+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

23 Sep 2006

Implementación de un protocolo para la prevención de partidos de riesgo en la segunda vuelta de la liga del fútbol base

En esta comunicación se presenta una experiencia aplicada que forma parte de un programa de prevención de la violencia en el deporte base. El objetivo era la adquisición del compromiso por parte de los entrenadores de una categoría de fútbol base en el cumplimiento de conductas deportivas, a partir de la implementación de un protocolo de prevención de partidos de riesgo

Autor(es): Alfredo Sáenz Ibáñez1, Fernando Gimeno Marco2, Héctor Gutiérrez Pablo3
Entidades(es): Departamento de psicología y sociología, Universidad de Zaragoza
Congreso: II Congreso Internacional de Deportes de Equipo
Pontevedra: 21-23 de Septiembre de 2006
ISBN: 978-84-613-1659-5
Palabras claves: violencia, deportividad, acuerdo de colaboración, fútbol.

RESUMEN

En esta comunicación se presenta una experiencia aplicada que forma parte de un programa de prevención de la violencia en el deporte base. El objetivo era la adquisición del compromiso por parte de los entrenadores de una categoría de fútbol base en el cumplimiento de conductas deportivas, a partir de la implementación de un protocolo de prevención de partidos de riesgo. Para ello, se llevó a cabo una reunión con los entrenadores cuyos equipos estuvieron implicados en incidentes no deportivos, en algún partido de la primera vuelta de la liga. En esta reunión los entrenadores de ambos equipos acordaron la firma de un acuerdo de colaboración en el que se comprometían a desarrollar actividades con aquellos agentes (jugadores, padres, técnicos y responsables de sus equipos o clubes) que protagonizaron incidentes violentos. El protocolo de prevención presenta la siguiente estructura: 1. Datos de identificación de las entidades que se comprometen a poner en práctica el protocolo de prevención. 2. Objetivo principal que pretende el protocolo. 3. Objetivos secundarios que pretende el protocolo. 4. Propuestas a los entrenadores para la realización de actuaciones para llevar a cabo con los jugadores y con los padres. 5. Ficha en la que los entrenadores proponen actuaciones específicas. Los resultados de este estudio confirman la eficacia de la aplicación de los protocolos de prevención de partidos de riesgo, no sólo en la ausencia de incidentes violentos en los partidos de fútbol de la 2ª vuelta de la liga, sino en una valoración más positiva de los entrenadores implicados en su aportación a la deportividad en la competición.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº9.

¡Consíguelo aquí!

ABSTRACT

In this communication it is represented an applied experience which belongs to violence prevention program in the base sport. The aim was the compromise’s acquisition on the coaches of a football base category side of the fulfilment of sportive behaviours, as of the implementation of a protocol as a method of prevention of risky matches. In order to do so, a meeting was made with the coaches whose teams were involved in non-sportive incidents, in some matches of the first return of the league. In this meeting the coaches of both teams decided to sign a collaboration agreement in which they undertook to develop activities with those agents (players, parents) who were involved in violent incidents. The prevention protocol presents the following structure: 1. Identification data of the identities who undertake to put into practice the prevention protocol. 2. Main objective which the protocol looks for. 3. Secondary objectives the protocol looks for. 4. Proposal to the coaches for the realisation of some updating in order to fulfil them with the players and the parents. 5. An index card in which the coaches propose specific actions. The results of this study confirm the efficiency of the application of the prevention protocols in risky matches, not only in the absence of violent incidents of football matches in the 2nd return of the League, but also in a more positive evaluation of the involved coaches in their contribution to the sportsmanship in the competition.

INTRODUCCIÓN.

