+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

25 Ene 2012

La práctica de actividad físico-deportiva en la facultad de ciencias de la educación (universidad de Sevilla)

Esta comunicación pretende dar a conocer algunas de las características de la práctica de AFD de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

Autor(es): Dr. D. Alfonso Gutiérrez Santiago*;D. Iván Prieto Lage **
Entidades(es): *Profesor de “Deportes de adversario con fines recreativos” de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte de la Universidad de Vigo -Licenciatura en Ciencias de Actividad Física y del Deporte-. ** Doctorando en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Vigo.
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra – 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: Judo, técnica, error, O goshi

La práctica de actividad físico-deportiva en la facultad de ciencias de la educación (universidad de Sevilla)

Resumen

Esta comunicación pretende dar a conocer algunas de las características de la práctica de AFD de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

La muestra está compuesta por 409 estudiantes. El nivel de confianza obtenido es del 95% con un error muestral máximo del 3%.  Para la obtención de datos se aplicó un cuestionario estructurado en 5 bloques, del cual se han seleccionado algunos ítems para esta investigación. Los datos obtenidos muestran que el alumnado suele realizar AFD  todo el año, preferiblemente durante toda la semana o de lunes a viernes, especialmente en horario de tarde. Combinan la práctica en solitario con la compañía de amigos y compañeros de estudio y/o trabajo y se decantan por la práctica en los espacios públicos en primer lugar y por las instalaciones públicas y privadas.

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos se ha difundido entre la población la asociación entre la práctica de actividades deportivas y el beneficio que conlleva para la salud y la calidad de vida (Ruiz, 2008, Ries, 2008; entre otros). Así, si realizamos una práctica deportiva moderada, frecuente y constante, nos ayudará a lograr y mantener un estilo de vida saludable, siendo un factor determinante para la calidad de vida y por lo que será necesario incorporarla como hábito (Romero, Chacón y Campos, 2006). Sin embargo, la práctica de actividad físico-deportiva (AFD) suele disminuir con la edad (Ruiz, García, M.E. y Pieron, 2009; García, M. 2006;  Serra, 2006 y Pavón, Moreno, Gutiérrez y Sicilia, 2004), encontrándose los mayores índices de práctica en la etapa de Educación Primaria, pero disminuyendo al llegar a la etapa universitaria (Sánchez-Barrera, Pérez y Godoy, 1995; García, M. 2001). La Universidad, debe promocionar y favorecer la práctica de AFD de sus estudiantes, tal y como queda establecido en el artículo 90 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

Sin embargo, para ello es imprescindible conocer las características de la práctica deportiva de los estudiantes, pues será imposible adaptar la oferta deportiva universitaria a las características de sus practicantes si éstas no se conocen. Por ello, con esta comunicación pretendemos, de manera general, estudiar la práctica de actividad físico-deportiva del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Y, más concretamente, determinar aspectos cualitativos de esta práctica como la época del año en la que realizan más AFD, los días y los horarios en los que prefieren practicar, los lugares y/o instalaciones más utilizadas para la práctica, la posesión de licencias federativas y si practican solos o en compañía de otras personas.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº18.

¡Consíguelo aquí!

MÉTODO

La presente investigación se encuadra dentro de un estudio más amplio a través del que se pretenden conocer los hábitos de práctica de AFD de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.

La muestra está formada por 409 estudiantes,  184 hombres (44,87%) y 226 mujeres (55,12%), de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, correspondiendo dicho porcentaje a un nivel de confianza del 95% y un error muestral máximo  del 3%. Se encuentran representadas todas las titulaciones de la facultad de manera proporcional al número de alumnos matriculados para no sesgar dicha muestra, ya que en esta facultad se imparten las titulaciones de Educación Física (tabla 1).

Tabla 1. Muestra de la investigación

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

Para obtener los datos se utilizó un cuestionario estructurado en cinco bloques diferenciados de preguntas del que se han seleccionado las siguientes cuestiones para la presente investigación:

P. 11. ¿Realizas actualmente actividad físico-deportiva?
P. 17. ¿En qué periodos sueles realizar más actividad físico-deportiva?
P.18. ¿Cuándo sueles realizar la práctica de actividad físico-deportiva?
P. 19. ¿En qué momento del día sueles realizar la práctica de actividad físico-deportiva?
P. 20. ¿Tienes licencia federativa? En caso de que la tengas, ¿en qué modalidad deportiva?
P.21. ¿Con quién sueles practicar actividad físico-deportiva?
P. 22. ¿Dónde sueles realizar la práctica de actividad físico-deportiva?

