+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

International universities walking project (iuwp)

/
Posted By
/
Comments0
Texto introducciónLa evidencia científica indica que la inactividad física deteriora la salud de las personas (Booth,et al,2002). Sin embargo, los comportamientos sedentarios ( por ejemplo permanecer durante…

 
Autor(es): Martínez Lemos,R.I; Gilson,N.;Puig-Ribera,A.;.;Crespo Salgado,J.J.;Glez. Palacios,B.;Gómez Novoa,M.;Fdez. Rivera,V.M.
Entidades(es): Universidad de Vigo. Facultad de CC.EE. e Deporte. Pontevedra. Campus A Xunqueira s/n- 36005-Pontevedra
Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra: 7-9 de Mayo de 2009
ISBN: 978-84-613-1660-1
Palabras claves: *sedentarismo; caminar; salud laboral; actividad física;

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

La evidencia científica indica que la inactividad física deteriora la salud de las personas (Booth,et al,2002). Sin embargo, los comportamientos sedentarios ( por ejemplo permanecer durante mucho tiempo sentado), están cada vez más arraigados en la vida diaria y también en la rutina laboral. Actualmente, un porcentaje elevado de personas trabaja en puestos sedentarios durante un gran número de horas al día. El personal docente e investigador (PDI) así como el personal administrativo y de servicios (PAS) de la Universidad de Vigo son un buen ejemplo de esta realidad. Con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de estos empleados, una muestra de PDI/PAS de la Uvigo participarán en un proyecto que va a consistir fundamentalmente en incluir programas de caminar dentro del horario laboral con el objetivo de aumentar su nivel de Actividad Física, hasta conseguir y mantener 10.000 pasos diarios. Este estudio forma parte de un diseño multicéntrico internacional que se estructura en torno a dos ejes: La Vigilancia de la Salud Laboral y la Promoción de la Actividad Física Saludable. Este diseño tiene su origen en el UQ una iniciativa que pretendía evaluar la eficacia de una intervención basada en promocionar la AF en el lugar de trabajo, dirigida específicamente a los empleados sedentarios de la Universidad de Queensland en Australia. Este diseño inicial incluía pequeños estudios, sencillos y factibles que demostraron de modo fehaciente que caminar en el lugar de trabajo reducía factores de riesgo para enfermedades crónicas (Gilson et al, 2007) y tenía como resultado una productividad y satisfacción laboral más elevada (Gilson et al,2008). Los resultados publicados de esta primera fase han generado interés internacional y demandas de colaboración, resultando en la formación de un grupo en red de 17 expertos de universidades en Canada, Inglaterra, Holanda, Irlanda del Norte, Escocia, España y USA.

INTRODUCCIÓN.

