La percepción del ocio físico-deportivo de jóvenes, padres y profesores a través de una Metodología cualitativa
RESUMEN
El presente artículo presenta un análisis de contenido sobre la percepción que, sobre el ocio físico-deportivo, tienen padres, profesores y jóvenes riojanos. Se integra en una investigación que pretende conocer y valorar la demanda real y potencial de actividades físico-deportivas de ocio de los adolescentes y jóvenes estudiantes de Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato y Universidad de la Comunidad Autónoma de La Rioja. El estudio aquí descrito se centra en una metodología cualitativa a través de una técnica abierta, como es la de los grupos de discusión, con el fin de aportar una mayor profundidad en los resultados finales. De esta manera se busca alcanzar matices y significados de determinados fenómenos sociales que quedan fuera de las técnicas cuantitativas. Para el análisis de contenido se empleó el programa NUD*IST, paquete informático que nos permite manejar gran cantidad de documentos textuales comparándolos entre sí de forma resumida en matrices de intersección. Las conclusiones nos animan a profundizar en las coordenadas y dimensiones del ocio físico-deportivo, así como en las influencias, internas y externas y en la lógica interna de las prácticas físico-deportivas.
INTRODUCCIÓN
El valor del ocio se ha visto notablemente incrementado en estos últimos años en la población en general y, particularmente, entre los jóvenes, para los cuales el ocio ocupa hoy el primer lugar en su escala de valores, incluso por encima del trabajo o de la familia. (Cuenca, 2004; De Miguel, 2000 y Delle Fave y Massimini, 1998). Frente a esta revalorización del ocio asistimos a otra realidad en la cultura juvenil que se corresponde con un relevante descenso en la práctica físico-deportiva, a pesar de que todos los estudios coincidan en afirmar los beneficios que este tipo de actividades aportan tanto en la salud como en la personalidad o en las dimensiones moral, ética, volitiva y emocional del ser humano (Balaguer, Guivernau, Duda, y Crespo, 1997; Cruz, Boixadós, Torregosa y Mimbrero, 1996; Escartí y García, 1994; González, 1998; Gordillo, 1992; Lapresa, Arana y Ponce de León, 1999; Rodríguez Huerta, 1999 y Sanz, 2005). Como educadores, esto nos lleva a pensar que no basta con conocer y transmitir estos valores, se hace necesario propiciar situaciones que induzcan a vivirlos. Y para ello necesitamos conocer las causas que originan el abandono de la práctica físico2 deportiva en estas edades y/o las razones por las que se iniciaron, así como aquellas por las que continúan practicando esas actividades, de cara a establecer un plan que hunda sus raíces en las mismas necesidades y razones que nos aportan los propios adolescentes y jóvenes. La investigación en la que se incardina esta comunicación pretende conocer y valorar la demanda real y potencial de actividades físico-deportivas de ocio de los adolescentes y jóvenes estudiantes de Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato y Universidad de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Ha contado con dos fases: la primera, ya finalizada, enraizadada en el marco juvenil universitario (18-25 años) y la segunda, en pleno desarrollo, se sitúa en la etapa de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. En la I fase, Sanz y Ponce de León (2005) llegaron a obtener y definir una serie de perfiles en los jóvenes universitarios en función de sus comportamientos, actitudes y motivaciones y, asimismo, constataron la existencia de determinadas variables predictoras de la práctica físico-deportiva en los universitarios riojanos. Estudios como los de Kuh y Cooper (1992), Kaplan et all (2001) y Vaz y Bharathi (2003) llegaron a determinar que la práctica físico-deportiva de los jóvenes está influenciada por factores educativos; otros, como los de Bengoechea, Spence y McGannon (2005) o los de Westerstahl, Barnekow-Bergkvist y Jansson (2004), encontraron en el entorno y la familia variables influyentes de dicha práctica; asimismo otros autores han confirmado la influencia de variables de tipo personal, económico o social. Los resultados de estos y otros estudios, así como los obtenidos en la primera fase de nuestra investigación, orientaron la necesidad de conocer qué percepción tenían, los profesores de educación física de estas etapas educativas, así como los de otras áreas curriculares, los padres y los propios jóvenes, sobre el ocio físico-deportivo, previo a la configuración última del cuestionario elaborado para los jóvenes de la ESO, FP y Bachillerato. A dar respuesta a este propósito se dirige la presente comunicación, sobre todo porque estamos asistiendo a nuevos y constantes cambios legislativos en materia educativa y consideramos de gran necesidad implicar a los propios agentes educativos, así como el conocer los intereses, las necesidades o los motivos por los cuales unos jóvenes experimentan unos determinados tipos de ocio físico-deportivo o las causas por la que otros no practican ninguno de ellos, decantándose por actitudes y comportamientos desviados. Esto se constituirá en el punto de partida de cualquier intento por promover, mejorar, mantener y favorecer unos hábitos físico-deportivos de ocio de calidad.