Dicho cuestionario fue validado en primer lugar por varios expertos en la materia y posteriormente se realizaron análisis factoriales mediante la extracción de componentes principales y rotación Varimax con Kaiser-Meyer-Olkin en determinadas preguntas, así como se calculó el coeficiente de fiabilidad Alpha de Cronbach para determinar la consistencia interna, obteniéndose una puntuación media de 0,78 puntos en un rango de medida entre ,00 y ,99. El cuestionario fue administrado durante el último cuatrimestre del curso 2009/2010 en los grupos seleccionados aleatoriamente durante el horario de clases. Todos los sujetos encuestados accedieron voluntariamente a participar tras recibir las instrucciones de los investigadores. Durante la recogida de datos siempre hubo un investigador presente.

Se ha realizado un análisis descriptivo de los datos a través del programa estadístico SPSS versión 15.

3. RESULTADOS

Al preguntar al alumnado acerca de la práctica habitual de AFD, algo más de la mitad (62,19%) afirma realizar actualmente AFD, mientras que un 38,04 declara no realizar ningún tipo de práctica deportiva. De aquellos estudiantes que practican AFD actualmente, el 26% está en posesión de alguna licencia federativa, mientras que el 73,92% realiza AFD sin participar en competiciones federadas. Las modalidades deportivas en las que encontramos mayor número de licencias por parte de los estudiantes son fútbol (6,87%), atletismo (0,97%), baloncesto, fútbol sala y triatlón (estos últimos con un 0,73%).

Tabla 2: Encuestados en posesión de licencia federativa

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

En relación a la realización de mayor o menor práctica en determinados periodos del año, el 60,62% de los estudiantes que practican AFD declaran realizar la práctica por igual durante todo el año, mientras que un 26,77% considera que realiza más AFD durante el curso escolar y el 12,59% durante los periodos vacacionales.

Tabla 3: Época del año y práctica de AFD

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

El 48% de los alumnos que practican AFD realiza dicha práctica indistintamente a lo largo de toda la semana, mientras que un porcentaje algo menor, el 43,7%, afirma realizar la AFD principalmente de lunes a viernes y un porcentaje mínimo, 8,26%, afirma realizar la actividad durante los fines de semana.

Tabla 4: Días de la semana y práctica de AFD

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

La franja horaria en la que los estudiantes suelen realizar más práctica de AFD es por la tarde de lunes a viernes, en primer lugar a partir de las 8 de la tarde (45,27%) y también en horario 14.00 a 20.00 horas (28,34%). Los fines de semana encontramos porcentajes muy similares entre aquellos que realizan la práctica a cualquier hora (17,71%) y los que la realizan en horario de tarde, de 14.00 a 20.00 horas (16,53%).

Tabla 5: Horario y práctica de AFD

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

En cuanto al los lugares y/o instalaciones en los que suelen practicar AFD, podemos destacar, en orden de preferencia, los lugares públicos (51,18%), las instalaciones públicas y privadas, que aparecen con el mismo porcentaje (48,41%), las instalaciones de la universidad (23,22%) y por último la propia vivienda (20,47%).

Tabla 6: Lugar de práctica de AFD

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

La mayoría de los encuestados que realizan AFD afirman practicar en compañía, principalmente de amigos (63,38%), compañeros de estudio o trabajo (29,52%) u otros participantes inscritos en la actividad (27,95). Con menor frecuencia suelen practicar con familiares (16,53%) o con su pareja (12,2%). Sin embargo, también suelen practicar a menudo en solitario (53%). De esta forma, se observa que aunque los estudiantes prefieren practicar AFD con amigos, por orden de preferencia también les gusta practicar solos, con compañeros de estudio o trabajo y con otros inscritos en la actividad realizada.

Tabla 7: Compañía y práctica de AFD

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

DISCUSIÓN

En relación a la práctica de deporte federado, se observa que los estudiantes universitarios que practican deporte apenas lo realizan a través de federaciones. Tan sólo el 15,9% de los estudiantes de la Universidad de Sevilla que realiza AFD, practica deporte de forma organizada a través de clubes, asociaciones o federaciones, mientras que el 84,1% prefiere realizar la práctica por su cuenta (Rodríguez y Sánchez, 2010). En la Facultad de Ciencias de la Educación, tan sólo el 26% está en posesión de alguna licencia federativa. En la Universidad de Huelva también es muy pequeño el porcentaje de estudiantes que están en posesión de alguna licencia federativa, así el 7,8% realiza deporte federado, mientras que el 3,4% realiza deporte no federado, el 19,8% realiza actividad físico-deportiva reglada, y el 43,2% se decanta hacia la práctica de actividad físico-deportiva libre (Castillo y Sáenz-López, 2008).