La evidencia científica indica que la inactividad física deteriora la salud de las personas{{382 Martínez-Gonzalez,M.A. 1999; 38 Varo,J.J. 2003; 608 Guthold,R. 2008; 648 Booth,F.W. 2002}} y además supone un alto coste para los sistemas sanitarios(Garrett, Brasure, Schmitz, Schultz, & Huber, 2004; Katzmarzyk, Gledhill, & Shephard, 2000; Vallbona, 1997). Sin embargo, los comportamientos sedentarios ( por ejemplo permanecer durante mucho tiempo sentado), están cada vez más arraigados en la vida diaria y también en la rutina laboral. En la sociedad actual, un porcentaje elevado de personas no solamente trabaja en puestos sedentarios, sino que , además, lo hace un gran número de horas al día. El personal docente e investigador (PDI) así como el personal administrativo y de servicios (PAS) de la Universidad de Vigo son un buen ejemplo de esta realidad. Con el objetivo de mejorar su salud y bienestar , un grupo empleados de la Uvigo participarán en un proyecto que va a consistir fundamentalmente en incluir programas de caminar en la jornada laboral, con el objetivo de aumentar su nivel de Actividad Física, hasta conseguir y mantener 10.000 pasos diarios. Este estudio forma parte de un diseño multicéntrico internacional que se estrutura en torno a dos ejes: La Vigilancia de la Salud Laboral y la Promoción de la Actividad Física Saludable.  Walk University of Queenssland (UQ) fue una iniciativa que pretendía evaluar la eficacia de una intervención basada en promocionar la AF en el lugar de trabajo, en el ámbito universitario, dirigida específicamente a los empleados sedentarios de la Universidad. Este diseño inicial incluía pequeños estudios, sencillos y factibles que demostraron de modo fehaciente que caminar en el lugar de trabajo reducía factores de riesgo para enfermedades crónicas(Gilson, McKenna, Cooke, & Brown, 2007)  y tenía como resultado una productividad y satisfacción laboral más elevada (Puig-Ribera, McKenna, Gilson, & Brown, 2008) . Los resultados publicados de esta primera fase(Gilson, McKenna, & Cooke, 2008) han generado interés internacional y demandas de colaboración, resultando en la formación de un grupo en red de 17 expertos de universidades en Canada, Inglaterra, Holanda, Irlanda del Norte, Escocia, España y USA. (ver anexo-1). Numerosas revisiones sistemáticas, subrayan el impacto positivo que los programas de walking pueden tener sobre los empleados en general (Dugdill & Springett, 2001)(Ogilvie D et al., 2007) , no obstante, hay pruebas limitadas sobre cómo desarrollar e implementar estos programas, pues los datos obtenidos están restringidos a pequeñas muestras y a estudios aislados. Esta iniciativa de colaboración (IUWP) hará frente a estas necesidades, con un estudio multicéntrico de amplias muestras.

 

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Actualmente se sabe que la inactividad física provoca efectos perjudiciales para la salud y es un factor de riesgo mayor e independiente, responsable de al menos un 10% de la morbilidad y mortalidad actual(World Health Organization Europe, 2006). Asimismo la creciente información epidemiológica que relaciona los hábitos disminuidos de actividad física (AF) y la prevalencia de ciertas enfermedades pone de relieve la necesidad de disponer de métodos de medición factibles y válidos que permitan analizar y evaluar los niveles de sedentarismo en la población. En relación a la Comunidad Autónoma Gallega y según los resultados de la última encuesta de salud de Galicia 2005, la población adulta gallega no realiza grandes esfuerzos físicos durante su jornada habitual- bien sea referida al trabajo, a los estudios, a las obligaciones cotidianas de la casa, etc.-. En concreto, una cuarta parte de esta población permanece sentada la mayor parte de la jornada, aunque lo habitual- en el 45,1% de las ocasiones- es mantener una actividad física ligera durante. Es decir, permanecen de pie la mayor parte de la jornada, pero sin realizar grandes desplazamientos ni esfuerzos. Las mujeres presentan, en términos generales, una actividad más sedentaria que los hombres, pues mientras que ellas realizan un moderado o mínimo esfuerzo físico durante su actividad cotidiana principal en el 74% de los casos, agregadamente, entre ellos, la proporción se reduce al 66,1%(Xunta de Galicia, 2006). Por consiguiente se constata que en Galicia el hábito sedentario adquiere tal dimensión que puede ser considerado un problema de salud pública. Ante esta realidad es necesario articular estrategias que tengan como objetivo evitar el sedentarismo y ayudar a las personas a iniciar y mantener un estilo de vida activo con independencia de su nivel de aptitud o condición física, es decir, estrategias masivas que no requieran pre-requisito alguno. Existe consenso internacional sobre la cantidad de AF que se debe realizar para obtener los beneficios saludables que se le atribuyen. La AF necesario para prevenir la enfermedad equivale a realizar cada día 30 minutos de AF de intensidad, como mínimo, moderada, durante 5 o más días a la semana. Esta recomendación se corresponde con un gasto energético mínimo de 150 kcal/día y 1000 kcal/semana. Esta cantidad de AF necesario y recomendada se puede realizar a través de programas tradicionales de ejercicio físico supervisado, tales como asistir regularmente a un gimnasio, practicar una modalidad deportiva, etc., o bien integrando actividades físicas en la rutina diaria de las personas, como por ejemplo caminar. La literatura indica que acumular 10.000 pasos diarios produce beneficios saludables y significativos (Welk, 2002) (Le Masurier, Sidman, & Corbin, 2003) y que esta alternativa es tan efectiva como los programas tradicionales de Ejercicio Físico y tiene una ventaja añadida; es más fácil de llevar a la práctica. Los trabajadores sedentarios no acumulan más de 4.000-6.000 pasos diarios y, por tanto, podrían mejorar su salud considerablemente acumulando unos cuantos miles de pasos más cada día (Biddle, Gorely, Marshall, Murdey, & Cameron, 2004). La literatura considera los lugares de trabajo como un centro clave para promocionar la práctica regular de AF y, con ello, conseguir una mejora del bienestar integral de los trabajadores (Yancey et al., 2004) y también la percepción de la dificultad que implica realizar sus tareas laborales(Tudor-Locke & Myers, 2001) . No obstante, los trabajadores en general, tienen dificultades para acumular pasos dentro de su horario laboral a causa de la presión bajo la cual se trabaja actualmente.Por este motivo, urge estudiar soluciones innovadoras que permitan integrar la AF dentro de la rutina laboral. En este contexto de Salud Pública y Vigilancia de la Salud (Medicina del Trabajo), hay una creciente necesidad de llevar a cabo estudios experimentales que conducentes a confirmar que la práctica de AF en lugares de trabajo es una opción viable que aporta beneficios a empleados y empleadores, pues mejora indicadores directos de salud que tienen relación con la operatividad y el rendimiento laboral. Sin lugar a dudas, en España, la promoción de AF en el ámbito laboral se está convirtiendo en un área de estudio emergente.

