+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

25 Nov 2013

Implicaciones del cine en la práctica fisicodeportiva de la mujer

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº23.

¡Consíguelo aquí!

El objeto de este estudio, es analizar la imagen de la mujer deportista que se está dando actualmente en la gran pantalla y como ésta afecta a la práctica físico-deportiva.

Autor(es): María Muñoz-Vázquez; José. A. Rebollo González
Entidades(es): Universidad de Huelva
Congreso: XIV Congreso Internacional sobre la Psicología del deporte
Pontevedra, 14 al 16 de Noviembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-6-5
Palabras Clave: deporte, cine, mujer, estereotipos.

Implicaciones del cine en la práctica fisicodeportiva de la mujer

Resumen:

El objeto de este estudio, es analizar la imagen de la mujer deportista que se está dando actualmente en la gran pantalla y como ésta afecta a la práctica físico-deportiva. Se considera de suma importancia un análisis de los estereotipos que los espectadores están recibiendo de la mujer, y más concretamente en el mundo deportivo. Para ello y mediante una metodología cualitativa se formuló un instrumento de medición, en este caso una plantilla u hoja de análisis en donde aparecen reflejados los elementos informativos a contemplar para posteriormente analizar los datos obtenidos de la muestra. En ellos, se pueden encontrar en mayor o menor grado, que el personaje se encuentra dentro de la tipología de «heroína subversiva», la cual rompe con los estereotipos por alcanzar su sueño, y no se catalogan como «cenicientas», que acatan su rol de sombra del hombre, al que deben satisfacer por encima de todo. También la indumentaria de la protagonista, presenta porcentajes de seducción en determinados momentos, porque se sigue con la mentalidad de que una película donde la protagonista es la mujer, y que no transmita deseos al espectador, hombre que la está viendo, no obtendrá éxito de taquilla. Dando a entender ante todo que se debe ser femenina a la hora de practicar deporte, para no sentirse fuera de las normas marcadas por una sociedad muy estereotipada.

Es incuestionable la influencia que el cine tiene sobre la sociedad, se pueden ver reflejadas diversas circunstancias cotidianas que nos rodean, inquietudes sociales, realidades que en cierta medida pueden estar alejadas de nosotros. Por otra parte, crea tendencias, es decir, la información que llega al espectador está cargada de valores culturales, sociales, educativos y en cierta medida podemos ser influenciables por ellos tanto positiva como negativamente.

Se puede decir, que estamos casi esclavizados a lo audiovisual, siendo continuamente bombardeados, de ahí que el educador deba acercarse a estos medios dándoles una orientación educativa. El sistema educativo debe contribuir a formar espectadores activos y no solo receptivos, aproximando al alumnado a la realidad educativa que está aconteciendo en este siglo, en la cual priman las tecnologías de la comunicación y la información.

Dentro de lo audiovisual, el cine tiene la capacidad de permear la cultura y sobre todo de dinamizarla, de crear nuevos imaginarios, y de servir de espejo de la sociedad y de sus relaciones. Permite mirar la relación del sujeto con su entorno y apela a la imaginación a través de la creación. Dentro de este medio de comunicación se encuentran diferentes géneros, este estudio se centra en el deportivo, y la información que llega al público desde la perspectiva de género, más concretamente de la mujer.

En las películas de ámbito deportivo, la imagen que se da de la mujer deportista, es un género para analizar, teniendo en cuenta que la investigación sobre la mujer en los medios surge en la década de los 70. Se marca fuertemente con un tinte reivindicativo y critico las imágenes estereotipadas de la mujer tanto en revistas como en los programas televisivos, y se discute el abuso de la exhibición del cuerpo femenino en los mensajes publicitarios.

En la medida en que se repiten determinados roles, se naturalizan y quedan en el subconsciente de los espectadores y a su vez en la sociedad. Esta forma de acceder al interior de las personas, tiene una parte que puede ser negativa, porque en muchas ocasiones no se percibe la parcialidad de quien mira a través de la cámara, y ello nos va configurando con caracterizaciones impuestas por grupos de poder, que mantienen esas asignaciones para sustentar las desigualdades y evitar un pensamiento crítico, complejo y creativo.

De ahí, que se quiera indagar, analizando lo que trasmiten esas imágenes de mujeres que se dedican profesionalmente al deporte, donde dentro de la sociedad occidental, se puede observar una fuerte transmisión de los cánones corporales y de los estereotipos sexistas del género femenino.

Además, no solo la imagen corporal tendrá su análisis, sino, como se comprueba en este trabajo, al ser un objeto de deseo, sea cual sea el papel a desempeñar, se pueden observar las vestimentas, el rol que paralelamente desempeña dentro de la película, si está dentro de los cánones establecidos por la sociedad y los personajes que rodean a las protagonistas de las películas observadas.

