Influencia de la familia en deportes individuales vs colectivos y el tipo de motivación en el joven deportista.
Influencia de la familia en deportes individuales vs colectivos y el tipo de motivación en el joven deportista.
Resumen:
La motivación y las influencias que el niño recibe desde su entorno se muestran relevantes para su participación en el deporte. Se pretende conocer las relaciones entre el tipo de implicación por parte de los padres de los jóvenes en la práctica deportiva, y la orientación motivacional de los participantes según el tipo de deporte practicado. Han participado 207 sujetos, siendo el 64.7% hombres. Cumplimentaron la versión española del “Parental Involvement Sport Questionaire¨ (Lee y Maclean, 1997) y del “Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire” (Duda, 1989, Duda y Nicholls, 1992). Los individuos que practican deportes colectivos perciben mayor presión por partes de los padres (t=2.505, p=0.013) no existiendo diferencias en el resto de subescalas; pero si una cierta tendencia en la variable implicación activa donde los participantes en deportes individuales obtienen una mayor puntuación (t=1.771, p=0.078). Por su parte en deportes individuales se muestra una mayor orientación al ego frente a deportes colectivos (t=2.549, p=0.012) no existiendo diferencias en orientación a la tarea. Aquellos participantes con puntuaciones superiores al percentil 80 en orientación al ego reconocen menor apoyo y comprensión por parte de sus padres frente a los que tienen un percentil menor a 25 (t=2.219, p=0.029) y una tendencia a recibir mayor presión de sus progenitores (t=1.870, p=0.064). Por su parte en orientación a la tarea reconocen un mayor apoyo y comprensión (t=4.480, p=0.000) y una mayor implicación activa de los padres (t=4.568, p=0.000) frente a los que se sitúan en un percentil menor a 25.
El deporte es un fenómeno social unido a muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. La práctica deportiva presenta beneficios positivos sobre la salud mental y física además de ser un hábito muy saludable para mejorar la calidad de vida (Márquez, Rodríguez Ordax, y De Abajo, 2006). El deporte es una actividad que ha alcanzado un gran protagonismo en los últimos tiempos bien por la numerosa cantidad de personas que lo practican, sin diferenciación social ni cultural, o debido a la gran importancia que en estos días se le da en los medios de comunicación.
Lograr que los jóvenes deportistas consigan un estado motivacional adecuado y un estado óptimo a lo largo de toda una temporada, no es solo tarea del Psicólogo deportivo, también es una ardua tarea del entrenador y de su familia, la cual juega un papel muy importante sobre todo a la hora de que el niño se inicie en alguna actividad deportiva. En los últimos años, se coincide en señalar la gran importancia que tiene la motivación a la hora de regular la participación de los jóvenes en la práctica de algún deporte (García, 1992).
A la hora de investigar los aspectos psicológicos en el deporte y, sobre todo, en la práctica deportiva adquiere una gran importancia las influencias sociales que el niño recibe desde su entorno y como éstas influyen en sus procesos psicológicos (Brustad, 1992; Greendorfer 1992). Uno de los marcos teóricos que más aportaciones ha hecho a este respecto es la teoría de las metas de logro (Nicholls, 1992). Esta teoría explica la existencia de dos tipos de motivación en función del concepto de habilidad percibida. El primero es el de orientación hacia el ego que consistente en valorar la habilidad de uno mismo comparándola con la de otra persona dando mayor importancia al resultado, que al esfuerzo y a la ejecución (Nicholls, 1992). Por el contrario la orientación a la tarea, que se caracteriza por valorar la habilidad en función de uno mismo y prima el esfuerzo y la ejecución, sobre el resultado. En el sujeto, dependiendo de las estrategias motivacionales surgidas desde las personas de su entorno más cercano, se puede diferenciar entre un clima que favorezca la orientación hacia el ego o por el contrario la orientación hacia la tarea (Ames, 1992).
Durante el desarrollo los padres son una importante fuente de información para los niños en cuanto a los factores que caracterizan la motivación por el logro. Las orientaciones de metas son reveladas a través de experiencias de socialización en la infancia por lo que la familia juega un importante papel en esas preferencias de metas (Roberts, 2001).