MATERIAL Y MÉTODO
Para servir al objetivo de conocer la percepción que los profesores de EF, así como los de otras áreas, los padres y los propios jóvenes de ESO, FP y Bachillerato, tienen sobre el ocio físico-deportivo (primera parte de la II fase de nuestra investigación), se ha utilizado una metodología cualitativa a través de una técnica abierta, como es la de los grupos de discusión, con el fin de aportar una mayor profundidad en los resultados finales. De esta manera se busca alcanzar matices y significados de determinados fenómenos sociales que quedan fuera de las técnicas cuantitativas. Dado que esta II fase de la investigación se desarrolla en las etapas educativas de ESO, FP y Bachillerato se configuraron 4 grupos de discusión: profesores de estas etapas y de Educación Física, profesores de otras áreas, padres y jóvenes. La muestra fue estructural y no estadística bajo criterios de pertenencia. En la configuración de los grupos se respetó unos mínimos de homogeneidad y heterogeneidad, buscando que cada uno de ellos estuvieran equilibrados en cuanto al sexo, edad, tipo de contexto (rural/urbano, privado/público), diferentes niveles de práctica físico-deportiva, etc. Quedaron pues configurados cuatro grupos con 10, 8, 8 y 12 sujetos respectivamente, número ideal defendido por Suárez (2005). El debate fue incentivado con imparcialidad a través de preguntas abiertas sobre la práctica físico-deportiva. Todo el discurso quedó registrado en una cinta de audio, previo el consenso de todos los miembros del grupo de discusión, para su posterior transcripción y análisis. Para el desarrollo del análisis de la investigación, se empleó el programa NUD*IST3. El paquete informático NUD*IST fue específicamente creado para analizar datos cualitativos que se obtienen por medio de instrumentos cualitativos, entre las que destacan la entrevista oral o escrita, las conversaciones, los documentos escritos y los grupos de discusión entre otros. La ventaja principal que tiene la aplicación del programa NUD*IST en el análisis cualitativo de la información es que permite manejar gran cantidad de documentos textuales comparándolos entre sí de forma resumida en matrices de intersección, de esta forma se agilizan las tareas más mecánicas de la investigación, difíciles de realizar de forma manual, en las que habría que invertir tremendos esfuerzos y grandes cantidades de tiempo. Así pues, el NUD*IST facilita la búsqueda y recuperación de la información de textos y codificaciones y permite trabajar con un número casi ilimitado de categorías y subcategorías. Pero conozcamos los pasos seguidos en la aplicación del programa informático NUD*IST. Como paso previo a la utilización del programa informático NUD*IST se hace necesario preparar la información que conforma el cuerpo de la investigación. Con tal fin, se han transcrito todos los comentarios de cada uno de los cuatro grupos de discusión efectuados, evitando todo tipo de formatos. Posteriormente, se ha guardado cada una de estas cuatro transcripciones en documentos independientes con formato RTF. Para comenzar con la aplicación del NUD*IST se ha creado un nuevo proyecto dentro del programa. Dentro de este proyecto se ha generado una base de datos documental, para lo cual se han importado los cuatro textos en formato RTF, las cuatro transcripciones de los cuatro grupos de discusión, a dicho proyecto. A partir de aquí se ha creado un árbol de nodos para agrupar los datos analizados en categorías y subcategorías estableciendo las relaciones jerárquicas entre los conceptos. La construcción del árbol de nodos ha dado comienzo con la creación de dos ramas bien diferenciadas: una para albergar a la categoría demográfica colectivo y otra para almacenar las categorías conceptuales o teóricas que se recogen en el siguiente apartado dedicado a los resultados. La primera nos ha permitido organizar la variabilidad del análisis a partir de los distintos colectivos intervinientes, mientras que las segundas nos permiten describir el fenómeno estudiado. Para un análisis de la información fructífero la codificación fue realizada de manera exhaustiva y minuciosa efectuando búsquedas a partir de las unidades textuales codificadas o agrupadas en los distintos nodos específicos. Finalmente, se ha llevado a cabo el análisis e interpretación de la información a partir de las distintas categorías y subcategorías cuyas aportaciones se sintetizan en el apartado de discusión.
