La escuela percibida por el alumnado adolescente de entre trece y quince años de edad
Resumen
La declaración de Yakarta incluye a las escuelas entre los escenarios que ofrecen oportunidades reales para la ejecución de estrategias integrales de promoción de la salud que pueden modificar el estilo de vida y las condiciones sociales, económicas y ambientales determinantes de la salud. La Educación Física es considera por muchos autores como uno de los pilares fundamentales a la hora de hacer viables las consideraciones sobre la salud dentro del contexto educativo (Thomason y Almond, 1988; Sallis y McKenzie, 1991; Smith, 1993; Devís y Peiró, 1993b; Guardia Martínez, 2000; Gargallo y cols., 2000; Martínez de Haro, 2001; Ruiz, 2001). El presente estudio es cuantitativo, correlacional y de corte transversal. Los sujetos objeto de estudio son estudiantes adolescentes de entre 13 y 15 años escolarizados en la CCAA Andaluza. Los sujetos objeto de investigación han sido 495 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de ambos sexos y de entre trece y quince años de la Comunidad Autónoma Andaluza, de los cueles 258 son hombres y 237 mujeres. Se ha utilizado un Cuestionario sobre la opinión hacia la escuela. (Samdal, Dür y Freeman, 2004). Los resultados determinan que más del 49,7% de los sujetos afirma que la escuela le gusta un poco, por el 16% restante que asegura gustarle mucho. El resto asegura no gustarle mucho o no gustarle para nada. Por su parte la sensación de agobio se experimenta de forma diferente en función de la edad de los individuos. De echo, los sujetos que dicen sentirse más agobiados por las tareas escolares son los 15 años, seguidos por los de 14 y 13 años. Como conclusiones destacar que Los chicos tienen una percepción más negativa sobre la escuela que sus semejantes del sexo femenino. El gusto por la escuela decrece conforme se incrementa la edad de los sujetos. Los sujetos que dicen sentirse mas agobiados por las tareas escolares son los de mayor edad.
Introducción
La declaración de Yakarta incluye a las escuelas entre los escenarios que ofrecen oportunidades reales para la ejecución de estrategias integrales de promoción de la salud que pueden modificar el estilo de vida y las condiciones sociales, económicas y ambientales determinantes de la salud. Es necesario incluir la educación nutricional en el proyecto curricular de los centros escolares para conseguir modificar la tendencia al aumento de prevalencia de obesidad y sobrepeso (Santos, 2005). Para el Ministerio de Sanidad y Consumo (2005) la escuela ofrece inmejorables oportunidades para formar a los niños sobre hábitos alimentarios saludables y fomentar la práctica regular de actividad física y deportiva. En la misma línea, Santos (2005) afirma que el profesor de Educación Física debe diseñar un plan de tratamiento comprensivo, que ha incluir objetivos concretos de pérdida de peso, manejo de la actividad física y de la alimentación, modificación del comportamiento y, cuando sea necesaria, la participación de la familia. La educación física es el terreno ideal sobre el que potenciar los hábitos de estilos de vida saludable. La Educación Física es considera por muchos autores como uno de los pilares fundamentales a la hora de hacer viables las consideraciones sobre la salud dentro del contexto educativo (Thomason y Almond, 1988; Sallis y McKenzie, 1991; Smith, 1993; Devís y Peiró, 1993b; Guardia Martínez, 2000; Gargallo y cols., 2000; Martínez de Haro, 2001; Ruiz, 2000). Hay muchos estudios que han abordado la percepción de los alumnos sobre el ámbito escolar, y la Educación Física, y como todo esto puede influir en el nivel de práctica de actividad física de los individuos. Analizándose todo esto según la edad, el sexo, el IMC, la condición social de los sujetos, así como el ámbito donde se encuentre, dependiendo si pertenecen a una zona rural o urbana., etc. Como objetivos se han propuesto:
- Conocer la opinión de los escolares sobre la escuela, desde el punto de vista educativo y social.
