Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
1. Introducción
Las personas que se inician en la práctica deportiva de alto nivel a edades tempranas, deben hacer compatibles sus estudios, con el tiempo de dedicación al entrenamiento y competiciones. Esto implica, en la mayoría de los casos, una limitación importante en su vida diaria, a la hora de desarrollar las actividades de ocio propias de su edad, ya que pasa a ser prioritario el objetivo de conseguir un rendimiento eficiente, tanto a nivel escolar como deportivo. De hecho, de lo anterior depende en gran medida la financiación económica que puedan recibir para apoyar su carrera y su continuidad, como deportistas de alto nivel.
No obstante, la realización de actividad física también resulta estimulante, ya que repercute positivamente en la salud (Boreham et al 1997), si se lleva a cabo de forma adecuada, y aporta además importantes beneficios desde la perspectiva psico-social (Donaldson et al. 2006). En este sentido, la realización de esfuerzos y el hecho de asumir retos, fortalece emocionalmente a las personas que los afrontan, particularmente en el caso de los deportistas jóvenes, que cuentan con el apoyo familiar (padres/madres) y profesional (entrenadores/as). Las propias competiciones permiten ampliar las relaciones sociales de las personas que participan en ellas, dándoles la oportunidad de conocer otros lugares y diferentes culturas.
Sin embargo, los deportistas de élite se someten a sesiones intensivas de entrenamiento que pueden provocar efectos negativos en la salud, sobre todo en los períodos previos a la celebración de grandes competiciones, como pueden ser las Olimpiadas. Este tema se ha tratado en Thiel et al. (2011), entre otros trabajos, donde se ha analizado la repercusión en la salud de la práctica deportiva de alta competición para atletas alemanes. Otros estudios han tratado de determinar las variables asociadas al rendimiento, como en Greenleaf et al. (2001), sobre una muestra de deportistas olímpicos estadounidenses.
En el presente trabajo se trató de analizar el grado de influencia que tienen diversos factores psicológicos y sociales, en los deportistas, que se preparan para la alta competición en España. Para ello, se realizó una encuesta entre deportistas españoles que participaron en el Festival Olímpico de la Juventud Europea (FOJE), celebrado en Trabzon (Turquía), en el año 2011. La descripción del estudio realizado y los principales resultados obtenidos, se presentan en las secciones siguientes.
2. Material y Método
Las pruebas desarrolladas durante la celebración del Festival Olímpico FOJE-2011, reunieron en torno a 4000 atletas, procedentes de 49 países, para los cuales representó su primera cita olímpica. La delegación española en dicha competición ascendió a 68 deportistas (52 hombres y 16 mujeres), que participaron en 8 deportes: Atletismo, Ciclismo, Gimnasia, Balonmano, Judo, Tenis, Voleibol y Natación.
Para desarrollar este estudio, se diseñó una encuesta, que se llevó a cabo sobre una muestra representativa de deportistas españoles que acudieron al campeonato mencionado. Los datos del estudio se resumen en la ficha técnica que se presenta a continuación.
Tabla 1. Ficha técnica del estudio
Tabla 1. Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
A las personas entrevistadas, se les pidió que respondieran a un cuestionario que contenía 39 preguntas. Los datos obtenidos se grabaron en una aplicación en formato Excel, diseñada con este fin, que luego fueron depurados y analizados utilizando el programa estadístico SPSS.
3. Resultados y discusión
3.1 Perfil de la muestra
En primer lugar, se describirán las principales características de las personas participantes en el estudio. Como ya ocurrió con la propia población, en la muestra estudiada predominó el género masculino, según se refleja en el gráfico siguiente.
Figura 1. Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
Figura 1. Distribución de la muestra por género
La distribución por edades de las personas participantes en el estudio comprendió el rango de 13 a 18 años (años de nacimiento entre 1993 y 1997), de modo que la edad modal se situó entre los 16-17 años, que abarca aproximadamente la mitad de la muestra.
Figura 2. Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
Figura 2. Distribución de la muestra por año de nacimiento
Teniendo presente lo anterior, en torno al 50% de las personas encuestadas estaban realizando estudios de secundaria y, en menor proporción de primaria o bachillerato, tal y como se refleja a continuación.
Figura 3. Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
Figura 3. Distribución de la muestra por nivel de formación
La mayoría de los deportistas entrevistados, siguieron viviendo en el domicilio familiar, con independencia del género, y sólo un pequeño porcentaje presentaron un núcleo de convivencia distinto (amistades, pareja, etc.).
Figura 4. Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
Figura 4. Distribución de la muestra por núcleo de convivencia
Por Federaciones Autonómicas, las más representadas en la muestra correspondieron a Cataluña, Andalucía y País Vasco, abarcando cada una de ellas por encima del 10% del total de personas encuestadas.