RESULTADOS
El proceso del análisis ha tenido de sustento dos tipos de categorías: demográfica y conceptuales o teóricas. Las categorías agrupadas bajo la denominación de demográficas abarcan los colectivos con los que se ha trabajado: jóvenes, padres, profesores de EF y de otras áreas. Dentro de las categorías denominadas conceptuales o teóricas se han recogido cuatro categorías generales denominadas: Configuración del Ocio, Influencias, Idiosincrasia y Carácter Oculto de los grupos de discusión. Con la categoría Configuración del Ocio, se pretende identificar la práctica físico-deportiva como experiencia de ocio. Para ello se han establecido 4 subcategorías coincidentes con las cuatro coordenadas defendidas por Cuenca (2004): Ocio Autotélico, Ocio Exotélico, Ocio Nocivo y Ocio Ausente. Cada una de estas cuatro subcategorías se subdivide en otras coincidentes con las dimensiones defendidas por el mismo autor. Bajo la categoría Influencias se señalan aquellas expresiones que denotan cualquier tipo de influencia, positiva o negativa, sobre la práctica fisico-deportiva. Somos conscientes de que estas influencias pueden venir de elementos ajenos a la persona, para lo que se ha establecido la subcategoría de Factores Externos,como la familia, amigos, entrenadores, instituciones educativas y/o deportivas, etc., o de la propia persona, Factores Internos como la actitud de los adolescentes, los valores implícitos de la actividad físico-deportiva o los aspectos de tipo personal. En la categoría Idiosincrasia se han aglutinado referencias relativas a la Modalidad de la actividad físico-deportiva practicada y al Carácter de la misma: competitiva (Dcc) o lúdica (Dcl). Todas estas categorías se han configurado a partir de un análisis y distribución de todas las unidades textuales registradas que tuvieran un contenido explícito. Pero, además, hemos encontrado que, de manera inconsciente, en los grupos se ha manifestado el Carácter Oculto que denotaba la práctica físico-deportiva, última categoría. Entendemos por carácter oculto la finalidad predominante que, cada uno de los miembros, otorga o concede a la experiencia de ocio físico-deportivo y que se expresa o se traduce de sus propios discursos. De ahí que hayamos vuelto a realizar un análisis de las unidades textuales para identificar el carácter oculto implícito, discriminando dos subcategorías: finalidad competitiva y lúdica.
En la figura siguiente se expresa el engranaje del que nos servimos en el análisis.
En la siguiente tabla quedan reflejados los resultados obtenidos en cada una de las categorías anteriormente identificadas. Se consignan los valores totales de cada categoría y los correspondientes a sus diversas subcategorías distribuidas en el eje de ordenadas las correspondientes a los distintos colectivos que han configurado los grupos de discusión y en el eje de abcisas las categorías conceptuales teóricas relativas a la Configuración del Ocio, Influencias, Idiosincrasia y Carácter Oculto.
