+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Mar 2012

Incidencia del compromiso deportivo en la percepción de comportamientos antisociales en jóvenes deportistas

El presente trabajo lleva por objetivo analizar la interacción entre los factores del compromiso deportivo y la percepción que los jóvenes deportistas tienen sobre los comportamientos antisociales.

Autor(es): David Sánchez Oliva; Pedro A. Sánchez Miguel; Francisco M. Leo Marcos; Diana Amado Alonso y Tomás García Calvo
Entidades(es): Universidad de Extremadura
Congreso: XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Sevilla España, 17-19 de Noviembre de 2011
ISBN:978-84-939424-1-0
Palabras claves: compromiso, comportamientos antisociales, adolescentes, deportistas.

Incidencia del compromiso deportivo en la percepción de comportamientos antisociales en jóvenes deportistas

Resumen

El presente trabajo lleva por objetivo analizar la interacción entre los factores del compromiso deportivo y la percepción que los jóvenes deportistas tienen sobre los comportamientos antisociales. Para ello, formaron parte la muestra un total de 1897 deportistas pertenecientes a las modalidades de fútbol, baloncesto, balonmano y voleibol, con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años, los cuales rellenaron diferentes cuestionarios para valorar las variables del estudio. Tras el análisis de los resultados, se comprueba cómo los factores positivos del compromiso se relacionan negativamente con la percepción de los comportamientos antisociales, ocurriendo a la inversa en el caso de los factores negativos del compromiso. Además, el análisis de regresión destaca a las alternativas de participación y las coacciones sociales como predictores positivos de la realización de conductas antisociales, mientras que la diversión lo predice de forma negativa. Como conclusión, destacar la importancia por parte del entrenador de fomentar la diversión en los entrenamientos hacia sus jugadores, lo que provocará un descenso en la aparición de comportamientos antisociales.