Método

Materiales/instrumentos

El diseño de esta muestra, ha estado sujeta a una variable muy objetiva, que era buscar cuatro deportes diferentes que desempeñara la mujer, como protagonista de la película. De hecho, se han buscado dos de deportes colectivos, en este caso béisbol y fútbol, un deporte individual de lucha como es el boxeo y por último la danza, que ha sido desde la antigüedad, la única actividad deportiva que en mayor o menor grado ha podido practicar la mujer sin ser martirizada por ello.
Por tanto, como en este trabajo, lo que se quiere es analizar la imagen de la mujer deportista en el cine, se ha elegido este método observacional, para poder alcanzar el objetivo.

Para poder seguir de forma ordenada y coherente, el análisis de cada película, se ha creído conveniente, la creación de una ficha de observación, donde ir registrando aquellos datos que se consideraban importantes para la obtención de los objetivos.

Se debe reseñar, que la hoja de análisis, que se ha diseñado, pretende un objeto preciso, como el rol que desempeña la mujer deportista en la película y el estereotipo que sigue, y cómo influye esa imagen en el espectador y sobre todo a nivel educativo.

Procedimiento

Atendiendo a los objetivos que se pretenden conseguir, y para poder analizar la imagen que se transmite sobre la mujer deportista en la gran pantalla, y concibiendo por tanto como nuestro objeto principal los diferentes roles y estereotipos y como puede afectar al espectador esa imagen, queremos aplicar una metodología cualitativa, considerada la más coherente con aquello que queremos analizar, y con el tipo de información que queremos obtener.
Una vez diseñada la ficha de observación, se paso a realizar un análisis completo de cada una de las películas seleccionadas:

  • Cisne negro
  • Ellas dan el golpe
  • Million Dollar Baby
  • Quiero ser como Bechkam

Resultados

Casi desde la primera proyección de cine mudo, la imagen de la mujer y tal como cita Castejón (2004) ha sido «un cuerpo en el que se ha proyectado la sexualidad masculina, para ser mirado, es decir como objeto o fetiche. La mujer se convierte así en escenario de la sexualidad, y no en sujeto, quedando su propia sexualidad anulada, impidiendo su libre desarrollo personal y la construcción de su propia subjetividad».

En la mayoría de las películas en las que la mujer practica un deporte trasgrediendo los cánones heteronormativos de la sociedad patriarcal, el final de la historia se presenta cuando ésta abandona la carrera deportiva y se casa con el amado, volviendo así, al lógico equilibrio patriarcal de la sociedad americana. En esta selección de películas se muestra el miedo de las mujeres deportistas de ser vistas como mujeres masculinizadas, miedo que se produce por la no aceptación en la cultura occidental de diferentes rasgos que se aparten del binomio clásico masculino-femenino(Baker, 2006).
Nos encontramos que, «la imagen de mujer ideal se mide por la belleza, delgadez y juventud, por otro lado todas las ciencias y artes trabajan para que esto pueda concretarse. Así entonces tenemos que la industria “femenina” abastece al mercado con productos de belleza, tratamientos, alimentos bajos en calorías, medicamentos para adelgazar, para no envejecer, anticonceptivos, tratamientos psicológicos y por supuesto quirúrgicos, que cada vez comienzan a aconsejarse desde edades más tempranas para no llegar a edades avanzadas con riesgos»(Antúnez, 2001).
Ya en el cine comercial del S.XXI, y tal como enuncia Bernárdez (2012), «a grandes rasgos la mujer es mostrada cumpliendo roles funciones, que resultarían inusuales y hasta revolucionarias, si la comparásemos con otras épocas. Hay mujeres que son piratas, mujeres poderosas, mujeres que realizan acciones concretas y dan giros a la historia, mujeres científicas, mujeres espías, mujeres militares, heroínas capaces de salvar al mundo, mujeres que dicen no a un matrimonio forzado, mujeres que se ponen armaduras y pelean con un dragón poderosísimo, mujeres que se quitan corsés, mujeres que resaltan por su intelecto sin ser estereotipadamente feas, mujeres que realizan actos heroicos, mujeres que se hacen cargo de sus finanzas, es decir mujeres del siglo en el que nos encontramos».