Se han registrado un total de 1386 unidades textuales de las que el 71,2% se corresponde con la categoría de Influencias, el 12,5% a la Idiosincrasia, el 9,74% a la Configuración del Ocio y, por último, el 6,56% al Carácter Oculto. La categoría más notable es la de Influencias y dentro de ella los colectivos analizados perciben a los factores externos como los condicionantes prioritarios del ocio físico-deportivo de adolescentes y jóvenes (79%). Algunas de las unidades textuales de esta categoría así lo constatan: (…) como todos los amigos están jugando al fútbol, pues yo también me apunto al fútbol o a lo que sea. (Colectivo de Alumnos). (…) mis hijos ahí se encontraron, con que después de terminar el colegio no tuvieron mucha oferta para seguir. (Colectivo de Padres de alumnos). En relación con la categoría Idiosincrasia (12,5%), los colectivos analizados perciben un carácter predominantemente competitivo en las actividades físicodeportivas que practican actualmente los adolescentes y jóvenes. A excepción del colectivo profesores de otras áreas, que considera que el carácter lúdico predomina sobre el competitivo. Si se atiende a la categoría Configuración del Ocio son los padres-madres los que más perciben este tipo de actividades como experiencias de un ocio autotélico seguido, de cerca, por los profesores de Educación Física. Esto se traduce con expresiones como: (…) con la actividad físico-deportiva se lo pasan bien y yo creo que se encuentran ellos a gusto. (Colectivo de Padres). En menor medida pero con la misma relación ocurre en la subcategoría del ocio exotélico. Con expresiones como: (…) nosotros intentamos que practiquen deporte o hacer planes físicodeportivos orientados hacia la salud siempre lógicamente. (Colectivo Profesores de Educación Física). Resulta de gran interés destacar cómo, en la categoría Carácter Oculto, son los alumnos los que de manera destacada identifican a las prácticas físico-deportivas con una finalidad de tipo lúdico. Percepción que predomina también en el colectivo profesores de Educación Física. Por el contrario, el carácter oculto que se define a partir del propio discurso, tanto de los colectivos padres como de los de profesores de otras áreas, es de tipo competitivo.
DISCUSIÓN
Dada la magnitud y profundidad de la información obtenida en el análisis, en este artículo nos centraremos en la categoría Configuración del Ocio determinada por las cuatro coordenadas coincidentes con las subcategorías definidas en nuestro trabajo. Así pues para profundizar en la subcategoría Ocio Autotélico se han tenido en cuenta las dimensiones: Lúdica, creativa, Festiva, Ambiental-ecológica y Solidaria. La dimensión Lúdica está relacionada con las experiencias en el juego y las distintas formas de entenderlo. Nuestros colectivos la perciben a través de expresiones como: (…) no me importa ir a jugar a la 10 de la noche, que es cuando tengo hora. Pero porque me compensa, me lo paso bien, no tengo una obligación y porque sé que voy a jugar cuando vaya. (Colectivo de Padres). La dimensión Creativa se caracteriza por la vivencia de los practicantes en experiencias creativas. (…) yo hago brake-dance, eso es una actividad y les gusta y se sienten motivados. (Colectivo Profesores de otras áreas). La dimensión Festiva representa aquellas experiencias de ocio que se viven gracias a las fiestas y, en nuestro caso, a las fiestas deportivas. (…) los chavales están encantados…, ese tipo de fiesta (fiestas deportivas), con un poco de imaginación salen. (Colectivo de Profesores de Educación Física). La dimensión Ambiental-Ecológica, incorpora aquellas manifestaciones satisfactorias del ocio motivadas por el entorno, contexto o el ambiente. A veces va con los amigos y queda. Vamos a preparar la Valvanerada y vamos a empezar a ir al monte… Quedan porque les apetece, porque tienen aficción. (Colectivo de Padres). Y por último la dimensión Solidaria, concentra aquellas experiencias de ocio placenteras propiciadas por el hecho de ayudar desinteresadamente al otro. Viene un club y te pone a un chavalito de 15 años que les entrena, ¿por qué lo pone? Porque es el único que quiere ir. (Colectivo de Padres). Al atender a la subcategoría Ocio Exotélico, en nuestro análisis, diversificamos las siguientes dimensiones. La dimensión Productiva, referida al ocio como negocio y como trabajo. En esta