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Siguiendo esta premisa, se consideró apropiado estudiar a una muestra de empleados sedentarios (PDI/PAS) de la Universidad de Vigo, pertenecientes a los tres Campus Universitarios; Vigo, Pontevedra y Ourense. El objetivo principal de la investigación consistirá en implementar un programa para caminar durante el horario laboral de los trabajadores (PDI/PAS) de la Uvigo y evaluar su impacto en:

  • Sus niveles de Actividad Física.
  • Su bienestar integral y su autopercepción de salud.
  • Su autopercepción de la dificultad con que realizan sus tareas laborales.
  • Diversos factores de riesgo cardiovascular ( tensión arterial, IMC y circunferencia de cintura).

Como objetivo secundario, se explorarán los factores que facilitan o dificultan la integración de programas para caminar en la jornada laboral, y con los resultados, se analizará la viabilidad de este tipo de programas de salud, integrados en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Uvigo.

 

METODOLOGÍA

Diseño

El proyecto consistirá en una intervención cuasi-experimental, en concreto un ensayo aleatorio controlado con una captación sistemática de la muestra. El universo de estudio lo compone la población empleados (PDI y PAS), laboral y funcionario de la Universidad de Vigo que desempeña sus trabaja en alguno de los tres Campus. Una vez firmado el consentimiento informado, los participantes serán asignados aleatoriamente a un grupo experimental y a un grupo control.  Antes de comenzar el programa , cada participante realizará una entrevista individual de 30 minutos con el investigador principal, durante la cual se le proporcionarán instrucciones precisas del desarrollo del proyecto y se procederá a la primera medición, utilizando instrumental válido y fiable, de los siguientes parámetros: Tras la entrevista, y una vez recogida la información preliminar sobre el número de pasos y el tiempo de permanencia sentado en una semana “tipo”, los participantes serán asignados aleatoriamente a dos grupos, siempre que su baseline sea inferior a un promedio de 10.000 pasos diarios, es decir, puedan ser considerados como trabajadores sedentarios:

  • Grupo Experimental (GE); Se insistirá y motivará para que progresivamente vayan aumentando el total de pasos diarios durante su jornada laboral. Así mismo se les animará a evitar en la medida de lo posible grandes períodos de tiempo continuos de permanencia sentados, de manera que algunas de las tareas que habitualmente se realizan sentados, puedan ser realizadas de pie, por ejemplo reuniones de trabajo con la ayuda de mesas-atril altas.
  • Grupo de Control (GC): Se pedirá únicamente que hagan recuento diario de sus pasos y sigan con la rutina laboral habitual, sin introducir absolutamente ningún cambio.

Participantes

Todos aquellos empleados clasificados como activos en el baseline o punto de partida- más de 10.000 pasos de promedio diario durante su jornada laboral en la última semana- , no participarán en la intervención, pero se les ofrecerá un feedback de su evaluación de salud y se les invitará a participar en el programa “En Boa Forma” del Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Vigo, centrado en prescripción de ejercicio físico para la salud. Aquellos empleados clasificados como sedentarios y/o inactivos en el punto de partida se orientarán hacia el reclutamiento y participación en el resto de las fases del IUWP .  La intervención adoptará una única aproximación a la AF del lugar de trabajo, con un incremento progresivo de pasos a partir del punto de partida hasta conseguir el reconocido criterio de salud de los 10.000 pasos por día laboral, 12 semanas durante el ensayo. Esta comenzará con una estrategia intregativa de “camina–mientras-trabajas”, animando a la acumulación de pasos a través de tareas laborales. La progresión será gradual y se verá favorecida con la prescripción de un programa de “rutas por el Campus”, hacia el final de este período de 12 semanas. Las restantes 24 semanas , se evaluarán el mantenimiento de este volumen de caminar, con un intenso apoyo y orientación del investigador. La adhesión y la medida en que el proyecto ha facilitado el cambio significativo de comportamiento se evaluará cuando se haya eliminado el apoyo a la intervención.

Desarrollo de la Web-cite

Como parte del proyecto, los empleados portarán un podómetro que usarán como una herramienta personal de motivación. La progresión de los pasos será estrechamente vigilada a través de estos dispositivos, con los empleados grabando y enviando los datos del número de pasos que realizan diariamente vía Web del proyecto. La Web actuará como un punto de encuentro para empleados e investigadores, proveyendo materiales educativos y motivacionales, información práctica de las rutas de los Campus y características interactivas como foros de discusión y comunicación mail. Esta Web será desarrollada y mantenida por el staff del IUWP durante el período de intervención. Es importante destacar que constituirá la mayor característica de coordinación del proyecto, con la colaboración de las instituciones participantes, para acceder a varios idiomas y a información normalizada.

Análisis de datos

Los principales resultados del estudio serán evaluados a través del análisis de impacto del programa, por medio de la comparación pre-y post intervención., en relación con el control de datos. En primer lugar se estudiará el grado de variabilidad de las variables que expresan factor de riesgo cardiovascular y sus posibles asociaciones directas o inversas con el número de pasos diarios. Asimismo, se analizará la influencia de un perfil más caminador o menos caminador sobre las variables relacionadas con la autopercepción de la salud y la autopercepción de la dificultad en la realización de tareas laborales. Complementariamente, y según la disponibilidad de cada sede, se podrán establecer entrevistas cualitativas y actividades de grupos focalizados que proporcionarán importantes conocimientos sobre el impacto del caminar en el lugar de trabajo sobre la productividad de los empleados.