Introducción

La actividad física y el deporte pueden considerarse como uno de los contextos más influyentes en la sociedad durante las últimas décadas. Su magnitud, su repercusión en los medios de comunicación, su relevancia a nivel político y su globalidad hacen del deporte un marco muy propicio para la transmisión de ciertos valores que desemboquen en el desarrollo tanto personal como social de sus ciudadanos (Weiss y Smith, 2002). Además, el deporte se ha catalogado como un excelente vehículo para el desarrollo de los valores y los aspectos morales (Kavussanu y Boardley, 2009), considerándose la competición deportiva como un gran determinante de los comportamientos de los participantes (Kavussanu, Seal, y Phillips, 2006).
Sin embargo, y dando por buena la concepción popular de que el deporte educa, a menudo caemos en el error de pensar que por el simple hecho de practicar actividad física o deporte los valores educativos anteriormente comentados son adquiridos y asumidos por los practicantes. En este sentido, cada vez son más los autores (Weinberg, 2011; Weiss, Smith, y Stuntz, 2008) que afirman que la mera práctica físico-deportiva no desarrolla la moralidad por sí sola. Esto nos lleva a comprender el importante papel que puede constituir el deporte como herramienta pedagógica, siempre acompañado de una correcta estructura y de un sentimiento de responsabilidad de profesionales y padres que permitan un idóneo desarrollo de la moralidad y personalidad del joven (Gómez Rijo, 2005).
De esta manera, cuando el deporte se enfoca desde una perspectiva educativa, éste contribuye decisivamente a la promoción de la moralidad, ya que se encuentra ubicado dentro de todas las esferas de la vida, desempeñando un papel muy importante en la conducta humana (Sage, 2006). Sin embargo, últimamente han surgido voces discrepantes en torno a estas afirmaciones, que se basan en la progresiva relevancia del deporte como fenómeno social y su forma de practicarlo, poniendo en tela de juicio su aspecto formativo en lo referente a los valores éticos. A raíz de esto, en las últimas décadas han surgido diferentes marcos teóricos para tratan de explicar estas cuestiones. Siguiendo la Teoría Cognitivo Social (Bandura, 1999; Eisenberg, 1995; Shield y Bredemeir, 1995), el comportamiento moral es una acción ajustada a las normas sociales, producto del razonamiento moral del individuo, y que depende de tres tipos de factores ambientales, que son la atmósfera moral, las reglas del deporte y las recompensas de la competición. En este sentido, Kavussanu (2006), basándose en Eisenberg y Mussen (1989), denominó “comportamiento antisocial” a las acciones asociadas a consecuencias negativas, cuyo objetivo es dañar, perjudicar o despreciar a otras personas.
Así, la influencia que los procesos motivacionales tienen sobre la moralidad en el deporte ha sido uno de los temas más estudiados en los últimos tiempos (Kavussanu, 2008), determinando en qué medida estas variables pueden ser el desencadenante de determinados comportamientos prosociales y antisociales. Concretamente, en el presente trabajo se han tomado los factores del compromiso deportivo como importantes variables psicológicas que pueden mediar en la percepción que los jóvenes tengan sobre los comportamientos antisociales. El compromiso deportivo es entendido como una disposición psicológica que representa el deseo y la decisión de seguir participando en el deporte (Scanlan, Simons, Carpenter, Schmidt, y Keeler, 1993). Éste viene determinado por el grado de diversión que obtiene el deportista de la participación deportiva, las inversiones personales, las oportunidades de implicación y las coacciones sociales, además de la influencia de las alternativas de implicación y el constructo de apoyo social (Scanlan, Russell, Beals, y Scanlan, 2003).
En cuanto a los estudios anteriores que han valorado las cuestiones tratadas en el presente trabajo, muchos son los estudios que han comprobado los procesos motivacionales que pueden determinar la aparición de determinadas conductas antisociales en la práctica deportiva (Kavussanu, 2006; Kavussanu y Boardley, 2009; Kavussanu, Stamp, Slade, y Ring, 2009; Sánchez-Oliva, Leo, Sánchez-Miguel, Gómez, y García-Calvo, 2010). Sin embargo, no existe mucha variedad de estudios que hayan valorado específicamente las relaciones existentes entre los factores del compromiso deportivo y la percepción que los deportistas tienen sobre el desarrollo de comportamientos antisociales.
Uno de estos trabajos fue el desarrollado por Chantal, Robin, Vernat, y Bernache-Assollant (2005), a través de dos estudios con una muestra total de 304 adolescentes, donde analizaron las relaciones existentes entre el tipo de motivación, los factores de la Escala Multidimensional de Orientaciones a la Deportividad y la agresión instrumental y reactiva de los participantes. En cuanto a los resultados relevantes para este trabajo, estos autores no pudieron evidenciar relacionales destacables entre uno de los factores de la deportividad (el compromiso hacia el deporte) y la agresión instrumental de los participantes.
Por el contrario, en un estudio desarrollado por Sánchez-Oliva, Leo, Sánchez-Miguel, Amado, y García-Calvo (2010), se comprobó la incidencia de los factores del compromiso con los comportamientos de deportividad, evidenciando cómo las alternativas de participación y las coacciones sociales se relacionaron positivamente con el factor antisocial (crítica negativa), ocurriendo a la inversa en el caso del compromiso y la implicación. Del mismo modo, estos autores destacaron las alternativas de participación como único predictor significativo de la crítica negativa.
Del mismo modo, resulta interesante destacar diferentes estudios que han comprobado cómo los deportistas con una mayor motivación intrínseca, en la que uno de los componentes principales es la diversión (Chantal y Vallerand, 2000; García Calvo, 2006; Sánchez-Oliva, Leo, Sánchez-Miguel, Amado, y García-Calvo, 2010; Sánchez-Oliva, Sánchez-Miguel, y Santos-Rosa, 2008), presentan una relación negativa con las variables relacionadas con los comportamientos antisociales.
Teniendo en cuenta esto, el presente trabajo pretendió evidenciar las relaciones existentes entre los diferentes factores del compromiso y la percepción de los deportistas sobre los comportamientos antisociales. Del mismo modo, se analizó en qué medida el compromiso deportivo puede ser válido para predecir la percepción que los participantes tienen sobre la realización de comportamientos desadaptativos.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº20.

¡Consíguelo aquí!

Método

Participantes
La muestra de la investigación estaba compuesta por 1957 jugadores de baloncesto (n = 421), balonmano(n = 182), fútbol (n = 1192),  y voleibol (n = 162). Los participantes eran de género masculino (n = 1380) y femenino (n = 517), y con edades comprendidas entre 11 y 16 años (M = 12.37; DT = 1.48). Los jugadores pertenecían a equipos federados de categorías alevín (n = 990), infantil (n = 616) y cadete (n= 351).