2. Método
El presente estudio es cuantitativo, correlacional y de corte transversal. Se llevó a cabo una sola toma de datos y posteriormente se procedió al análisis de los mismos mediante SPSS (versión 15.0). Los sujetos objeto de estudio son estudiantes adolescentes de entre 13 y 15 años escolarizados en la CCAA Andaluza.
2. 1. Muestra Los sujetos objeto de investigación han sido 495 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de ambos sexos y de entre trece y quince años de la Comunidad Autónoma Andaluza, donde 258 son hombres y 237 mujeres (Gráfica 1)..
Gráfica 1. Reparto muestra el función del sexo de los sujetos.
Se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados y estratificado con afijación simple. Para obtener la cantidad muestral se ha recurrido a análisis estadístico atendiendo a la Fórmula de Bugeda.
2.2. Hipótesis Las mujeres presentan una actitud más positiva a cerca de la escuela que los varones. La sensación de agobio por la escuela es mayor en sujetos de edad más avanzada.
2.3. Instrumento
El citado instrumento está conformado por:
- Cuestionario sobre la opinión hacia la escuela. (Samdal, Dür y Freeman, 2004). Consta de 5 ítems, con una escala de respuesta mixta con 4 opciones de respuestas múltiples. Las preguntas son: 1ª.- ¿Qué piensas actualmente sobre la escuela?, 2ª.- En tu opinión, ¿qué piensa tu profesor de E.F. sobre tu actuación en la escuela comparado/a con tus compañeros/as de clase?, 3ª.- ¿Te sientes agobiado/a por el trabajo de la escuela que tienes que hacer?, 4ª.- Mis compañeros/as de clase disfrutan estando juntos, 5ª.- La mayoría de mis compañeros/as de clase son amables y serviciales y 6ª.- Mis compañeros/as me aceptan como soy.
El cuestionario es anónimo, consta de 4 páginas y se tarda en cumplimentarlo 20 minutos, apareciendo al principio unas instrucciones que facilitan la compresión del mismo.
3. Resultados
Del análisis ANOVA, en función del sexo, se aprecian diferencias significativas (p<0,05) en la pregunta número 6. Con el mismo análisis de la varianza, en este caso en base a la edad de los sujetos, se aprecia significatividad en la tres preguntas que analizan el gusto por la escuela. La pruebas de chi cuadrado ofreció un p<0,01 con diferencias significativas.
En relación a la pregunta 6 que analiza el gusto por la escuela más del 49,7% de los sujetos afirma que la escuela le gusta un poco, por el 16% restante que asegura gustarle mucho. El resto asegura no gustarle mucho o no gustarle para nada (Gráfica 2).
Gráfica 2. Reparto muestral del gusto por la escuela, expresión en porcentajes.
Los chicos tienen una percepción más negativa sobre la escuela que sus semejantes del sexo femenino. Conforme nos desplazamos a la derecha en la grafica en porcentaje de la mujer se incrementa, puesto que las chicas dicen gustarle la escuela en porcentajes superiores al de los chicos (Gráfica 3).
Gráfica 3. Reparto muestral sobre la opinión a cerca de la escuela, pregunta 6, en función del sexo. Expresión en porcentajes.
Analizando en gusto por la escuela en función de la edad de los individuos se aprecia que el gusto por la escuela decrece conforme se incrementa la edad de los sujetos (Gráfica 4).
Grafica 4. Reparto muestral sobre la opinión a cerca de la escuela, pregunta 6, en función de la edad. Expresión en porcentajes.
La sensación de agobio por el trabajo de la escuela se incrementa de forma paralela al aumento de la edad de los individuos. De echo, los sujetos que dicen sentirse más agobiados por las tareas escolares son los 15 años, seguidos por los de 14 y 13 años (Gráfica 5).
Grafica 5. Reparto muestral sobre la sensación de agobio a cerca de la escuela, pregunta 8, en función de la edad. Expresión en porcentajes.
