+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

18 Jun 2012

La aparición de resultados relevantes en la carrera de los mejores atletas españoles de medio fondo y fondo.

El presente trabajo tiene por objetivo encontrar la relación existente entre los resultados de los mejores atletas españoles de Medio Fondo y Fondo (MFF) de la actualidad y la edad en que los mismos empezaron a destacar en este tipo de pruebas.

Autor(es): Juan Pablo Fernandez Rodrigues
Entidades(es): Universidad de Vigo
Congreso: II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte
Pontevedra 2008
ISBN:9788461235186
Palabras claves:Talento deportivo, especialización precoz, Atletismo, corredores de medio fondo y fondo

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

El presente trabajo tiene por objetivo encontrar la relación existente entre los resultados de los mejores atletas españoles de Medio Fondo y Fondo (MFF) de la actualidad y la edad en que los mismos empezaron a destacar en este tipo de pruebas. Para tanto se seleccionaron 102 atletas de ambos sexos, que estuvieran relacionados entre los 10 primeros del ranking y cada una de las pruebas de MFF del calendario olímpico. Se procedió a buscar el año en que aparecían por primera vez entre los 10 primeros del ranking de su categoría. Se encontró que apenas un 17.6% de los sujetos aparecían entre los primeros de sus categorías antes de los 17 años, mientras un 36.3% lo hacían en categoría juvenil/júnior y la mayoría (46.1) empezaban a destacar más allá de los 20 años. Las mujeres se muestran más precoces ya que antes de los 17 años 28.6% ya se destacaban contra apenas 7.5% de los chicos, probablemente por su maduración también más temprana. . Los resultados sugieren que en las pruebas de MFF los resultados precoces no llevan a un éxito futuro ya que 56.9 % de los atletas de élite en categoría absoluta presentaron resultados relevantes después de los 18 años. Se puede concluir que en pruebas de MFF la búsqueda indiscriminada por el resultado en edades tempranas puede hipotecar el éxito futuro del atleta, desaprovechando un talento potencial desechando completamente el resultado en edades como pronóstico de éxito futuro.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN

Una mejora considerable de los niveles económicos generales de la población en los últimos años sumada a una mayor oferta de ocio estático (video juegos, ordenadores, televisión, etc.,) a toda sociedad, tiene apartado a los jóvenes de la práctica deportiva o, como mínimo, diversificado en gran escala las opciones de ocio a que tienen acceso. A parte de los problemas de salud pública que puede generar tal fenómeno, en el ámbito del deporte competitivo, esta nueva realidad resulta una competencia casi desleal, que pudo llevar a que la preferencia de nuestros jóvenes por la actividad física venga descendiendo en los últimos años.

De acuerdo con esta nueva realidad, las investigaciones en el ámbito del deporte de rendimiento, se buscan establecer, para las diferentes modalidades deportivas, modelos de preparación que contemplen las etapas formativas, de una forma que, con mayor seguridad se pueda alcanzar el éxito deportivo (Rolim, 1998). Por lo tanto, se hace fundamental comprender como se da el desarrollo del talento deportivo, desde la detección hasta su llegada al alto rendimiento en los diferentes deportes, mediante la comparación entre los preconizados modelos de desarrollo y datos reales respecto a la evolución y preparación de las bases atléticas de un determinado deporte. En la realidad, se observa una gran exigencia de altos resultados para los jóvenes deportistas que es ampliamente cuestionada por la literatura (Massa,2006; Marques,2000; Brito, 2004.) ya que en muchos trabajos se demuestra que para alcanzar resultados de alto nivel son necesarios muchos años y que de las tres etapas principales del periodo de formación de un atleta, los resultados solo tienen relevancia en la última. Mediante lo presentado, el presente trabajo tendrá como objetivo analizar la realidad del desarrollo de los resultados en las pruebas de Medio Fondo y Fondo (MFF) del atletismo, que presentan peculiaridades respecto al desarrollo del talento deportivo cuando comparadas a otras pruebas del atletismo u otras modalidades deportivas., principalmente por la edad óptimas de obtención de mejores resultados y las características físicas y técnicas (Rolim, 1998; Feullepain, 1997). Vale destacar la importancia que el MMF tiene en la cultura deportiva de España, bien como la relevancia de sus resultados a nivel internacional, lo que hace posible considerar representativos los resultados del más alto nivel de desarrollo deportivo encontrados.