El deporte puede ser un instrumento muy válido para educar. Su efectividad va a depender de cómo los agentes que participan en los contextos deportivos de base, entre los que se encuentran los entrenadores, empleen el deporte para conseguir objetivos educativos. Según Calzada (2004), dependiendo del uso que los citados agentes, que rodean a los deportistas den al deporte, se promocionarán valores loables para el individuo y su colectividad o por el contrario, detestables para sí misma y su contexto social. Tinning (1992) entiende por valores sociales positivos, la cooperación, el preocuparse por los demás y el respeto. Y entiende como valores negativos el ser egoístas, ser individualistas en vez de colaborar, el valorar ganar a cualquier precio, el despreciar a los demás, entre otros. Como indican Prat y Soler (2003), estos agentes sociales ejercen una gran influencia en la educación en valores de los deportistas. El deporte de base debe tener como objetivos principales socializar, integrar, adaptar socialmente y dotar de cualidades a las personas. Para que los jóvenes deportistas puedan desarrollar estos objetivos, los agentes que les rodean en los contextos deportivos, entrenadores principalmente, deben tener estrategias y habilidades suficientes que les permitan trabajar los objetivos anteriormente mencionados, en vez de dedicarse a reproducir miméticamente las situaciones que acontecen en el deporte profesional. Miller, Bredemeier y Shields (1997), señalan que el deporte facilita numerosas situaciones de relación interpersonal con los compañeros, padres y entrenadores, ofreciendo oportunidades únicas para desarrollar cualidades personales y sociales como la autoestima, solidaridad y cooperación. Según Martens (1978) y Gutiérrez (1995), la práctica deportiva únicamente beneficia a los jóvenes, si están rodeados de adultos competentes que los comprendan, que sepan estructurar programas que proporcionen experiencias positivas de aprendizaje. En la misma línea, Pelegrín (2001), Escartí y García Ferriol (1993), Scalan y Lewthwaite (1986), señalan que los entrenadores son unos de los agentes socializadores más importantes que rodean al joven que practica deporte, actuando como modelos e influyéndolos con su comportamiento. Gimeno (2003) corrobora la importancia de los entrenadores en la participación deportiva, considerando la incidencia positiva que el deporte tiene en la vida del deportista. Por tanto, siendo los entrenadores “agentes sociales directos” importantes en los ámbitos deportivos de base, debería instruírseles adecuadamente para que fomenten comportamientos prosociales y alejen a los jóvenes deportistas de los comportamientos antideportivos. De esta manera, se establecería una normativa deportiva que ayudaría a fomentar el fair-play. Según Gimeno (2003), toda intervención que contribuya al perfeccionamiento y buena aplicación de las habilidades de los entrenadores en el ámbito deportivo, ayudaría a favorecer consecuentemente la práctica deportiva de formación. En definitiva, los entrenadores juegan un papel fundamental en la transmisión de valores y en el desarrollo moral de los jóvenes deportistas (Shields y Bredemeier, 1994; Cruz, Boixadós, Torregrosa y Mimbrero, 1996; Cruz, Boixadós, Valiente y Torregrosa, 2001). Por ello, es fundamental que estos agentes socializadores sean preparados con estrategias y habilidades que les permitan hacer frente a situaciones conflictivas. Diferentes estudios (Yagüe, 2002; Días, Cruz y Danish, 2000) han puesto de manifiesto la importancia que tienen los entrenadores a la hora de establecer una metodología precisa, con objetivos concretos y con actividades precisas. Sólo cuando estos agentes proporcionan modelos adecuados, las competiciones deportivas del deporte de formación, se convertirán en un instrumento eficaz para el aprendizaje de valores socialmente deseables (Cruz y cols, 1991) En el presente estudio se pretende desarrollar una estrategia de prevención de la violencia con los entrenadores de los equipos implicados en sucesos no deportivos durante la 1ª vuelta de la liga, con el fin de mejorar la calidad del deporte base.

MÉTODO.

Participantes En esta experiencia participaron los entrenadores de los equipos masculinos de la categoría primera cadete alavesa que durante la temporada 2005-2006 protagonizaron incidentes violentos en alguno de los partidos de la primera vuelta de la liga, los presidentes de esos equipos, el Secretario de la Federación Alavesa de Fútbol y el Presidente del Comité de Árbitros Alavés.

