+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

14 May 2012

La aplicación de perfiles de rendimiento como nueva metodología de análisis deportivo

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

A través de los últimos años se ha venido a confirmar de forma taxativa la importancia que tiene el análisis del rendimiento en los deportistas. Así, una parte fundamental del análisis del rendimiento deportivo se centra en el objetivo fundamental de consolidar la integración de diferentes disciplinas para la mejora el conocimiento científico sobre al actividad motriz.

Autor(es): José Antonio Pérez Turpin; Juan José Chinchilla Mira
Entidades(es): Universidad de Alicante
Congreso: IVCongreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave:

La aplicación de perfiles de rendimiento como nueva metodología de análisis deportivo

 Resumen
{0><}100{>Los procesos de entrenamiento tienen como objetivo mejorar el rendimiento de un individuo o un equipo.<0} Junto a ello, muchos {0><}100{>expertos han demostrado que algunos métodos actuales de análisis de rendimiento, por mucho resultado que se obtenga, no son lo suficientemente fiables como para proporcionar información precisa y objetiva para deportistas de alto nivel.<0} De ese modo, {0><}100{>es necesario contar con herramientas de medida objetivas que permitan el proceso de retroalimentación de una forma eficaz y precisa.<0} {0><}100{>Estas herramientas pueden tomar la forma de sistemas de análisis tecnológicos posteriores a la prueba, sistemas de anotación biomecánicos o informáticos, o sistemas estadísticos de medida integrados en las pruebas. Todo ello, para descubrir nuevos perfiles de rendimiento.
<0}
{0><}100{>Estos perfiles se nutren de diferentes campos de conocimiento: psicología, pedagogía, sociología, biología, fisiología, biomecánica, matemáticas y algunos más. Todos ellos son esenciales para determinar intervenciones en los aspectos: técnicos, tácticos, reglamentarios y de preparación física de cualquier deporte. Además, para asegurarnos la construcción de un perfil de rendimiento debemos basarnos en reunir datos precisos y fiables que conviertan la naturaleza de la actividad física en un proceso de análisis científico único.

<0}

Introducción

A través de los últimos años se ha venido a confirmar de forma taxativa la importancia que tiene el análisis del rendimiento en los deportistas. Así, una parte fundamental del análisis del rendimiento deportivo se centra en el objetivo fundamental de consolidar la integración de diferentes disciplinas para la mejora el conocimiento científico sobre al actividad motriz.

Aunque, es cierto que no siempre ha sido de este modo, debemos recordar los postulados anteriores a la implementación del concepto perfil de rendimiento. Para ello, vamos a recoger la cita de Hohmann, Lames y Letzeier, 2005:

Las raíces de las ciencias del entrenamiento están basadas en el anhelo de cimentar el entrenamiento deportivo del rendimiento sobre una base científica. Para ello primero se llegó a un trabajo conjunto en colaboración, primero con la medicina del deporte, y luego también con otras ciencias, como la biomecánica, la psicología y la sociología. Finalmente se sometieron a examen científico las cuestiones sobre el método de entrenamiento para desarrollar, a partir de las enseñanzas de los campeones, una teoría del entrenamiento con garantías

Estos autores, argumentan que la situación actual de las nuevas tendencias en rendimiento deportivo está marcada por dos desarrollos históricos distintos:

El primero bajo una perspectiva científica basada exclusivamente en la fuente “biomédica” del rendimiento y la segunda, desde una perspectiva “integradora y analítica” del mismo rendimiento. Ambas tendencias, difieren en el concepto de rendimiento. Si la primera, atesora un concepto cerrado sobre el alto rendimiento, la segunda busca una apertura hacia otros campos de la aplicación del rendimiento y se basa en un concepto global e integrador, integrando distintas perspectivas que van desde los procesos biológicos hasta las intervenciones sociales contextuales de ese mismo alto rendimiento.

Después de la descripción de estas perspectivas (Hohmann, Lames y Letzeier, 2005), se hace necesario la reformulación actual de los términos: Planificación, Sistematización, Objetivos, y métodos que afectan al rendimiento.

Desde un nuevo enfoque, la planificación significa que la forma de actuación se debe plantear en un perfecto marco temporal, junto a unas necesarias etapas (iniciales, intermedias y finales), a través de métodos de control de cada etapa, sin lugar a dudas, el llamado rendimiento “funcional” no tiene cabida en este término.