Instrumentos
Compromiso en el deporte. Se ha utilizado la versión adaptada al castellano del Sport Commitment Questionnaire (SCQ: Scanlan et al., 1993). Consta de 27 ítems que se agrupan en 6 factores principales: el compromiso deportivo (5 ítems), la diversión (4 ítems), las alternativas de participación (4 ítems), las coacciones sociales (8 ítems),  las inversiones personales (2 ítems) y la implicación (4 ítems). El formato de respuesta era una escala tipo Likert en la que cada ítem tenía un rango de respuesta de 1 a 5. El 1 corresponde a totalmente en desacuerdo y el 5 a totalmente de acuerdo con la formulación de la pregunta.
Comportamientos Antisociales.
Se utilizó una adaptación del Cuestionario sobre Intenciones y Comportamientos Antisociales en Fútbol (CICAF: García Calvo, 2006). Un ejemplo de las escenas que se plantean a los jugadores son: “Un jugador rival te ha dado un/a patada/codazo muy fuerte durante un partido y posteriormente tienes la oportunidad de “devolvérsela” sin que el árbitro te vea”. A cada situación, se le acompañaba de 6 preguntas, valoradas con una escala Likert de 1 a 5, donde 1 equivalía a la respuesta no deseada y 5 a la respuesta deseada. La primera de las preguntas hace referencia a la intención que tiene el jugador de realizar esa acción que se plantea en la escena: “si tuvieras la oportunidad ¿lo harías?”. En la segunda cuestión se le pregunta sobre si había realizado alguna vez algún las conductas presentadas: “¿has hecho alguna vez esto o algo similar?”. La tercera de las preguntas hace referencia al juicio de la acción planteada, como se indica: “¿crees que están bien hacer eso?”. En la cuarta pregunta, se les pide la opinión sobre el comportamiento de sus compañeros en esa situación: “¿crees que tus compañeros lo harían?”. Para finalizar, en la quinta y sexta pregunta, se les pide opinión de cómo cree que su entrenador y sus padres se tomarían su comportamiento: “¿cómo crees que se tomarían tu entrenador tu comportamiento?” y “¿cómo crees que se tomarían tus padres tu comportamiento?”.

Procedimiento
Para llevar a cabo la recogida de datos, se desarrolló un protocolo de actuación para que la obtención de datos fuera similar en todos los participantes. Se informó a los entrenadores sobre cuáles eran los objetivos de nuestra investigación y cuál iba a ser la utilización de los resultados. Una vez obtenidos los permisos de los clubes, y tras conseguir el consentimiento de los padres, se procedió a la toma de datos. El investigador estuvo presente para explicar el procedimiento y poder resolver las posibles dudas que surgieran entre los participantes.

Análisis de los datos
El análisis de los datos se ha desarrollado mediante el software SPSS 15.0, a través del cual se han realizado diferentes tipos de análisis para buscar las relaciones existentes entre las distintas variables pertenecientes al estudio. Se realizaron análisis descriptivos y de consistencia interna, análisis correlacional y análisis de regresión lineal.

Resultados

Análisis descriptivo
En la Tabla 1 aparecen los valores descriptivos de cada una de las variables de la investigación. En cuanto a los factores del compromiso, la diversión y el compromiso obtienen medias altas, mientras que la implicación y las inversiones personales obtienen puntuaciones moderadamente altas. Por el contrario, los factores negativos del compromiso (alternativas de participación y las coacciones sociales) obtienen medias bajas. En referencia a las variables que analizan los comportamientos antisociales, todos los factores obtienen medias bajas, siendo la variable referente a los compañeros la única que superior a 2.
En cuanto al análisis de fiabilidad, todos los factores alcanzaron puntuaciones superiores a .70 en el coeficiente Alfa de Cronbach, establecido por Nunnally (1991) para establecer una consistencia interna aceptable en el ámbito de la investigación en psicología.

Tabla 1. Estadísticos Descriptivos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Análisis Correlacional
En la Tabla 2, se puede observar el grado de asociación existente entre los factores del compromiso y las variables relacionadas con los comportamientos antisociales. El compromiso, la diversión y la implicación se relacionan negativa y significativamente con todas las variables referentes a los comportamientos antisociales. Por el contrario, los factores negativos del compromiso (alternativas de participación y coacciones sociales) se asocian de forma positiva con estas variables. Por último, las inversiones personales tan sólo alcanzan valores significativos en su relación con las variables antisociales relacionadas con el entrenador y los padres.