Protocolo de prevención A través del Registro de Evaluación de Partidos de Fútbol (REPF) (Gimeno y Sáenz, 2007), se identifican por un lado, los partidos no deportivos de la primera vuelta de la liga y por otro lado, se conoce la evolución de los equipos, que protagonizan incidentes violentos, entre el partido que jugaron en la primera vuelta y el que jugaron en la segunda. Con los entrenadores de los equipos implicados, se aplica el protocolo de prevención de partidos de riesgo –anexo 1-. La estructura del protocolo es la siguiente: datos de identificación de las entidades, objetivos del protocolo, propuesta a los entrenadores de una serie de actividades para que lleven a cabo con los padres y jugadores de su equipo y una ficha donde pueden platear actuaciones que se les ocurran.

Procedimiento Para la implementación de los “protocolos de prevención de los partidos de riesgo” se procedió de la siguiente manera. En la 2ª vuelta de la liga durante la temporada 2005-2006, se convocó a una reunión a los entrenadores y responsables deportivos de los equipos que protagonizaron incidentes violentos en la 1ª vuelta de la liga. En esta reunión se firmó un acuerdo de colaboración en el que los entrenadores de estos equipos, en presencia del Secretario de la Federación Alavesa de Fútbol y del Presidente del Comité de Árbitros de esta Federación, se comprometían a realizar una serie de actuaciones con el objetivo de que el segundo partido de vuelta estuviera ausente de incidentes violentos. En concreto, las actuaciones propuestas en el protocolo consistieron en: 1) una reunión con los jugadores donde el entrenador plantea objetivos y pautas de conducta a seguir en el partido de vuelta; 2) la realización con los jugadores durante los entrenamientos de ejercicios de solución de situaciones que puedan provocar reacciones violentas en los jugadores; 3) una reunión de los entrenadores con los padres en la que los técnicos exponen los objetivos y pautas de conducta a seguir en el partido de vuelta; 4) compromiso explícito por parte de ambos entrenadores de dar una imagen modélica en el partido de vuelta.

Análisis de datos Para analizar la posible influencia de la aplicación de los protocolos de prevención de partidos de riesgo en la valoración obtenida por los equipos que participaron en los mismos, fue analizada la diferencia entre las medias de la valoración obtenida en los partidos de la 1ª y 2ª vuelta, por los equipos que participaron en estos protocolos. El contraste de hipótesis se realizó mediante la prueba “t” de Student para la igualdad de medias, a un nivel de confianza de .05.

RESULTADOS

Todos los responsables técnicos de los 8 equipos implicados en incidentes no deportivos durante la primera vuelta de liga, participaron voluntariamente en el protocolo de prevención de partidos de riesgo, firmando el acuerdo de colaboración y realizando cada una de las actuaciones previstas en este protocolo. Las evaluaciones de los partidos disputados entre estos equipos en la 2ª vuelta de la liga no reflejaron en ningún caso comportamientos violentos. La tabla 1 muestra los estadísticos descriptivos correspondientes al análisis de la valoración obtenida durante la 1ª vuelta de la liga de la temporada 2005-2006 en comparación con la obtenida durante la 2ª vuelta de la liga, por los equipos que participaron en los protocolos de prevención de los partidos de riesgo.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la valoración obtenida en los partidos de la 1ª y 2ª vuelta de la liga por el conjunto de equipos que participaron en los protocolos de prevención de partidos de riesgo durante la 2ª vuelta de la liga

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

Los resultados del contraste de hipótesis correspondientes al análisis de la valoración obtenida durante la 1ª vuelta de la liga en comparación con la obtenida durante la 2ª vuelta de la liga, indican que las evaluaciones de los entrenadores que participaron en este protocolo de prevención durante la 1ª vuelta de la liga en comparación con la 2ª vuelta presentan diferencias estadísticamente significativas en la 2ª vuelta de la liga (t= ,004; p>0,05). Los entrenadores que participaron en el protocolo de prevención de partidos de riesgo obtuvieron una puntuación media mayor en la 2ª vuelta en comparación con la obtenida en la 1ª vuelta de la liga. Este resultado avala una influencia significativa del trabajo realizado en los protocolos de prevención de partidos de riesgo y en la mejora de la deportividad en los equipos participantes.