La sistematización deriva de un análisis de los campos de aplicación, para conseguir seriar los objetivos del rendimiento, dichos objetivos suponen el fin último del análisis del rendimiento, y podemos desglosarlos en: objetivos generales de rendimiento y objetivos específicos.

En cuanto a los métodos de análisis debemos incidir en que son todas las medidas prácticas que persiguen sistemáticamente los objetivos programados en la planificación. Para ello, es necesario el uso de instrumentos de observación sistemática que ofrezcan a los investigadores un método para recopilar datos sobre el comportamiento tanto del entrenador como del deportista. Estos datos pueden analizarse y procesarse de muchas formas distintas, a fin de proporcionar un perfil de rendimiento descriptivo que puede utilizarse para facilitar la necesaria retroalimentación tanto al deportista y como al entrenador sobre sus acciones.
Los avances tecnológicos pueden lograr que este proceso de observación sea más eficaz y además proporcionar al entrenador el feedback audiovisual sobre su interacción con los deportistas.

Imagen 1. La aplicación de perfiles de rendimiento como nueva metodología de análisis deportivo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Para conocer los componentes actuales del rendimiento (figura nº1) en un deporte, es preciso conocer la estructura actual de ese deporte, e incidir en tres aspectos fundamentas, que son: el perfil condicional de la disciplina deportiva, la pedagogía de la técnica específica, las cualidades psíquicas tácticas y los factores contextuales.

El conocimiento preciso del perfil condicional de la disciplina deportiva es fundamental para la planificación del entrenamiento. Hasta hace unos 10 – 15 años, el perfil de algunas especialidades deportivas (y no minoritarias en su práctica e impacto mediático) estaba pobremente definido, era impreciso y poco fundamentado científicamente. De todos modos, a estas alturas aún cabe estudiar y definir con mayor precisión el perfil de muchas de ellas (análisis del rendimiento deportivo). En este sentido, habría que diferenciar los factores motores condicionales que intervienen, aquellos que tienen presencia en él, de un modo u otro y aquellos que son relevantes, los que contribuyen decisivamente al rendimiento competitivo en el mismo.

La pedagogía de la técnica específica es un camino largo de recorrer, que muchas veces no llega a su completo desarrollo. Sin embargo, debemos conseguir día a día, que nuestros deportistas mejoren la capacidad de realizar movimientos y destrezas que le permitan resolver con calidad, cualquier problema competitivo que se plantea. Desde una perspectiva actual del rendimiento, es necesario entrenar los canales de recepción de la información, con el objetivo de mejorar la técnica específica del deporte. Dichos canales se mejoran mediante procesos de estimulación que pocos entrenadores o profesores ponen en práctica. Como ejemplo, podemos imaginar los métodos de entrenamiento óptico para la mejora de la técnica de un jugador de tenis. Igualmente, con los canales acústicos, táctiles, cinestésico y equilibrio. Todo ello, acompañados con varios procesos de retroalimentación, modificando los aspectos espacio-temporales del propio deporte.

Las cualidades psíquicas tácticas determinan el tercer pilar fundamental de los componentes del rendimiento deportivo, y lo podemos definir como un sistema de planes de acción y alternativas de decisión que regulan el comportamiento en la competición. De este modo, nos estamos introduciendo en las soluciones mentales a los problemas que el deporte determina. Para entrenar este apartado, es necesario el introducir situaciones simples e ir aumentando en complejidad. Hoy día, se entrena a través de espacios virtuales por ordenador, en donde se especifique y valore la toma de decisiones mentales a problemas planteados. Tres factores delimitan este tipo de entrenamiento y son: la memoria sensorial, la compresión de las probabilidades y por último, la configuración de asociaciones complejas. Igualmente, los cuatro componentes que sirven como requisitos son: la cognición, la motivación, la voluntad y la red social.

Las actuales investigaciones sobre análisis del rendimiento deportivo, junto a experiencias de la propia competición, proponen un nuevo horizonte de rendimiento deportivo que camina junto al desarrollo de las ciencias del deporte en la búsqueda de nuevos perfiles.

El futuro del feedback y su influencia en los perfiles

La retroalimentación es un potencial evidente en el deporte. Muchos entrenadores han maximizado el aprendizaje a lo largo de la historia, desde observaciones subjetivas del propio entrenador. Pero ello, hoy día, representan múltiples limitaciones debido a la gran cantidad de datos que el ojo humano no puede recoger. En definitiva, es fundamental realizar la retroalimentación, haciendo hincapié en una metodología adecuada que permita utilizar procesos complejos de video grabación, creación de unos códigos, captura de imágenes a cada código y combinación de códigos.