Tabla 2. Análisis de Correlaciones bivariadas.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Análisis de regresión
Con el objetivo de comprobar la capacidad predictiva que los factores del compromiso tenían con la percepción de la realización de comportamientos antisociales, se realizó un análisis de regresión incluyendo como variable dependiente la actuación antisocial y como variables predictoras los factores del compromiso, donde se puede apreciar cómo explican un 19% de varianza total.
Concretamente, cuatro de los factores del compromiso predicen significativamente la actuación antisocial, observando cómo las alternativas de participación de manera positiva y la diversión de manera negativa obtienen los mayores pesos de regresión. Del mismo modo, las coacciones sociales y las inversiones personales también tienen una capacidad predictiva destacable, siendo de signo positivo.

Discusión

A través del presente trabajo se pretendió comprobar la importancia de los factores del compromiso deportivo en la percepción que los jóvenes deportistas tienen sobre los comportamientos antisociales en los deportes colectivos más practicados, fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano. Tras el análisis de los resultados, se ha podido comprobar la enorme relevancia que determinadas variables psicológicas pueden tener sobre la opinión que los adolescentes tienen en relación a cuestiones tan importantes como el desarrollo de comportamientos desadaptativos en el deporte escolar.
Para poder respaldar este planteamiento, en primer lugar se desarrolló un análisis correlacional que comprobó las relaciones existentes entre los factores del compromiso y las variables relacionadas con los comportamientos antisociales. En este sentido, todos los factores del compromiso, a excepción de las inversiones personales, obtuvieron relaciones significativas con las variables referentes a las conductas antideportivas. Concretamente, los factores positivos del compromiso deportivo (diversión, implicación y compromiso) se relacionaron negativamente con los comportamientos antisociales, mientras que los factores negativos (alternativas de participación y coacciones sociales) se asocian positivamente. Estos resultados van en la misma línea de los encontrados en otros estudios (Chantal y Vallerand, 2000; García Calvo, 2006; Sánchez-Oliva et al., 2010; Sánchez-Oliva et al., 2008), donde comprobaron cómo los jóvenes que practicaban una determinada actividad deportiva por motivos intrínsecos eran los que desarrollaban menores conductas antideportivas. Sin embargo, los hallazgos encontrados en relación al compromiso y la implicación no coinciden con los resultados encontrados por Chantal et al. (2005), donde no encontraron relaciones significativas entre el compromiso hacia el deporte y la agresión instrumental de los participantes. Una posible razón que puede explicar esta discrepancia en los resultados puede ser el instrumento utilizado para valorar la percepción de comportamientos antisociales, siendo utilizado en este estudio una escala que está más orientada a aspectos relacionados con el autocontrol de los adolescentes.
Posteriormente, se realizó un análisis de regresión con el objetivo de comprobar la capacidad predictiva que los factores del compromiso tenían sobre la percepción de  conductas antisociales, destacando la diversión como principal predictor negativo, y las alternativas de participación y las coacciones sociales como predictores positivos. Así, aquellos jugadores que practiquen una actividad deportiva para agradar a terceras personas (padres, compañeros, entrenador…) serán los que desarrollen mayores comportamientos antideportivos, ocurriendo igual en aquellos jóvenes que se muestren desmotivados con la práctica desarrollado y tengan un deseo por practicar otra actividad (alternativas de participación). Este hallazgo parece lógico, destacando la importancia de conseguir una motivación intrínseca por parte de los jugadores, en la que la diversión, el placer y la satisfacción estén entre los principales motivos de práctica, lo que provocará una mayor adherencia a la práctica deportiva (García-Calvo, Cervelló, Jiménez, Iglesias, y Moreno, 2010)