4. Discusión
Comparando los datos del presente estudio con otro llevado a cabo en Europa, se observan claras coincidencias. Así, según Samdal, Dür y Freeman (2004), los sujetos de trece años de edad tienen una percepción más positiva sobre la escuela que sus compañeros de edad más avanzada. A medida que los escolares se van haciendo mayores decrece el gusto por la escuela. En cuanto al sexo los datos revelan que sólo el 17,4% de las mujeres afirman gustarle la escuela, por el 14,8% de los hombres (porcentajes medios de todos los países de la Europa Comunitaria), las diferencias son aún mayores con respecto a España, donde la gente muestra una actitud menos positiva con respecto al ambiente escolar. La sensación de agobio en relación con la escuela aumenta de forma paralela al incremento de la edad de los sujetos. De la totalidad de la muestra analizada la mayor parte de los sujetos dice gustarle la escuela, este dato es muy importante puesto que según los estudios de Carreriro da Costa y cols. (1997), así como el de García Ferrando (1993) se desprende que los adolescentes que se sienten más motivados en las clases de Educación Física experimentan un mayor nivel de satisfacción con la práctica de actividad física. Pudiendo resultar la Educación Física decisiva a la hora de promocionar la práctica regular de actividades físico-deportivas (Hellín, 2003. El concepto de los alumnos a cerca de la escuela se correlaciona positivamente con la práctica de actividad física, así los adolescentes que tienen una opinión más favorable sobre la escuela presentan unos niveles de actividad física más elevados que sus semejantes que perciben el ambiente escolar de forma más negativa (Adam y Brynteson, 1992; Casimiro, 1999; Luke, 1991; Moreno y cols, 1997; Torre, 1998). En nuestro estudio las chicas son las que perciben la escuela como mas favorable que los varones en cambio si se analiza la relación práctica de actividad física y la facilidad para aprobar la asignatura de Educación Física se puede observar que a las que más les cuesta superarla es a las mujeres, que son también las que menos se implican en las actividades extraescolares. Estas sienten menos motivación por la Educación Física que los varones, viendo la materia menos útil y más difícil que sus compañeros del sexo masculino (Cockhurn, 1999; Hellín, 2001; Torre, 1998).
5. Conclusiones
Los chicos tienen una percepción más negativa sobre la escuela que sus semejantes del sexo femenino El gusto por la escuela decrece conforme se incrementa la edad de los sujetos.
Los sujetos que dicen sentirse mas agobiados por las tareas escolares son los de mayor edad.
Bibliografía
- Devís, J. y Peiró, C. (1993b). Evaluación de programas: un programa de educación física y salud. Apunts: Educación Física y Deportes, 31, 62-69.
- Gargallo, E.; Dalmau, J. M. y Zabala, M. (2000). Una reflexión sobre el tratamiento de la salud corporal en primaria. En Actas del II Congreso Internacional de Educación Física y Salud (pp. 505-514). Jerez: FETE-UGT.
- Guardia Martínez, F. J. (2000). El abordaje de la salud en la práctica educativa de la Educación Física. En Actas del II Congreso Internacional de Educación Física y Salud (pp. 133-149). Jerez: FETE-UGT.
- Martínez de Haro, V. (2001). El profesor de Educación Física como agente de salud. En Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio (pp. 127-136). Murcia: Universidad de Murcia.
- Ministerio de Sanidad y Consumo. (2005).Estrategia NAOS. Agencia Española de Seguridad Alimentaria.
- Juan, F. (2000). Análisis diferencial de los comportamientos , motivaciones y demanda de las actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria y de la Universidad de Almería. Universidad de Almería. Servicio de Publicaciones. (Edición en CD Rom).
- Sallis, J. F. y McKenzie, T. L. (1991). Physical education’s role in public health. Research Quarterly for Exercise and Sport, 62, 124-137.
- Samdal, O., Dür, W. y Freeman, J. (2004). School. Health Policy for Children and adolescents. Word Health Organization, 4, 42-51.
- Santos Muñoz, S. (2005). La educación física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.19.
- Smith, M. D. (1993). Utilising Different Curriculum Models to Achieve the Objetives of Physical Education. The Bulletin of Physical Education, 29(1), 15-22.
- Thomason, H. y Almond, L. (1988). Health and Physical Education in the National Curriculum. Physical Education Review, 11 (2), 119-122.