Figura 5. Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
Figura 5. Distribución de la muestra por Federación Autonómica
Agrupando a los sujetos de la muestra según practicasen o no deporte de equipo, se observa que los hombres mayoritariamente pertenecen al primer grupo y las mujeres al segundo, según se indica en el siguiente gráfico.
Figura 6. Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
Figura 6. Distribución de la muestra por deporte de equipo y género
La mitad de las personas encuestadas contaron con una beca para la financiación de su práctica deportiva, si bien el apoyo familiar siguió siendo el único con el que cuenta la tercera parte, manteniéndose esta tendencia para ambos géneros.
Figura 7. Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
Figura 7. Distribución de la muestra por personas/recursos de financiación y género
Donde sí se observan diferencias significativas por género, es en el tipo de beca recibida, de modo que para el total de las mujeres en esta situación, se trata de una beca federativa y también para la mayoría de los hombres, aunque para estos últimos también hay otras opciones (autonómica, blume o sub-18).
Figura 8. Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
Figura 8. Distribución de las personas que reciben beca según género y tipo de beca
3.2 Valoración de la influencia de diversos factores en la práctica deportiva
A los deportistas participantes en el estudio, se les pidió que hicieran una valoración de diversos aspectos que se sometiesen a su consideración, en una escala de 0 a 10 (donde 0 indicaba influencia nula y 10 la influencia máxima), con objeto de determinar el grado de influencia que podrían tener dichos aspectos, en su rendimiento deportivo.
En primer lugar, se les pidió a los integrantes de la muestra, que hiciesen una valoración de la importancia que tiene, en su opinión, el apoyo que pueden recibir a distintos niveles. Los valores promedios obtenidos se resumen en el gráfico siguiente, observándose que se asignan las máximas puntuaciones al apoyo de la madre y del padre, seguido del apoyo del entrenador.
Figura 9. Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
Figura 9. Valoración promedio asignada a los diferentes apoyos recibidos
Para analizar la existencia de asociación entre alguna de las variables descritas en el perfil y las valoraciones hechas de los distintos apoyos, se agruparon estas últimas en intervalos y se procedió aplicar el test de independencia chi-cuadrado. En general, las mujeres les asignaron mayor importancia que los hombres, a los diferentes apoyos que pueden recibir, pero solamente se observaron diferencias significativas por género (p<0,05) con respecto al apoyo del entrenador y también el apoyo social y económico.
Figura 10. Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
Figura 10. Valoración promedio asignada a los diferentes apoyos recibidos por género
También resultó significativo el test chi-cuadrado, al analizar la asociación entre la importancia del apoyo del entrenador/a y el hecho de practicar un deporte de equipo o no (p<0,05), asignándole mayor valoración promedio los que no practican deporte de equipo (8,4), frente a los que sí lo hacen (6,8).
En otro bloque de preguntas del cuestionario realizado a los deportistas participantes en el estudio, se les pidió que indicaran la valoración asignada a diferentes factores que podrían influir negativamente en la práctica deportiva. Los valores promedio resultantes, se presentan en el gráfico siguiente, donde se observa que ninguno de ellos ejerció una influencia relevante, si bien los que recibieron una mayor puntuación, correspondieron a la presión que les suponen los entrenamientos/competición, a la incertidumbre sobre su futuro profesional, o a la falta de tiempo para formación y ocio.
Figura 11. Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
Figura 11. Valoración promedio asignada a diferentes factores que podrían influir negativamente en la práctica deportiva
De nuevo se trató de detectar asociaciones, entre los factores de influencia y otras variables cualitativas relacionadas con su perfil, para lo cual se agruparon los primeros en intervalos y se aplicó el test chi-cuadrado. En este caso, se obtuvieron siguientes diferencias significativas (p<0,05), para la valoración otorgada a la presión en los entrenamientos/competición, o al temor a las lesiones, según se practique deporte de equipo o no. De hecho, se percibe mayor presión en la práctica deportiva cuando no se practica deporte de equipo (valoración promedio de 5,2 frente al 4,4 que le asignan los que realizan deporte de equipo) y afecta en mayor medida el temor a las lesiones (valoración promedio de 4,1 frente al 1,9 que le asignan los que realizan deporte de equipo). Por otra parte, la falta de tiempo de ocio afecta más a las mujeres que a los hombres (5,2 frente a 2,9), si bien esta preocupación disminuye con la edad (valoración de 4,8 para los nacidos en 1995-1997 y 2,7 para los nacidos en 1993-1994).