El uso de los sistemas tecnológicos observacionales, a través de metodologías de recogida de datos, son muy importantes en la actualidad del deportista. Es cierto, que los datos pueden ser analizados y procesados de diferentes formas, pero lo importante es que se puedan extraer datos pertinentes para los entrenadores.

Unido a lo anterior, los avances en la tecnología pueden permitir procesos eficientes de control desde la videograbación hasta el ordenador, para permitir una eficaz interacción con los deportistas. Sin duda, el análisis del Rendimiento Deportivo es el proceso significativo de extracción de datos que revierten en un nuevo conocimiento del rendimiento en ese deporte.

Igualmente, la retroinformación (feedback) es un método apropiado para la adquisición del aprendizaje motor. Junto a ello, recientes avances en las tecnologías de la información y la comunicación han hecho posible la retroinformación durante la competición, para posibilitar un conocimiento profundo en cada situación de un determinado deporte en tiempo real. La cantidad de sistemas creados recientemente posibilitan distintos modelos, que hacen referencia a distintas variables en los diferentes deportes, que nos pueden ayudar a determinar los perfiles de rendimiento.

El análisis de rendimiento deportivo en la búsqueda del perfil

Hoy día, la identificación de aptitudes representa un juicio sobre los futuros niveles de rendimiento basados en las capacidades y habilidades individuales de los deportistas. Este hecho presenta algunas dificultades cuando es necesario tomar decisiones en el presente, sobre la configuración futura en algún área específica del deporte, como es el caso de algunos deportes. Esta debilidad puede deberse a la falta de investigaciones en este deporte, o a la simplicidad de los estudios que han intentado aislar variables que en su conjunto representan la verdad del rendimiento.

Los sistemas de análisis del rendimiento están relacionados con el éxito competitivo. La combinación de tecnologías digitalizadas (Liebermann D, Katz L, Hughes M, et al. 2002) permiten analizar e investigar al mismo tiempo que se produce la competición, de éste modo la información que recibe el deportista y el entrenador esta fundamentada en una base de datos creada previamente a la aparición de las acciones (técnicas, tácticas, físicas, biomecánica y psicológicas).

Con respecto a los deportes individuales, Bompa (1980) ha sugerido que la técnica es individual de cada persona, pero existe patrones apropiados a distintas disciplinas deportivas. La fuerza muscular y el rendimiento deberían ser considerados en relación con una técnica particular, el deporte es así más efectivo. La producción de fuerza, según este autor, de ciertos movimientos se refiere específicamente a la aplicación de las técnicas del deporte. Igualmente, una mejora en el conocimiento de la fuerza aplicada, la técnica realizada, la respuesta del organismo al esfuerzo competitivo y el conocimiento de los parámetros físicos y espacio-temporales, proporcionarán un verdadero modelo de rendimiento (Perfil).

En adición a lo que antecede, es necesario realizar un nuevo planteamiento del problema actual del modelo de rendimiento en deportes. La realidad contextual nos refleja una falta de consistencia en los resultados del deportista, debido presumiblemente a una escasez de información real del estado actual del rendimiento a nivel mundial.

El modelo del perfil de rendimiento deportivo a través de las variables predictivas

Según Silva et al. 2008, algunos estudios (Lees, 2002; Linder et al., 2003; Perl, 2004) intentaron aislar, a partir de una amplia gama de variables, aquellas variables que determinan mejor el éxito deportivo en la competición. Sin embargo, a pesar de las series de valoración y de los tipos de análisis, la predicción del rendimiento es todavía imprecisa, y a menudo apunta en diferentes direcciones.

Otra gran cantidad de estudios basados en el modelo matemático de rendimiento en los deportes, han enfocado los procesos de adaptación como resultados de los diferentes parámetros de entrenamiento (Amminian et al., 1995; Busso et al., 1997; Herren et al., 1999; Kurz y Stergiou, 2005; Wu y Swain, 2002).

En este enfoque informatizado, la función de cada deportista es muy parecida a la de un complejo cerrado. En la actualidad se acepta que la consistencia de este modelo lineal y simple no es adecuada para explicar el dinámico sistema del comportamiento de los deportistas, que está más influenciado por el contexto que por el proceso de entrenamiento (Bartlett, 2006; Davids et al., 2003; Lees 2002; Linder et al., 2003).