categoría, debido a la franja de edad investigada, encontramos aquellas prácticas físicodeportivas de ocio que tienen como objetivo una salida laboral futura. Por otra parte, se podrán observar también, las prácticas físico-deportivas cuya finalidad es la competición como factor de producción. (…) yo como árbitro, llegar arriba. Yo tengo una meta y quiero llegar. (Colectivo de Alumnos). En la dimensión Educativa, constatamos la experiencia del ocio con una función motivadora y educativa, como medio para la formación personal y comunitaria. Formación yo creo que sobre todo eso. (Es lo que buscan en la práctica físico-deportiva). (Colectivo Profesores de otras áreas). Cuando objetivo de la manifestación del ocio es la salud, como prevención o como rehabilitación, configuramos la dimensión Terapéutica. Los chavales que practican deporte, no pueden estar metiéndose cosas (tabaco, alcohol, drogas) aunque beben, mi hijo bebe algo. Entonces son conscientes de que no pueden estar metiéndose cosas mala para el cuerpo. (Colectivo de Padres). Por último constatamos que la práctica físico-deportiva constituye una vivencia del Ocio como instrumento para conformar la identidad del propio sujeto dentro de su grupo de relación, por lo que hemos establecido la dimensión de Identificación Social. Hay gente que va al gimnasio para estar “cachas” para lucirse en la piscina más que para otra cosa. Están día y noche dándole y dándole para tener “cuadraditos”. (Colectivo de Alumnos). En las subcategorías Ocio Nocivo y Ocio Ausente no se han establecido dimensiones porque el número de referencias no lo han permitido. La subcategoría Ocio Nocivo agrupa aquellas experiencias de ocio fisicodeportivo que son perjudiciales para sus practicantes, así como, para el entorno físico y social en el que viven. Antes íbamos a las escuelas y ahora ya no nos dejan entrar porque destrozamos todo por allí. (Colectivo de Alumnos). Por último, concebimos un Ocio Ausente en la falta de experiencias de ocio físico-deportivo que, como contrapartida, se manifiesta en el aburrimiento, la adicción al trabajo, etc. Hay gente muy vaga, dice, yo no voy porque me canso. (Colectivo de Alumnos).
CONCLUSIONES
Tras indagar sobre el estado de la cuestión en esta materia y con la información de las entrevistas y grupos de discusión, nos encontramos en este momento culminando el cuestionario que se aplicará a una muestra representativa de los adolescentes riojanos (aproximadamente 5.021 estudiantes, correspondiéndose con 2.044 de ESO, 1.498 de FP y 1.479 de Bachillerato de toda La Rioja; esto supondría una muestra representativa para los 18.574 estudiantes que componen la población a estudio; muestra establecida par un nivel de confianza del 95%). Las conclusiones nos han servido para elevar a definitivo el cuestionario de comportamientos, actitudes y motivaciones de los jóvenes de ESO, FP y Bachillerato, así como, para realzar las conclusiones generales del estudio. En concreto, y a la vista de la percepción que los distintos colectivos han manifestado sobre la práctica físico-deportiva, este cuestionario deberá ofrecernos información sobre: las cuatro coordenadas del ocio físico-deportivo. El disfrute, el desarrollo personal, el contacto con la naturaleza, la implicación desinteresada y voluntaria, la participación en eventos físico-deportivos, la práctica físico deportiva como desarrollo de la identidad o como consumo o como medio terapéutico y de prevención, de salud y calidad de vida, de ocio formativo y educativo, sin olvidarnos de la vivencia de otras experiencias negativas o del aburrimiento provocado por la ausencia de práctica, etc. son manifestaciones inherentes al ocio en general y, en particular, nos interesa constatarlo en el ocio físico-deportivo. A la vista de la importancia que estos colectivos han adjudicado a las influencias, internas y externas, para la vivencia de un ocio físico-deportivo, se hace necesario confirmar, a través del cuestionario, las actitudes, comportamientos e intereses de los jóvenes frente a la práctica físico-deportiva, los valores implícitos en la misma, disponibilidad y gestión del tiempo libre, así como otros factores de tipo personal. Por otra parte, se deberá atender también, a factores externos como: familia, amistades, profesores-entrenadores, así como la influencia de instituciones y recursos.