La observación y el contacto directo en nivel atlético, profesional y académico, nos permitió observar que podría haber algo en la planificación a largo plazo que de alguna manera falla, ya que se observan muchos casos de jóvenes atletas, con evidente aptitud atlética, que obtienen resultados expresivos en edades tempranas y nunca llegan a confirmar las expectativas en la categoría absoluta y por otro lado, atletas de altísimo nivel que empezaron sus carreras atléticas en edades avanzadas. La búsqueda por información en la literatura especializada confirmó en grande parte la tendencia al abandono, o como mínimo, el cese en la progresión del rendimiento en aquellos atletas que presentan resultados más relevantes en categorías inferiores, llevándonos a una reflexión tanto sobre las edades de inicio de la preparación específica, como respecto a los contenidos de trabajo específico ejecutados en cada etapa de desarrollo. Se intentará en el presente estudio identificar en qué momento (en qué categoría) suelen aparecer los resultados relevantes a nivel nacional, de aquellos atletas que componen las élites en la categoría absoluta de las pruebas de medio fondo y fondo en España. Para tanto se van analizar los 10 primeros colocados del Ranking de las pruebas de 800m, 1500m, 5000m, 10000m, 3000m con obstáculos y la Maratón, buscando conocer estadísticamente las categorías donde más afloran los deportistas que llegan a alcanzar el ARD. Se buscarán resultados en todas las pruebas de las categorías inferiores en todas las pruebas de resistencia, incluidas 300m y 300m vallas. Es evidente que nos aportaría más información un estudio exploratorio de la evolución de cada uno de los atletas, bien como saber sus características de entrenamiento y entorno, pero de momento, el conocer cuando un deportista de MMF español obtiene sus primeros resultados relevantes, ya nos podría aportar informaciones muy importantes a tener en cuenta en las planificaciones y acciones federativas dirigidas a los atletas de base para optimizar las posibilidades de obtención del alto rendimiento deportivo.

Método

La muestra inicial utilizada para el análisis era compuesta por todos los atletas clasificados entre los 10 primeros del Ranking de España Absoluto de la RFEA (Hombre y Mujeres) de las temporadas 2005/2006 y 2006/2007 en las pruebas de carreras en las cuales la resistencia supone un factor determinante del rendimiento: 800m, 1500m, 5000m, 10000m, la maratón y el 3000m con obstáculos. Se optó por coger los datos de 2 años para evitar la pérdida de muestra por lesiones o algún problema puntual que pueda haber tenido un atleta en una temporada. Una vez recogidos los nombres, se procedió a identificar los atletas que aparecían en el Ranking más de una vez, eliminando también los atletas nacidos en el año 73 o anteriores y los extranjeros nacionalizados por no haber datos de ranking disponibles. Al final del proceso, la muestra se compuso por 102 atletas ( 53 hombres y 49 mujeres). Luego se analizó individualmente cada sujeto, buscando saber en que categoría se encontraba en el momento en que su nombre aparece por primera vez entre los 10 primeros del ranking (RFEA), utilizando los Ranking de los años comprendidos entre 1989 y 2007. Para encuadrar los atletas en cada categoría, se utilizó la clasificación actual de categorías de la Federación Internacional de Atletismo, que es la misma que vigora en España, y sigue como referencia la edad del atleta en el año del Ranking en que aparece siguiendo los límites abajo descritos:

– Cadete: 14 y 15 años

– Juvenil: 16 y 17 años

– Junior: 18 y 19 años

– Promesa: 20, 21 y 22 años

Como las categorías pasaron por cambios en el periodo a que se refiere el estudio, se consideró siempre la edad del atleta, para luego encuadrar su resultado en una de las categorías ya citadas. Como complemento del estudio, se procedió a calcular la media de edad de los 10 primeros atletas del Ranking Español del año 2007, en cada una de las pruebas analizadas, desconsiderando los atletas nacionalizados. Los resultados fueron introducidos en hojas de cálculo del programa Microsoft Office Excel 2003, donde se procedió a calcular los porcentuales estadísticos representados en cada una de las categorías a que pertenecían los atletas en el instante que aparecían por primera vez en el Ranking.