DISCUSION

Este trabajo aporta una experiencia de intervención en relación con la deportividad, la agresividad y la violencia en el fútbol base en la que han participado los responsables federativos, los responsables del comité de árbitros y el conjunto de responsables deportivos y técnicos de los clubes de una misma categoría del fútbol base. Aglutinar las voluntades de todos ellos en una misma dirección es sin duda el resultado más relevante. A través de esta investigación se ha pretendido confirmar la eficacia de la aplicación de un protocolo de prevención de partidos en los que durante la 1ª vuelta ocurrieron incidentes violentos. Como se desprende de los análisis realizados, la valoración de los entrenadores que participaron en el protocolo de prevención es mejor en la 2ª vuelta de la liga, en comparación con la que este mismo grupo obtuvo en la 1ª vuelta. Este resultado parece ser indicativo de una influencia positiva del protocolo de prevención de partidos de riesgo, en la mejora del comportamiento deportivo. Este protocolo constituye una estrategia de prevención (prevención secundaria), una vez que han tenido lugar la ocurrencia de incidentes violentos en partidos concretos de la 1ª parte de la liga. Teniendo en cuenta los resultados anteriores, consideramos que la continuidad de esta línea de investigación, dirigida a la prevención de los comportamientos nodeportivos y al fomento de los comportamientos deportivos en los partidos de fútbol base debe de considerar las siguientes cuestiones: – Diseñar e implementar acciones formativas dirigidas a entrenadores con el propósito de que mejoren sus habilidades conductuales y aumenten sus competencias deportivas. Plantear incorporar en el esquema de trabajo de los entrenadores, durante los entrenamientos, estrategias dirigidas a fomentar la iniciativa de los jugadores a mostrar actitudes y comportamientos deportivos ante diferentes situaciones críticas durante un partido. – Potenciar las actuaciones que favorezcan el comportamiento deportivo de los padres (Gimeno, 2003) de los deportistas, a través de programas destinados a la mejora de las competencias de los entrenadores. – Preparar a los entrenadores a desarrollar intervenciones específicas con aquellos protagonistas de incidentes violentos que presenten una alta probabilidad de reincidencia (Sáenz, Gutiérrez y Gimeno, 2008). El objetivo es reducir la ocurrencia de nuevos comportamientos violentos y/o las consecuencias de los mismos (prevención terciaria).

REFERENCIAS

  • Calzada, A. (2004). Deporte y educación. Revista de educación, 335, 45-60
  • Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L. y Torregrosa, M. (2001). ¿Se pierde el fair-play y la deportividad en el deporte en edad escolar?. Apunts, 64, 6-16
  • Cruz, J., Boixadós, M., Torregrosa, M. y Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del deporte, 9-10, 111-13
  • Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L., Ruiz, A., Arbona, P., Molons, Z., Call, J., Berbel,G. y Capdevilla, L. (1991). Identificación de valores relevantes en jugadores jóvenes de fútbol. Revista de Investigación y Documentación sobre las Ciencias de Educación Física y del Deporte, 19, 81-99
  • Días, C., Cruz, J. y Danish, S. (2000). El deporte como contexto para el aprendizaje y la enseñanza de competencias personales. Programas de intervención para niños y adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 107-122
  • Escartí, A. y García Ferriol, A. (1993). El grupo de los iguales y la motivación deportiva. En S. Barriga y J. Rubio (Eds.), Aspectos psicosociales del ambiente, la conducta y el fenómeno turístico (pp. 171-178). Sevilla: Eudema
  • Gimeno, F., Sáenz, A., Ariño, V. y Aznar, M. (2007). Deportividad y violencia en el fútbol base: Un programa de evaluación y de prevención de partidos de riesgo. Revista de Psicología del Deporte, 16(1)
  • Gimeno, F. (2003). Entrenando a padres y madres … Claves para una gestión eficaz de la relación con los padres y madres de jóvenes deportistas -guía de habilidades sociales para el entrenador-. (2ª edición). Mira Editores: Zaragoza, Gobierno de Aragón.
  • Gutiérrez, M. (1995). Los valores sociales y el deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos
  • Martens, R. (1978). Joy and sadness in children´s sports. Champaign, IL: Human Kinetics
  • Miller, S., Bredemeier, B. y Shields, D. (1997). Sociomoral education through physical education with at-risk youth. Quest, 49, 114-119
  • Pelegrín, A. (2001). Conductas agresivas en deportistas: estudio de la influencia de variables de personalidad, sociodemogáficas y deportivas. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Murcia, Murcia
  • Prat, M. y Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el Deporte. Barcelona: INDE
  • Sáenz, A., Gutiérrez, P. y Gimeno, F. (2008). Negociación e intervención en crisis: dos experiencias prácticas en la prevención de la violencia en el fútbol base. En Actas del VI Congreso hispano-luso de psicología del deporte (pp.21-22)
  • Scalan, T. y Lewthwaite, R. (1986). Social psychologycal aspects of competition for male youth short participants. Journal of Sport Psychology, 8, 25-35
  • Shields, D. y Bredemeir, B. (1994). Moral development and action in physical activity contexts. Champaign, IL: Human Kinetics
  • Tinning, R. (1992). Educación física: La escuela y sus profesores. Valencia: Universidad de Valencia
  • Yagüe, J. (2002). Una experiencia de formación permanente del entrenador de fútbol. Apunts, 75, 50-54