En otro apartado de la encuesta, se les pidió a las personas encuestadas que valoraran de 0 a 10, en qué medida experimentaban determinadas sensaciones antes de una competición, obteniéndose los valores promedios reflejados a continuación, donde se observa que dominan los aspectos positivos: alegría por competir, por conocer otro país, o por el reencuentro con compañeros, así como orgullo por representar a su país.
Figura 12. Influencia de diversos factores psico-sociales en el rendimiento de deportistas jóvenes de alta competición
Figura 12. Valoración promedio asignada a diferentes sensaciones experimentadas antes de una competición deportiva
Agrupando las variables anteriores en intervalos y aplicando el test chi-cuadrado, se trató de analizar la existencia de asociaciones con factores ligados a su perfil. Entre las sensaciones positivas que se experimentan ante una competición, solamente se detectaron diferencias significativas en función del nivel de formación finalizado y la alegría que proporciona el viajar y conocer nuevos lugares. De hecho la puntuación promedio asignada a esta última variable, fue mayor para los deportistas que todavía no habían completado ningún ciclo de formación (8,8), y por tanto para los más jóvenes, que para los que ya han finalizado primaria o secundaria (7,8).
Por otra parte, el miedo a perder la beca/patrocinio, fue superior para las mujeres que para los hombres (3,3 frente a 2,1) y sienten más preocupación por las lesiones las personas apoyadas económicamente por sus padres que los que cuentan con beca/patrocinio (8,4 frente a 6,2).
4. Conclusiones
La muestra seleccionada incluyó a deportistas jóvenes, con edades comprendidas en el rango de 13 a 18 años, que se enfrentaron a su primera cita olímpica y que reprodujeron los patrones de género de la población estudiada, fundamentalmente masculina. La mayoría de las personas encuestadas cursó o había cursado estudios de secundaria y siguió viviendo en el domicilio familiar. Los hombres practicaron mayoritariamente deportes de equipo, a diferencia de las mujeres, aunque para ambos géneros los recursos de financiación de su actividad deportiva son similares y se complementan en el 50% de los casos con becas. En general, consideran beneficiosos los diferentes apoyos que pueden recibir en su carrera, destacando los que provienen de su entorno familiar (madre y padre) y el que le proporciona su entrenador, especialmente para las mujeres, que también conceden gran importancia al apoyo social y económico. Además, las personas que no practicaban deporte de equipo, valoraron de forma superior el apoyo que recibieron del entrenador. Por otra parte, los deportistas jóvenes no dieron demasiada relevancia a los factores negativos, si bien destacaron, entre los que podrían tener mayor peso en su carrera deportiva, la presión de los entrenamientos/competición, la incertidumbre sobre su futuro profesional o la falta de tiempo para formación y ocio. De nuevo marca diferencias el hecho de practicar deporte individual o no, de modo que las personas que no se sintieron arropadas por su equipo tuvieron un mayor temor a las lesiones y una presión superior en la práctica deportiva.
La falta de tiempo de ocio pareció afectar más a las personas de menor edad y, por género, a las mujeres. En cuanto a las emociones que dominan a los deportistas jóvenes antes de una competición, destacan fundamentalmente las positivas, como la alegría por competir y representar a su país, por reencontrarse con compañeros o por viajar. No obstante, también experimentan sensaciones negativas, como el temor a perder la beca/patrocinio, que afecta particularmente a las mujeres, o el miedo a las lesiones, que preocupa especialmente a las personas que sólo cuentan con el respaldo económico de sus padres.
Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo recibido por parte del Comité Olímpico Español y la colaboración de los deportistas que participaron en esta investigación.
Bibliografía
- Boreham C. A., Twisk J., Savage M. J., Cran G. W. y Strain J. J. (1997). Physical activity, sports participation, and risk factors in adolescents. Medicine & Science in Sports & Exercise, volume 29, 788-793.
- Donaldson S. J. y Ronan K. R. (2006). The Effects of Sports Participation on Young Adolescents’ Emotional Well-Being. Adolescence, volume 41, 369-389.
- Greenleaf C., Gould D. y Dieffenbach K. (2001). Factors Influencing Olympic Performance: Interviews with Atlanta and Nagano US Olympians. Journal of Applied Sport Psychology, volume 13, 154-184.
- Pardo-Merino A. y Ruíz-Díaz M. A. (2002). SPSS 11: Guía para el análisis de datos. McGraw-Hill/Interamericana de España.
- Thiel A., Diehl K., Giel K. E., Schnell A., Schubring A. M., Mayer J., Stephan Zipfel S. y Schneider S. (2011). The German Young Olympic Athletes’ Lifestyle and Health Management Study (GOAL Study): design of a mixed-method study. BMC Public Health, volume 11, 410.