En cuanto a la diferencia en la motivación entre deportes colectivos vs individuales, hay que tener en consideración que se ha observado que es la motivación de logro, la que parece relacionarse con el rendimiento deportivo colectivo. Hay investigadores, que hacen referencia a las perdidas motivacionales a nivel individual que por difusión o expansión de la responsabilidad global entre los componentes del grupo, o la expectativa de que los compañeros no van a esforzarse al máximo, parecen tener lugar en las tareas de rendimiento colectivo. La importancia de la interacción entre lo colectivo y lo individual es, por lo tanto evidente (Widmeyer, Brawley y Carron, 1992). Las posibles pérdidas motivacionales individuales, podrían aliviarse si se tuvieran en cuenta el establecimiento de objetivos individuales vinculados a los colectivos, la asignación, aceptación y reconocimiento de roles individuales y un ambiente de cooperación apropiado y basado en un elevado deseo por los objetivos comunes (Ingham, Levinger, Graves y Peckham, 1974; Carron, 1988).
Además, es muy importante destacar la relevancia del clima motivacional en el que se encuentra el individuo a la hora de estar orientado hacia la tarea o por el contrario hacia el ego, ya que, el ambiente de aprendizaje también puede hacer que el deportista, presente alguna de las anteriores orientaciones motivacionales. Un ambiente orientado al ego, con su énfasis en la comparación social, puede ser especialmente nocivo para los jóvenes con poca habilidad. A la inversa, niños con gran habilidad pueden prosperar en cualquiera de los dos ambientes (Ames, 1992).
A la hora de hablar de clima además debemos distinguir entre ¨clima de perfeccionamiento¨ y ¨clima competitivo¨ los cuales juegan un papel muy importante y decisivo con respecto las diferentes orientaciones de los individuos. El clima de perfeccionamiento es aquel en el que el deportista recibe un refuerzo positivo del entrenador cuando trabaja intensamente, demuestran avances, ayudan a otros a través de la cooperación y creen que la contribución de cada jugador en los deportes grupales es importante. El clima competitivo, es aquel en el cual los deportistas perciben que serán castigados por un bajo desempeño y por cometer errores, los deportistas de mayor habilidad recibirán mayor atención y reconocimiento y el entrenador fomenta la competencia entre los miembros del equipo (Treasure, y Roberts, 1995).
Con este trabajo se pretende conocer las relaciones que pudieran existir entre el tipo de implicación, por parte de los padres de los jóvenes, en la práctica deportiva y la orientación motivacional de los participantes; analizándolas de manera diferencial según el tipo de deporte practicado.
Método.
Participantes.
Han tomado parte en el estudio un total de 207 jóvenes de entre 9 y 17 años practicantes de un deporte federado. Los deportes que se han valorado son: tiro con arco 3 participantes, natación:31, judo:3, pádel:1, atletismo:7, esgrima:14, balonmano:24, baloncesto:22, futbol:64, vóley:10, karate:1, piragüismo:26 y motociclismo:1. De la muestra el 64.7% es hombre y el 35.3% es mujer; teniendo una edad Md=12.05Sd=2.15 para el conjunto de la muestra. De ésta el 41.5% practica un deporte individual y el 58.5% uno grupal (ver tabla 1).
Instrumentos.
A los participantes se le administró una entrevista ad hoc con la que se pretendía conocer las características sociodemográficas de la muestra (edad, sexo, curso académico en el que está, en casa te exigen horas de estudio (Si/No) tus padres te ayudan a estudiar en casa (Si/No), así como otros datos referidos a la práctica de ejercicio físico (tipo de deporte -individual vs. colectivo-, categoría, días que entrena a la semana, horas de práctica al día -en minutos- y tiempo que lleva jugando -en meses-). Además, los participantes cumplimentaron otras pruebas validadas, como el “Cuestionario de Implicación de los Padres en el Deporte –PISQ-e–¨ versión española del “Parental Involvement Sport Questionaire¨ (Lee y Maclean, 1997) donde se evalúan: comportamientos directivos, apoyo y comprensión, implicación activa y percepción de la presión, teniendo este instrumento una fiabilidad evaluada en estudios previos aceptable, y pudiéndose consultar en el trabajo de Torregrosa et al. (2005). También se les administró a los participantes, el ¨Cuestionario de Motivación TEOSQ (Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire de Duda, (1989) y Duda y Nicholls (1992)) donde se evalúa la tendencia hacia la tarea o hacia el ego, mostrando un alfa de Cronbach para el factor Tarea de 0.78 y para el factor Ego de 0.80. Se ha de señalar que las puntuaciones en el TEOQS se han considerado como bajas (percentil 25) y altas (percentil 80).