Del mismo modo, los resultados revelan cómo los jugadores que más se divierten son los que desarrollan menos comportamientos antisociales y antideportivos. Estos resultados deberán ser tenidos muy en cuenta por los entrenadores, ratificando lo comentado anteriormente, para tratar de promover tareas diversas y motivantes en las que la diversión esté presente en todo momento. Para conseguir motivos de práctica intrínsecos, numerosos autores han propuesto una serie de estrategias motivacionales basadas en la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (González-Cutre, Martínez Camacho, Gómez, y Moreno, 2010; Moreno, Cervelló, y Borges, 2010; Moreno y González-Cutre, 2009), mejorando la percepción que los jóvenes tienen sobre sus necesidades de autonomía, competencia y relaciones sociales.
Por otro lado, destaca la ausencia de poder predictivo por parte del compromiso y la implicación. Con esto, no se puede afirmar que aquellos jugadores que más se impliquen en la práctica deportiva y que tengan un mayor grado de compromiso con el equipo vayan a ser los que desarrollen menos comportamientos desadaptativos. La falta de significatividad predictiva en estos dos factores puede deberse a que deportistas de con estas edades pueden estar implicados y comprometidos con la práctica deportiva, aunque la diversión no sea uno de los principales motivos de práctica, sino que muestren motivos prácticas extrínsecos, como puede el hecho de que su grupo de iguales practique ese deporte. Ésta falta de motivación intrínseca sin duda puede provocar la aparición de comportamientos antideportivos ante la aparición de un resultado adverso, resultados que ya fueron apuntados por otros autores (Chantal y Vallerand, 2000; García Calvo, 2006; Sánchez-Oliva et al., 2010), comprobando la asociación positiva entre la motivación no autodeterminada y los comportamientos antisociales y antideportivos.
En cuanto a las perspectivas de futuro, para próximos trabajos sería interesante analizar también la importancia que los factores del compromiso deportivo tienen sobre la realización de comportamientos deportivos y prosociales, tratando de verificar cómo variables como la diversión, la implicación o el compromiso pueden mediar sobre la realización de conductas prosociales. Otra línea de actuación interesante y necesaria en el deporte escolar puede ser la puesta en marcha de programas de formación para entrenadores, con el objetivo de dotarles de diversas estrategias encaminadas a la optimización del clima motivacional generado en las sesiones de entrenamiento, a fin de que los jóvenes deportistas practiquen una determinada actividad por motivos intrínsecos a la propia actividad, y con ello, asegurarnos un retraso en el cese deportivo del joven. Bajo esta perspectiva se creó en la comunidad de Extremadura la campaña Escuela del Deporte (García-Calvo, Sánchez-Miguel, Leo, Sánchez-Oliva, y Gómez, 2009), en la que una de sus líneas prioritarias era la formación de entrenadores en relación a estos aspectos.
Con todo esto, la principal conclusión que se puede extraer del presente trabajo es la importancia que los factores del compromiso adquieren en deportistas con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años, especialmente en la percepción que éstos tienen sobre los comportamientos antisociales. De esta forma, los entrenadores responsables de los jóvenes tendrán que tratar, por un lado de conseguir altos niveles de diversión, y con ello, de evitar sentimientos desmotivados que lleven a los deportistas a  un deseo de abandonar la práctica deportiva.
En cuanto a las limitaciones del estudio, los comportamientos deportivos y antideportivos se miden de forma indirecta, con la percepción de los jugadores acerca de los comportamientos que ellos tienen durante la competición. Sería interesante, siguiendo la línea iniciada por diferentes autores (Kavussanu et al., 2009) el analizar este tipo de comportamiento con la grabación de las actuaciones de los jugadores durante la competición.