BIBLIOGRAFÍA
- Balaguer, I.; Guivernau, M.; Duda, JL. y Crespo, M. (1997). Análisis de la validez de constructo y de la validez predictiva del cuestionario del clima motivacional percibido en el deporte (PMCSQ-2) con tenistas de competición, en Revista de Psicología del Deporte, nº 11, pp. 41-57
- Bengoechea, E.G.; Spence, J.C. y McGannon, K.R. (2005). Gender differences in perceived environmental correlates of physical activity. International Journal of
- Behavioural Nutrition and Physical Activity, 2, 13.
- Cruz, J.; Boixadós, M.; Torregosa, M. y Mimbrero, J.(1996).¿Existe un deporte educativo?: Papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño, en Revista de Psicología del Deporte, 9-10 (pp. 111-132).
- Cuenca Cabeza, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
- De Miguel, A. (2000). Dos generaciones de jóvenes 1960-1998. Madrid: Instituto de la Juventud. (pp 254-256).
- Delle Fave, A. y Massimini, F. La modernización y los contextos cambiantes de flujo en el trabajo y el ocio, en Csikszentmihalyi, M y Csikszentmihalyi, I.S. (1998). Experiencia óptima. Estudios psicológicos del flujo de la conciencia. Bilbao:
- Desclée De Brouwer. (pp191-209). Escartí, C. y García, A. (1994). Factores de los iguales relacionados con la práctica y la motivación deportiva en la adolescencia, en Revista de Psicología del Deporte, nº 6 (pp. 35-51).
- González, JL. (1998). Psicología del deporte. Madrid: Biblioteca Nueva. S. L.
- González Ríos, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Alicante: Editorial Aguaclara.
- Gordillo, A. (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva, en Revista de Psicología del Deporte, 1. (pp. 27-36)
- Ibáñez, J. (2000). Más allá de la sociología. EL grupo de discusión: Técnica y crítica. (4th ed.). Madrid: Siglo XXI Editores.
- Kaplan, M.S.; Newsom, J.T.; McFarland, B.H. y Lu, L. (2001). Demographic and psychosocial correlates of physical activity in late life. American Journal of Preventive Medicine, 21, 4, 306-312.
- Kuh, D.J.L. y Cooper, C. (1992). Physical activity at 36 years: patterns and childhood predictors in a longitudinal study. Journal of Epidemiology and Community Health, 46, 2, 114-119.
- Lapresa Ajamil, D.; Arana Idiakez, J. y Ponce de León Elizondo, A. (1999). Orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar. Logroño: Universidad de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol
- Rodríguez Huerta, MA. (1999). Otro enfoque en la prevención a las drogodependencias, en Revista Española de Educación Física y Deportes, Vol VI, nº 1 enero-marzo. (pp. 42-44)
- Sanz Arazuri, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios: análisis y propuestas. Logroño: Universidad de La Rioja.
- Sanz y Ponce de León (2005). La necesidad de educar la dimensión del ocio físicodeportivo. Propuesta surgida de un estudio centrado en una comunidad universitaria. Tándem nº 20, 73-88
- Suárez Ortega, M (2005). El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.
- Vaz, M. y Bharathi, A.V. (2003). An exploratory study of perceptions and practices related to physical activity in women college teachers and students in Bangalore, South India. Health Education Journal, 62, 4, 316-325.
- Westerstahl, M.; Barnekow-Bergkvist, M. y Jansson, E. (2005). Low physical activity among adolescents in practical education. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 15, 287-297.
Agradecimientos Agradecemos el soporte financiero concedido dentro del Plan de I+D+I del Gobierno de La Rioja (2005) para el estudio en el cual se incluye este artículo, así como la ayuda a la investigación recibida de la Universidad de La Rioja. 1 Este artículo se inserta dentro de una investigación que ha recibido el soporte del Plan de I+D+I del Gobierno de la Rioja y de una ayuda a la investigación de la Universidad de La Rioja. 2 Este artículo se inserta dentro de una investigación que ha recibido el soporte del Plan de I+D+I del Gobierno de la Rioja y de una ayuda a la investigación de la Universidad de La Rioja. 3 Programa NUD*IST o Non-numerical Unstructured Data, Index, Searching and Theorising (indexación, búsqueda y teorización de y sobre datos no numéricos y no estructurados).