranica, L. (2006). Physiological and technical aspects of ‘‘6-a-side’’ soccer drills. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 46, 36–43.
Usabiaga, O., Castellano, J., y Blanco Villaseñor, A. (2004). Precisión de generalización de un diseño multifaceta para la observación de la pelota a mano por parejas. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, suplemento 2004, 593-600.
Vegas, G. (2006). Metodología de enseñanza basada en la implicación cognitiva del jugador de fútbol base. Universidad de Granada: Tesis doctoral inédita.
Vegas, G., Pino, J., Romero, C. y Moreno, M. I. (2007). Propuesta de valoración técnico-táctica mediante una situación de juego colectivo básico en el fútbol de iniciación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 12, 29-35.
Wein, H. (1994). Fútbol a la medida del niño. Madrid: CEDIF.
Wein, H. (1999). Fútbol a la medida del adolescente. Sevilla: CEDIFA.
Wein, H. (2001). Hacen falta competiciones más formativas. Efdeportes.com Revista Digital, 34.