Anexo 1- acuerdo de colaboración para la prevención de la violencia y la promoción de la calidad de la práctica deportiva en el fútbol base

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

OBJETIVO PRINCIPAL: Realizar, de común acuerdo, en las dos entidades, aquellas acciones que sus responsables estimen adecuadas para la prevención de incidentes violentos en el partido de vuelta entre los equipos de fútbol de ambas entidades a celebrar el próximo ___________.

OBJETIVOS ADICIONALES: 1. Dar a conocer este compromiso a los responsables del Comité Técnico de Árbitros de Fútbol con el fin de favorecer la implicación que estimen oportuna en todo este proceso. 2. Profundizar en el conocimiento de los factores implicados en la violencia en el fútbol base y en las estrategias preventivas que puedan resultar efectivas. 3. Favorecer la continuidad de la colaboración entre las tres partes reunidas y el coordinador de este programa en actuaciones dirigidas a potenciar la calidad de la práctica deportiva del fútbol base en Vitoria.

ACTUACIONES QUE SE PROPONEN: 1. Trabajo específico de los entrenadores de los dos equipos con sus jugadores dirigido a la prevención de incidentes violentos y a la promoción del “fair-play” en el próximo partido del _______. Este trabajo consistiría básicamente en: (1) una reunión con los jugadores donde el entrenador plantea objetivos y pautas de conducta a seguir; (2) ejercicios de solución de situaciones que puedan provocar reacciones violentas en los jugadores (ej. por acciones de los jugadores del otro equipo; por manifestaciones en las gradas; por actuaciones arbitrales que se consideren injustas, …) realizados en al menos 2 entrenamientos en el terreno de juego. 2. Reunión de los entrenadores con los padres de los jugadores planteándoles los objetivos y pautas de conducta a seguir en el partido del próximo ___________. En esta reunión se considera muy recomendable la participación del delegado y, en el caso de que sea posible, la asistencia del presidente de la entidad. 3. A los responsables del Comité Técnico de Árbitros se ruega comenten con los árbitros designados para este partido el conjunto de todo este proceso así como todas aquellas cuestiones que consideren oportunas para favorecer la mejor actuación arbitral posible. • En todas las actuaciones anteriores, el coordinador del programa se pone a la disposición de los respectivos responsables tanto para labores de asesoramiento como para la participación directa en las mismas. • Teniendo en cuenta la relevancia de este compromiso y la seriedad con la que se plantea, se ruega a los responsables de estas dos entidades deportivas y del Comité Técnico de Árbitros que documenten las acciones que lleven a cabo elaborando un acta de cada una de ellas. Las personas abajo firmantes estamos de acuerdo con los objetivos de este acuerdo de colaboración y nos comprometemos a realizar las actuaciones descritas.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!