Resultados

Los resultados indican que la mayoría (57%) de los 102 atletas aparecen por primera vez en el ranking con 18 años o más y por otro lado, apenas un 17 % lo hace antes de los 16 años. La dinámica del número de atletas que aparece en cada edad se puede contemplar en la siguiente gráfica: Número de atletas en cada edad

Figura 1. La aparición de resultados relevantes en la carrera de los mejores atletas españoles de medio fondo y fondo.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

Figura 1. Frecuencia de atletas que aparecen por primera vez entre los 10 primeros del Ranking de su categoría en las diferentes edades.

Se puede notar una curva con poca frecuencia al principio, un pico a los 16 años, una depresión entre los 19 y 23 años y luego una manutención del número de atletas que se siguen incorporando a los 10 del ranking, finalizando con 2 atletas que lo hacen solamente a los 31 años. La caída entre en los 20 y 21 años se podría explicar por ser los primeros años en categoría senior, haciendo con que la competencia por un sitio entre los 10 primeros se haga con individuos de todas las edades por encima de 20 años, dificultando la inclusión de aquellos que no habían despuntado hasta entonces o empezaron más tardíamente. Cuando separamos los hombres de las mujeres, encontramos que los primeros parecen entrar en la élite más tarde que ellas como nos indican las figuras 2 y 3 que presentan la frecuencia por edades abajo presentados:

Figura 2. La aparición de resultados relevantes en la carrera de los mejores atletas españoles de medio fondo y fondo.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

Figura 2. Frecuencia de atletas masculinos que aparecen por primera vez entre los 10 primeros del Ranking de su categoría en las diferentes edades.

Se puede observar que solamente un 7,5% de los hombres despuntaron antes de los 16 años, mientras que casi la mitad (49.1%) despunta en las edades de categoría juvenil y júnior. El restante de los atletas (43.4%) aparecen por primera vez distribuidos entre los 20 y 31 años. Las edades de 16,17 y 18 corresponden a las de mayor frecuencia de aparición entre los 53 hombres.

Figura 2. La aparición de resultados relevantes en la carrera de los mejores atletas españoles de medio fondo y fondo.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

Figura.2 Frecuencia de atletas masculinos que aparecen por primera vez entre los 10 primeros del Ranking de su categoría en las diferentes edades.

Entre las 49 mujeres, una importante parcela representada por 49%, empezaba a figurar en el ranking ya como Cadete o Juvenil, pero en categoría Júnior sorprendentemente solamente 1 chica lo hacía, relegando gran importancia, así como en el masculino, a las apariciones en categoría Promesa/Senior, con otros 49% de los casos. El análisis de los sujetos reflejó una tendencia muy clara, evidenciando que los resultados relevantes entre los atletas de categoría absoluta empezaron a aparecer con relevancia a partir de la categoría juvenil entre las mujeres y júnior entre los hombres. La tabla a seguir es un resumen de los resultados de hombres, mujeres y del total de atletas:

Tabla 6. Datos referentes a la primera aparición de atletas de resistencia en el ranking oficial de la RFEA

Tabla 6. La aparición de resultados relevantes en la carrera de los mejores atletas españoles de medio fondo y fondo.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

Para facilitar el análisis, fueron agrupadas algunas categorías y se pudo constatar que entre los atletas que figuraban ente los primeros del ranking absoluto en 2006 y 2007, menos de 20% se habían destacado cuando tenían edad inferior a los 16 años y la mayoría o 56.9 % lo hacia después de los 18 años.

Discusión.

Mirando al gráfico de la figura 1 podemos identificar que se puede destacar claramente un gran número de casos de atletas que despuntan en juvenil (16.17 años), luego una pobre contribución entre los 19 y 21 años para luego volver a una mayor frecuencia por las edades más avanzadas hasta los 31 años. Eso parece indicar que algún factor hace con que los atletas se revelen antes o después de una edad universitaria que parece crítica para nuestros jóvenes atletas, principalmente a las chicas, ya que apenas 1 de ellas pudo hacerse por primera vez con una plaza entre las 10 mejores del ranking en categoría junior. Por otro lado, queda claro que solamente una minoría de atletas (8,8%) que llegan a las élites en categoría absoluta, tenían éxito en sus categorías cuando tenían 14 años o menos. En la misma dirección, apuntando para que los resultados de una gran parte de los atletas que llegan a la élite aparece en edades más avanzadas, se puede destacar el dato de que casi la mitad de los atletas entran en el grupo de los 10 mejores solamente después de cumplir 20 años, ya en la categoría promesa y senior. Los resultados parecen estar en línea con otros estudios similares (Rolim, 1998; Feullepain, 1997) en el sentido de que muchos atletas de élite empiezan a destacarse por primera vez en edades más avanzadas, superando así los atletas que eran los mejores de sus categorías cuando eran más jóvenes.