Por ello, es necesario cambiar los conceptos de entrenamiento y adaptaciones hacia una perspectiva más unificadora. De este modo, aumenta el interés en la variedad de los métodos no lineales para modelar el rendimiento deportivo. En la actualidad, estos métodos no lineales pueden ser utilizados con éxito en los procesos complejos como la conducta humana o, más específicos, como la motricidad humana. Otro campo de aplicación podría ser el análisis del rendimiento deportivo (Bartlett, 2006).

Según Perl (2004), a pesar de las diferentes aplicaciones apropiadas, los movimientos son procesos dependientes del tiempo y, en este sentido, pueden ser modelados por conjuntos de coordenadas temporales (por ejemplo la trayectoria de un móvil tiene coordenadas geométricas). El conjunto de coordenadas de la trayectoria de un móvil relevantes construye una configuración de grandes dimensiones. Estas configuraciones proporcionan las razones para analizar el movimiento por medio de variables.

En el análisis del rendimiento tenemos tres métodos que se utilizan frecuentemente con estos propósitos: El Análisis de Fourier; el Análisis del Estado Cohorente y las Redes Neuronales, Silva et al. (2008).

Por ello, algunos autores han declarado que las redes neuronales artificiales son una herramienta propicia y válida para modelar el proceso de entrenamiento (Hahn, 2006; Liang y Liang, 2006).

En el contexto de este trabajo, nos gustaría destacar la importancia de la búsqueda de nuevos perfiles de rendimiento que nos posibiliten un mejor entendimiento del deporte y por ende del desarrollo de la motricidad humana.

 

Bibliografía

  • Hohmann, A., Lames, M.& Letzeier, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Editorial Paidotribo. Barcelona (España).
  • Liebermann D, Katz L, Hughes M, et al. (2002) Advances in the application of information technology to sport performance, Journal of Sports Sciencies , 20, 755– 769
  • Bompa, T.O., (1980) Technique and muscle force. Canadian Journal of Applied Sport Sciences, 5: p. 245-249 Refs 10.
  • Silva, A., Costa, A., Moura, P., Machado, V., Saavedra, J., Perl, J., Rouboa, A., and Almeida, D. (2008) Sobreentrenamiento. 1-11
  • Lees, A., (2002) Technique analysis in sports: a critical review. Journal of Sport Science 20, 813-828
  • Linder, R., Mohamed, E., De Lorenzo, A., and Poppl, S. J. (2003) The capabilities of artificial neural networks in body composition research. Acta Diabetol 40 (Suppl 1), 59-14.
  • Perl, J., (2004): A neural network approach to movement pattern analysis. Human Movement Science. 23, 605-620.
  • Amminian, K., Robert, P., Jequier, E. and Schutz, Y. (1995) Incline, speed, and distance assessment during unconstrained walking. Medicine and Science in Sport Exercise27, 226-234
  • Busso, T., Denis, C., Bonnefroy, R., Geyssant, A. and Lacour, J. (1997) Modeling of adaptations in the physical training by using a recursive least squares algorithm. Journal of Applied Physiology: Respiratory, Environmental and Exercise Physiology 82, 1685-1693.
  • Herren, R., Sparti, A., Aminian K. and Schutz (1999) The prediction of speed and incline in outdoor running in humans using accelerometry. Medicine an Science in Sports Exercise31, 1053-1059.
  • Kurz, M.J., and Stergiou, N. (2005) An artificial neural network that utilizes hip joins actuations to control bifurcations and chaos in a passive dynamic bipedal walking model. Biological Cybernatics 93 (3). 213-221.
  • Wu, Q. and Swain R. (2002) A mathematical model of the stability control of human thorax and pelvis movements during walking. Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering 5, 67-74.
  • Bartlett, R. (2006) Artificial intelligence in sports biomechanics: new dawn or false hope? Journal of Sport Science and Medicine, 5, 474-479
  • Davids, K, Araujo, D., Glazier, P. and Bartlett, R. (2003) Movement systems as dynamical systems: the role of functional variability and its implications for sports medicine. Sports Medicine33, 245-260
  • Lees, A. (2002) Technique analysis in sports: a critical review. Journal of Sport Science. 20, 813-828
  • Liang Y. and Liang X. (2006) Improving signal prediction performance of neural networks through multiresolution learning approach. IEEE. Transactions on Systems, Man and Cybernetics 36, 341-352
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!