 

Bibliografía

Chantal, Y., y Vallerand, R. J. (2000). Construction et validation de l’Echelle de motivation envers l’action bénévole (EMAB). Society and Leisure, 23, 477-508.
Chantal, Y., Robin, P., Vernat J. P., y Bernache-Assollant, I. (2005) Motivation sportspersonship and athletic aggression a mediational analysis. Psychology of Sport and Exercise, 6(2), 233-249.
Eisenberg, N., y Mussen, P. H. (1989). The roots of prosocial behavior in children. Cambridge: Cambridge University Press.
García-Calvo, T. (2006). Motivación y comportamientos adaptativos en jóvenes futbolistas. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.
García-Calvo, T., Cervelló, E., Jiménez, R., Iglesias, D., y Moreno, J. A. (2010). Using self-determination theory to explain sport persistence and dropout in adolescent athletes. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 675-682.
Gómez Rijo, A. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de los valores en la educación Deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(18), 89-99.
González-Cutre, D., Martínez, A., Gómez, A., y Moreno, J. A. (2010). La motivación autodeterminada en la actividad física y el deporte: propuesta de intervención práctica. En J. A. Moreno y E. Cervelló (Eds.), Motivación en la actividad física y el deporte (pp. 151-170). Sevilla: Wanceulen.
González-Cutre, D., y Moreno, J. A. (2009). Estrategias motivacionales para una transformación social a través de la actividad físico-deportiva. En J. A. Moreno y D. González-Cutre (Eds.), Deporte, intervención y transformación social (pp. 111-139). Rio de Janeiro: Shape.
Kavussanu, M. (2006). Motivational predictors of prosocial and antisocial behaviour in football. Journal of Sports Sciences, 24(6), 575-588.
Kavussanu, M. (2008). Moral behaviour in sport: A critical review of the literature. International Review of Sport and Exercise Psychology, 1, 124-138.
Kavussanu, M. y Boardley, I. D. (2009). The Prosocial and Antisocial Behavior in Sport Scale. Journal of Sport y Exercise Psychology, 31, 97-117.
Kavussanu, M., Seal, A. R., y Phillips, D. R. (2006). Observed prosocial and antisocial behaviors in male soccer teams: Age differences across adolescence and the role of motivational variables. Journal of Applied Sport Psychology, 18, 326-344.
Kavussanu, M., Stamp, R., Slade, G., y Ring, C. (2009). Observed prosocial and antisocial behaviors in male and female soccer players. Journal of Applied Sport Psychology, 21 (Supp. 1), 62-76.
Moreno, J. A., Cervelló, E., y Borges, F. (2010). 20 estrategias para aumentar la motivación en programas de ejercicio físico. Sevilla: Wanceulen.
Nunnally, J. C. (1991). Teoría psicométrica. México, DF: Trillas.
Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Sánchez-Miguel, P. A., Amado, D., y García-Calvo, T. (2010). Antecedentes motivacionales de los comportamientos prosociales y antisociales en el contexto deportivo. Revista Internacional de Medicina. Manuscrito en revisión.
Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., y Santos-Rosa, F. J.  (2008). Relación de la Teoría de Autodeterminación con los comportamientos prosociales y antisociales en jóvenes jugadores de fútbol. Comunicación presentada en el V Congreso Nacional y III Congreso Iberoamericano de deporte en edad Escolar. Dos Hermanas.
Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Sánchez-Miguel, P. A., Amado, D., y García-Calvo, T. (2010). Interacción entre los factores del compromiso y los comportamientos de deportividad en jóvenes deportistas. Comunicación presentada en el XI Congreso AEISAD. ¿Cómo hacer del deporte una herramienta para el desarrollo? Toledo.
García-Calvo, T., Sánchez-Miguel, P.A., Leo, F.M., Sánchez-Oliva, D. y Gómez, F.R. (2009). Escuela del Deporte: Una Campaña para la promoción de los valores del deporte. Consejería de los Jóvenes y el Deporte. Junta de Extremadura.
Scanlan, T. K., Simons, J. P., Carpenter, P. J., Schmidt, G. W., y Keeler, B. (1993). The sport commitment model: Measurement development for the youth-sport domain. Journal of Sport and Exercise Psychology, 15, 16-38.
Scanlan, T. K., Russell, D. G., Beals, K. P., y Scanlan, L. A. (2003). Project on Athlete Commitment (PEAK): a direct test and expansion of the sport commitment model with elite amateur sportsmen. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 124-135.
Weinberg, R. (2011). El deporte en edad escolar como herramienta para el desarrollo integral de los jóvenes deportistas. Ponencia presentada en el  II Seminario nacional fomento de la deportividad y prevención de la violencia en el deporte en edad escolar, Bilbao.
Weiss, M., Smith, A., y Stuntz, C. (2008). Moral development in sport and physical activity. En T. Horn (Ed.) Advances in sport psychology (3rd. ed. pp.187-210). Champaign, IL: Human Kinetics.
Weiss, M., y Smith, A. (2002). Moral development in sport and physical activity: Theory, research and intervention. En T. Horn (Ed.) Advances in sport psychology (2nd ed. pp.243-280). Champaign, IL: Human Kinetics.

Agradecimientos.
Los autores agradecen la colaboración a la Fundación Fernando Valhondo Calaff por el apoyo económico recibido, gracias al cual se ha podido llevar a cabo dicha investigación. Así mismo, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los clubs, entrenadores y jugadores que han participado en este estudio.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!