Con relación a las diferentes pruebas, se observa un dato interesante: los atletas que se revelan más pronto tienden a hacerlo en pruebas más cortas de las que figuran en el ranking actual. Por ejemplo un corredor que hoy figura entre los primeros en los 5000m, hizo su primera aparición en el ranking hace 10 años, pero en la prueba de 600m. Ese dato viene de encuentro con las teorías de que los resultados a largo plazo en carreras de resistencia dependen de una base de entrenamiento de velocidad y coordinación. En la misma dirección Polunin (1995) recomienda que en las edades entre 16 y 18 años se debe entrenar para las distancias más cortas de MFF, pues permiten desarrollar la velocidad y la fuerza, a la vez que se estimula el total desarrollo muscular. Hablando de las diferencias entre géneros, la gran mayoría de estudios presentados trae informaciones indicando que las mujeres llegan más precozmente a los altos resultados que los hombres, dato que se confirma cuando comparamos que hay un 27% de mujeres contra 7,5% de hombres que ya tenían resultados expresivos en edades inferiores a 16 años. El dato puede ser reflejo del desarrollo corporal más temprano que experimentan las chicas en relación a los chicos, llevándonos a pensar que los programas de entrenamiento a largo plazo deben ser planificados de manera diferente para hombre y mujeres.

Por otro lado, casi la mitad de los atletas, tanto en hombres como en mujeres, hace su primera aparición entre los 10 primeros del ranking después de los 20 años, indicando que también gran parte de las mujeres tiene éxito en la categoría senior, sin antes ostentar posición de destaque cuando eran jóvenes. En congruencia con el estudio de Brito (2004), se encontró que 57% (62.2% de los hombres y 51% de las mujeres) de los atletas de destaque en la categoría senior, no presentaban resultados relevantes antes de la categoría Júnior. Pese a que no hayamos evaluado la edad de inicio en el entrenamiento de MFF de los sujetos, la edad en que aparecen los mejores resultados de gran parte de los atletas puede indicar un fenómeno similar a lo encontrado en el estudio de Rolim (1998), donde al contrario de lo que sugieren la mayoría de autores, la edad media de inicio en el entrenamiento específico de la mayoría de atletas de éxito es muy avanzada si es comparada a la edad en que se empieza el entrenamiento de resistencia especifico de los niños en los clubes y escuelas deportivas. Por último, hay que destacar que los porcentuales encontrados en el presente estudio son similares a lo que encontró Martin (2006) en los atletas juveniles, o sea, aproximadamente 30% de los atletas que presentaban resultados relevantes en categoría Juvenil, seguían en la élite atlética en categoría Júnior, Promesa y Senior. El dato puede indicar que una parcela de los atletas sigue presentando altos resultados por ser bien dotados y, aunque llegando a las categorías mayores por debajo de sus posibilidades, les sería suficiente para mantenerse en la élite, o bien porque se hizo un trabajo de base bien hecho que les permitió seguir evolucionando sus prestaciones. Aún así, el dato de que apenas 30% de los atletas revelados en edades de cadete o juvenil hayan podido llegar a la élite deportiva, parece indicar que, o las cosas no se están haciendo bien en la base o, como indica García-Verdugo (2006), es preferible aparecer entre los primeros más tarde, con una formación más completa y mejores condiciones para afrontar el deporte de alto rendimiento.

Conclusión

Del presente estudio podríamos sacar como principales conclusiones:

– En los casos de aparición temprana de resultados (edad infantil y anteriores), el riesgo de que la progresión del atleta hacia el ARD no se concretice aumenta de forma considerable.

– La gran mayoría de los atletas de éxito no tenían resultados relevantes en edades tempranas.

– La desaparición de gran parte de los atletas jóvenes con buenos resultados, sobre los que se deposita la esperanza de resultados de alto nivel en la madurez deportiva, parece indicar que la estructura de entrenamiento a lago plazo preconizada por la literatura no se cumple de forma satisfactoria.