En el análisis de estas películas, se ha comprobado que no se cumple lo expuesto por Messner (2002), donde nos comunica que las mujeres deportistas «sufren cuatro formas de discriminación por los medios de comunicación y que pueden ser aplicadas al cine de género deportivo como es el “Silencio”, no existe presencia, o muy poca, de mujeres en este tipo de películas, la “Sexualización cómica”, se muestran prácticas y actividades no serias del deporte femenino para darle un cariz no serio y una sexualización del cuerpo femenino, las “Réplicas al deporte femenino”, resaltando con posturas misóginas y homofóbicas aspectos o actuaciones de la mujer de manera negativa y la “Incorporación selectiva de las deportistas”, utilizando los personajes femeninos para intereses políticos o sociales», que probablemente si encontraremos cuando ampliemos el número de películas analizadas y dentro del análisis de los documentales deportivos.
Otro aspecto a destacar, es que exceptuando en el caso de una de las películas, la protagonista es blanca, no aparece ningún personaje femenino principal de raza negra, exceptuando a Jess de la película «quiero ser como Bechkam». Aunque en Million Dollar Baby, la boxeadora que golpea a traición a la protagonista, si es negra, se puede pensar que aun aquí, se sigue el estereotipo de que esta etnia que tiene el color de piel oscuro, representa el lado malo.
Si es verdad, que en dos de las películas se observa a unas protagonistas guapas, que cumplen perfectamente con el modelo femenino de la época como son Cisne Negro y Ellas dan el Golpe, sin embargo en las otras dos, la estructura corporal rompe cánones, como en el caso de Million Dolla Baby y Quiero ser como Bechkam.
Otro detalle importante es que todas son heterosexuales, aunque en Cisne Negro, se puede ver una escena donde la protagonista mantiene una relación íntima con otra de las bailarinas. Aunque se intenta evitar dar esa imagen de lesbiana, para no estereotipar más al público.
Si es verdad, que aunque no sea durante toda la película, la indumentaria de la protagonista, presenta altos porcentajes de seducción en determinados momentos, esto se debe a que seguimos con la mentalidad puesta en que una película donde la protagonista es la mujer, debe transmitir deseos al espectador hombre que la está viendo, si quiere obtener éxito de taquilla.
En mayor o menor grado, en estas cuatro películas podemos observar que el personaje se encuentra dentro de la tipología de «heroína subversiva», la cual rompe con los estereotipos por alcanzar su sueño, y no podemos catalogarlas como «cenicientas», que acatan su rol de sombra del hombre, al que deben satisfacer por encima de todo.
De todos modos, se han destacado los estereotipos más vinculados a esta temática, pero aún nos queda un gran trabajo por delante, donde no solo analizar que nos transmiten las películas de género deportivo donde la protagonista es una mujer, sino intentar que este estudio cambie un poco la visión que se tiene desde hace décadas sobre la mujer y el deporte.

Discusión

Por tanto en este trabajo, debemos tener claro que tal como enuncian Ramírez, Piedra, Ríes y Rodríguez (2011), «la composición formada por cine, deporte y mujer, es una combinación difícil de conciliar, en cierta medida porque hay una escasez de películas dedicadas a este conjunto temático». Es decir, no hay una producción amplia cinematográfica que se haya dedicado a explotar este género, encontrando casos aislados, como los que hemos podido analizar en este trabajo.

Los resultados que se han obtenido sirven para comprobar que es necesario un análisis más amplio, con una mayor implicación de películas, incluso no se descarta ampliar otros medios de comunicación como los programas deportivos, videos de youtube e incluso la sección de deportes de los periódicos.

En relación a la hoja de observación, sería necesario realizar algunos ajustes, para poder acceder a más datos, e incluso dejar preguntas abiertas, para obtener datos que parezcan significativos de cada película, y después poder analizarlos, pero para ello se necesitaría reajustar el utilizado en este trabajo.

Creo que es necesario, el poder buscar en otras universidades trabajos relacionados con esta temática, para obtener una visión más amplia, e intentar colaborar para conseguir unos objetivos más específicos, y que esto no quede en solo un trabajo de investigación, sino que pueda obtenerse una intervención a nivel educativo.

Pero está claro que es una temática novedosa, en la que es necesario indagar en un mayor porcentaje para obtener mucha más información, de ahí que no descartemos utilizar otros métodos de investigación a nivel cuantitativo, donde obtengamos no solo datos observables, sino también medibles.

Referencias

Antúnez, M. (2001). Reflexiones acerca de lo que la mujer representa para el deporte y el verdadero significado del deporte para la mujer. Revista: EF deportes. (www.efdeportes.com/efd42/mujer.htm).
Baker, A. (2006). Contesting identities. Sports in American film. Urbana: University of Illinois Press. (www.amazon.com/Contesting-Identities-Sports-American-Film/dp/0252073541).
Bernárdez, A. (2012). Representación de la mujer en el cine comercial del siglo XXI: Análisis de los años 2007-2012. TFM. Universidad Complutense de Madrid. (http://eprints.ucm.es/16­758/1/­TFM_­cristina_­co­rregido_(1).pdf).
Castejon, M. (2004). Mujeres y cine. Las Fuentes cinematográficas para el avance de la historia de las mujeres. Berceo, 147, 303-327. Logroño. (dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1387383.pdf).
Messner, M. A. (2002). Taking the field: women, men and sports. Minneapolis. University of Minnesota Press.
Ramírez, G., Piedra De La Cuadra, J., Ries, F. Y Rodríguez, A. R. (2011). Estereotipos y roles sociales de la mujer en el cine deportivo, en Barrios Vicente, I. M. (Coord.) Mujeres y la sociedad de la Información. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 12, núm. 2. Universidad de Salamanca, 82-103. (http://­campus.­usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/­8274/8278).

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!