ANEXOS

UNIVERSITIES WALKING PROJECT: Partners and Researchers

REFERENCIAS

  • Biddle, S. J., Gorely, T., Marshall, S. J., Murdey, I., & Cameron, N. (2004). Physical activity and sedentary behaviours in youth: Issues and controversies. Journal of the Royal Society of Health, 124, 29-33.
  • Booth, F. W., Chakravarthy, M. V., Gordon, S. E., & Spangenburg, E. E. (2002). Waging war on physical inactivity: Using modern molecular ammunition against an ancient enemy. Journal of Applied Physiology (Bethesda, Md.: 1985), 93(1), 3-30.
  • Dannenberg, A. L., Cramer, T. W., & Gibson, C. J. (2005). Assessing the walkability of the workplace: A new audit tool. American Journal of Health Promotion : AJHP, 20(1), 39-44.
  • Dugdill, L., & Springett, J. (2001). Evaluating health promotion programmes in the workplace. WHO Regional Publications.European Series, (92)(92), 285-308.
  • Garrett, N. A., Brasure, M., Schmitz, K. H., Schultz, M. M., & Huber, M. R. (2004). Physical inactivity: Direct cost to a health plan. American Journal of Preventive Medicine, 27(4), 304-309.
  • Gilson, N., McKenna, J., & Cooke, C. (2008). Experiences of route and task-based walking in a university community: Qualitative perspectives in a randomized control trial. Journal of Physical Activity & Health, 5 Suppl 1, S176-82.
  • Gilson, N., McKenna, J., Cooke, C., & Brown, W. (2007). Walking towards health in a university community: A feasibility study. Preventive Medicine, 44(2), 167-169.
  • Guthold, R., Ono, T., Strong, K. L., Chatterji, S., & Morabia, A. (2008). Worldwide variability in physical inactivity a 51-country survey. American Journal of Preventive Medicine, 34(6), 486-494.
  • Katzmarzyk, P. T., Gledhill, N., & Shephard, R. J. (2000). The economic burden of physical inactivity in canada. CMAJ : Canadian Medical Association Journal = Journal De l’Association Medicale Canadienne, 163(11), 1435-1440.
  • Le Masurier, G. C., Sidman, C. L., & Corbin, C. B. (2003). Accumulating 10,000 steps: Does this meet current physical activity guidelines? Research Quarterly for Exercise and Sport, 74(4), 389-394.
  • Martinez-Gonzalez, M. A., Martinez, J. A., Hu, F. B., Gibney, M. J., & Kearney, J. (1999). Physical inactivity, sedentary lifestyle and obesity in the european union. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders : Journal of the International Association for the Study of Obesity, 23(11), 1192-1201.
  • Ogilvie D, Foster CE, Rothnie H, Cavill N, Hamilton V, Fitzsimons CF, et al. (2007). Interventions to promote walking: Systematic review. England: Puig-Ribera, A., McKenna, J., Gilson, N., & Brown, W. J. (2008). Change in work day step counts, wellbeing and job performance in catalan university employees: A randomised controlled trial. Promotion & Education, 15(4), 11-16.
  • Tudor-Locke, C. E., & Myers, A. M. (2001). Challenges and opportunities for measuring physical activity in sedentary adults.Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 31, 91-100.
  • Vallbona, C. (1997). In Servicio de Publicaciones de la UAB (Ed.), Discurso de investidura de doctor honoris causa. Barcelona: Bellaterra.
  • Varo, J. J., Martínez , J. A., & Martínez, M. A. (2003). [Benefits of physical activity and harms of inactivity]. Medicina Clínica, 121(17), 665-672.
  • Welk, G. J. (2002). Physical activity assessments for health-related research Human Kinetics.
  • World Health Organization Europe. (2006). Step towards a more physically-active europe. promoting physical activity for health-a framework for action in the WHO european. Ginebra: World Health Organization.
  • Xunta de Galicia. (2006). Enquisa de saúde en galicia 2005 (Síntesis de Resultados. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade. Dirección Xeral de Aseguramento e Planificación Sanitaria.
  • Yancey, A. K., Lewis, L. B., Sloane, D. C., Guinyard, J. J., Diamant, A. L., Nascimento, L. M., et al. (2004). Leading by example: A local health department-community collaboration to incorporate physical activity into organizational practice.Journal of Public Health Management and Practice : JPHMP, 10(2), 116-123.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!