– Las mujeres parecen alcanzar los máximos resultados un par de años antes que los hombres y una mayor parte de las atletas que presentan buenos resultados en categoría infantil/cadete (28.6%), confirman buenos resultados en categoría senior, en relación a los hombres (7.5%).

– Hay una edad crítica entre 19 y 21 años donde la aparición de nuevos atletas entre los 10 primeros del ranking es muy reducida (7,8%).

– En el MFF los resultados en edades tempranas no deben de ser perseguidos indiscriminadamente, con el riesgo de hipotecar el éxito en el futuro del atleta, desaprovechando un talento potencial.

– Aunque nos hagan falta más datos, los resultados pueden sugerir que, mucha de la inversión hecha en atletas de edades tempranas se tiene revelado poco rentable o mismo infructífera.

Referencias

Brito, N. (2004): Os melhores atletas nos escalões de formação serão igualmente os melhores atletas no escalão sênior? Análise centrada nos rankings femininos das diferentes disciplinas do Atletismo ao longo das últimas duas décadas em Portugal. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, vol. 4, nº. 1; 17–28.

Díaz, J. (2006): El entrenamiento de talentos y su progresión hacia la alta competición. www.plazadedeportes.com. Articulo en formato digital:

García-Verdugo (2006): La iniciación deportiva. Un enfoque Multidisciplinar. Cáp. 4. Acuga. La Coruña.

Guenther, Z.C. (2000) Desenvolver capacidades e talentos: um conceito de inclusão. Vozes. Rio de Janeiro.

Marques, A. (2000): Sobre as Questões da Qualidade No Treino dos Mais Jovens. In: SILVA, F.M. (Org.). Produção do Conhecimento no Treinamento Desportivo. Pluralidade e Diversidade. João Pessoa: UFPb. p.

Martin, G.; Ritzidorf, W. (2006): From talent to elite athlete: A study of the performance development of the finalist at the 1999 IAAF World Youth Championships. New Studies in Athletics. IAAF. 21:2; 43-55.

Martínez, M. P. (2006): La iniciación deportiva. Un enfoque Multidisciplinar. Cáp. 8. Acuga. La Coruña.

Massa, M (2006): Desenvolvimento de judocas brasileiros talentosos. Tesis doctoral. Universidade de São Paulo. Platonov, V. (1994): El entrenamiento Deportivo, teoría y metodología. Ed. Paidotribo, 4º Ed., Barcelona.

Polunin, A. Pré requisits for succes in women´s distance running. Mod. Athl. Coach 33(2). 1995.

Prudencio, N. (2006): Salto Triplo: O sistema de preparação do Deportista: Da detecção à promoção do talento. Tese de Doutorado. UNICAMP. Campinas.

Rolim, R. (1998): Contributo para o estudo do treino de meio-fundo/fundo de atletas jovens em Portugal. Dissertação de doutoramento. Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Física da Universidade do Porto.

Real Federación Española de Atletismo. (1989): Anuario atlético Español. Ranking 1987-1988. RFEA. Madrid 647

Real Federación Española de Atletismo. (1990): Anuario atlético Español. Ranking 1988-1989. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (1991): Anuario atlético Español. Ranking 1989-1990. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (1992): Anuario atlético Español. Ranking 1990-1991. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (1993): Anuario atlético Español. Ranking 1991-1992. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (1994): Anuario atlético Español. Ranking 1992-1993. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (1995): Anuario atlético Español. Ranking 1993-1994. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (1996): Anuario atlético Español. Ranking 1994-1995. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (1997): Anuario atlético Español. Ranking 1995-1996. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (1998): Anuario atlético Español. Ranking 1996-1997. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (1999): Anuario atlético Español. Ranking 1997-1998. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (2000): Anuario atlético Español. Ranking 1998-1999. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (2001): Anuario atlético Español. Ranking 1999-2000. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (2002): Anuario atlético Español. Ranking 2000-2001. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (2003): Anuario atlético Español. Ranking 2001-2002. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo. (2004): Anuario atlético Español. Ranking 2002-2003. RFEA. Madrid.

Real Federación Española de Atletismo.(2005): Anuario atlético Español. Ranking 2003-2004. RFEA. Madrid.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!