Procedimiento
Se solicitó la colaboración de diversos clubes deportivos federados en la realización de este estudio mediante el envío de información acerca del objetivo del trabajo y de su desarrollo. Previa aceptación del club, se les informó a los padres del estudio en el que iban a colaborar sus hijos, y se les entregó un consentimiento informado que debían cumplimentar. Unos 15 minutos antes del comienzo de los entrenamientos se les administró los cuestionarios a los participantes, permaneciendo durante su cumplimentación un psicólogo cerca en todo momento con el fin de poder esclarecer sus dudas.
Resultados
A partir de los datos obtenidos y considerando el sexo como variable comparativa se establece que, las mujeres tienden a estar ubicadas en mayor medida dentro de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) frente a los hombres que se mostrarían en mayor medida en el grupo de Primaria (Chi2=36.191 p=0.000).Asimismo, las mujeres tienden a estar en las categorías de Infantil y Cadete frente a los hombres que se encontrarían en las categorías de Benjamín y Alevín (Chi2=33.674, p=0.000). En esta misma línea, las mujeres reconocen una edad (Md=13.01 Sd=2.078) superior a las de los hombres (Md=11.53 Sd=2.006) de forma significativa (t=5.020, p=0.000). En el resto de variables consideras en la entrevista ad hoc no se reflejan más diferencias, salvo una tendencia en la variable horas que practica al día, donde las mujeres (Md=124.726 Sd=43.508) reconocen practicar más horas al día que los hombres (Md=107.567 Sd=43.361) no siendo significativa en los valores tradicionales (t=2.717, p=0.007). De igual manera, las mujeres reconocen llevar más tiempo entrenando (Md=46.206 Sd=28.612) que los hombres (Md=38.582 Sd=28.175) si bien no a los niveles tradicionales (t=1.850 p=0.066).
Cuando la muestra se agrupa en base a que la práctica de deporte sea individual vs colectivo, es posible definir diferencias en cuanto a la exigencia de horas de estudio por parte de los padres. De tal manera que aquellos jóvenes que practican deportes grupales reconocen en mayor medida que los padres les exigen más horas de estudio frente a los que practican deporte individual (Chi2=4.647 p=0.024). En sentido contrario, se observan diferencias en la cantidad de días que dicen entrenar a la semana, donde los que practican de forma individual entrenan más días que los participantes en deportes grupales (t=9.291, p=0.000) (ver tabla 1).
Tabla 1.
Características socio-deportivas de la muestra.
Al considerar las pruebas PISQ y TEOSQ se ha comprobado que muestran unos valores de fiabilidad aceptables (ver tabla 2). Por otro lado cuando se comparan los jóvenes según practican un deporte individual o grupal (tabla 3) observamos que hay diferencias en la variable presión del cuestionario PISQ En él se observa que los miembros participantes en equipos deportivos dicen recibir una mayor presión, por parte de los padres, que aquellos que desarrollan la actividad de manera individual (t=2.505 p=0.013) y se ha constatado una tendencia a que en los deportes individuales se tenga una percepción de mayor implicación activa de los padres frente a los grupales; sin llegar a los niveles tradicionales (t=1.771 p=0.078).
Tabla 2.
Alfa de Cronbach del PISQ y TEOSQ
En la prueba TEOSQ, en función del tipo de deporte, se observa que en la variable EGO los participantes en deportes individuales muestran una mayor puntuación media frente a los grupales; mientras que en la dimensión TAREA no hay reflejadas diferencias estadísticamente significativas.
Tabla 3.
Comparación de medias en las escalas según el tipo de deporte (individual vs colectivo).
Estableciendo correlaciones entre las subescalas del TEOSQ y las del PISQ se constatan correlaciones significativas entre EGO y Apoyo (r=-0.197 p=0.004) y Presión (r=0.154 p=0.026); en cuanto a TAREA correlaciona con Apoyo (r=0.280 p=0.000) e Implicación activa (r=0.292 p=0.000).
Al comparar las puntuaciones medias obtenidas en las subescalas del PISQ se constatan diferencias en la de Apoyo y tendencia en la de Presión dentro de la orientación motivacional al EGO; cuando la muestra se agrupa sobre la base de las puntuaciones obtenidas en el TEOSQ en baja (percentil 25) y alta (percentil 80). Por su parte, en la orientación hacia la TAREA son significativas las diferencias observadas en las escalas Apoyo e Implicación; no apreciándose diferencias en el resto de escalas.
Tabla 4.
Comparación de medias en las subescalas del PISQ, según la puntuación alta-baja en el TEOSQ.
Discusión.
Con este trabajo se ha pretendido constatar la importancia de la influencia y la implicación de los padres en el deporte practicado por los jóvenes y como ésta puede relacionarse con el hecho de que un deportista se oriente hacia una motivación al ego o una motivación hacia la tarea, estando de acuerdo con la línea de trabajo de diferentes autores (Ames, 1992 y Roberts, 2001). Se ha constatado que los jóvenes implicados en deportes colectivos perciben una mayor presión por parte de su entorno familiar a la vez que muestran una mayor orientación a la tarea. Por otra parte, los participantes con altas puntuaciones en orientación al ego perciben un menor apoyo y comprensión de los padres. Sin embargo, se muestra que la implicación de los padres, el apoyo y comprensión es más reconocida cuando el joven se orienta hacia la tarea.
Referencias
Ames, C. (1992). Achievement, goals motivational climate and motivational processes. En G.C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.
Brustad, R. (1992). Integrating socialization influences into the study of children’s motivation in sport. Journal of Sport and Exercise Psychology, 14, (59-77).
Carron, A.V. (1988) .Groups dynamics in sport Londres: On: Spodym
García, J., Llames, R. (1992). La motivación deportiva: Principios generales y aplicaciones. El Entrenador Español, 52, (43-46).
Duda, J. L. (1989). The relationship between task and ego orientation and the perceived purpose of sport among male and female high school athletes. Journal of Sport and Exercise Psychology.11, (318-335).
Duda, J.L. y Nicholls, J.G. (1992). Dimensions of achievement motivation in school work and sport. Journal of Educational Psychology, 84, (1-10).
Greendorfer, S. L. (1992). Sport socialization. In T. S. Horn (Ed.), Advances in sport psychology (pp. 210-218).Champaign, IL: Human Kinetics.
Ingham, A.G., Levinger, Graves, J. y Peckham (1974).The Ringelmann effect. Studies on group size and group performance. Journal of Experimental Social Psychology, 10 (371-384).
Lee, M. y Maclean , S.(1997). Sources of parental pressure among age group swimmers. European Journal of Physical Education, 2, (167-177)
Márquez, S.; Rodríguez Ordax, J. y De Abajo, S. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apuntes Educación Física y Deportes 83, (12-24).
Nicholls, J. G. (1992). The general and the specific in the development and expression of achievement motivation. En G. C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (57-91). Champaign, IL: Human Kinetics.
Robert, G. C. (2001). Understanding the dynamics of motivation in physical activity. The influence of achievement goals on motivational processes. In G. C. Roberts (Ed.), Advances in sports and exercise motivation (1-50). Champaign, IL; Human Kinetics.
Torregrosa, M., Sousa, C., Villamarín, F.,Vilches, D.,Viladrich,C. y Cruz,J. (2005). Motivational climate and parental Involvement in sport: does the context influence motivational orientation of young soccer players? 9? European Congress of Psychology, Granada (España).
Treasure, D.C., Roberts, G.C (1995).Application of achievement goal theory to physical education: Implications for enhancing motivation. Quest, 47,( 475-489).
Widmeyer, W.N, Brawley, L.R., Carron, A.V. (1992) Advances in sport Psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.