La mayoría de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (60,62%) realiza la misma AFD durante todo el año, mientras que tan sólo un 26,77% afirma realizar más práctica durante el curso escolar y exclusivamente el 12,59% considera que practica más durante los periodos vacaciones. Rodríguez y Sánchez (2010) también observaron un porcentaje similar del alumnado activo de la Universidad de Sevilla (15%) que practicaba deporte exclusivamente en periodos vacacionales. Estos datos coinciden con los obtenidos por Sanz (2005) en La Rioja, donde los menores índices de práctica (20,12%) se registran en los periodos vacacionales, aunque en ese caso se iguala la práctica durante el periodo lectivo y aquella que se realiza de manera continuada durante todo el año (ambas con un 39,89%). En la Universidad de Huelva, sin embargo, es mayor el porcentaje de alumnos que practica más AFD en verano (37,4%) que el que realiza la misma cantidad de práctica durante todo el año (35,4%) o que practica más AFD durante el curso escolar (26,4%) (Castillo y Sáenz-López, 2008).

En la Facultad de Ciencias de la Educación el alumnado suele repartir su práctica de AFD a lo largo de la semana (48%) y de lunes a viernes principalmente (43,7%), ya que tan sólo el 8,26%, afirma realizar la actividad durante los fines de semana. Resulta llamativo, al igual que ocurría con los periodos de práctica, que el alumnado realice más cantidad de AFD en aquellos días y periodos en los que tienen otras actividades, ya sean docentes y/o laborales, y menos AFD cuando gozan de mayor tiempo libre, como podrían ser los periodos vacacionales y los fines de semana.

Así mismo, casi la mitad (45,27%) de los estudiantes que practican AFD la realizan a partir de las 8 de la tarde, de lunes a viernes. Esto concuerda con los datos obtenidos en La rioja, (Sanz, 2005), donde la mayor tasa de práctica de AFD se registraba entre las 17 y las 22 horas (58,46%). Los fines de semana, se observan porcentajes muy similares entre los que practican a cualquier hora (17,71%) y quienes practican en horario de tarde, de 14.00 a 20.00 horas (16,53%). De este modo, observamos que el horario menos elegido para la práctica de AFD por parte de los estudiantes universitarios es la franja de la mañana.

La mayoría de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación prefiere practicar en compañía, ya sea de amigos (63,38%), compañeros de estudio o de trabajo (29,52%) u otros participantes inscritos en la actividad (27,95). Y en menor medida acompañados de familiares (16,53%) o con su pareja (12,2%). Igualmente ocurría en la Universidad de Huelva (Castillo y Sáenz-López, 2008), donde el 74,2% afirmó realizar la práctica siempre y a menudo en compañía de otras personas, y en La Rioja (Sanz, 2005), donde más de la mitad de los practicantes realizaba AFD con los amigos (60,56%). Sin embargo, observamos que entre los encuestados, en la presente investigación, existe un porcentaje bastante alto (53%) que afirma practicar también a menudo en solitario, mientras que en Huelva (Castillo y Sáenz-López, 2008) o en La Rioja  (Sanz, 2005), tan sólo el 26,5% y el 16,57% respectivamente declaraban practicar solos. Esto nos lleva a pensar que en la Facultad de Ciencias de la Educación, los estudiantes, además de practicar en compañía de amigos o compañeros principalmente, combinan esa práctica con otro tipo de actividades en solitario.

En relación a los espacios más utilizados por los estudiantes para la práctica de AFD, los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación prefieren, en primer lugar, los lugares públicos, seguidos de las instalaciones públicas y privadas, las instalaciones de la universidad y por último la propia vivienda. Estos datos concuerdan perfectamente con los obtenidos por Rodríguez y Sánchez (2010) apareciendo además  el uso de las instalaciones universitarias con un porcentaje muy similar en ambos estudios, 23,22% para los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y 21,6% para el conjunto de estudiantes de la Universidad de Sevilla.

CONCLUSIONES

Como principales características de la práctica de AFD de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, podemos señalar que la mayoría no posee licencia federativa y orienta su práctica hacia el ocio y la salud. Además, suelen realizar la misma cantidad de práctica durante todo el año, preferiblemente durante toda la semana o de lunes a viernes, y especialmente en horario de tarde. Suelen combinar la práctica en solitario con la compañía de amigos, compañeros de estudio y/o trabajo y la de otros participantes inscritos en las actividades. En cuanto a los lugares de práctica se decantan por los espacios públicos y por las instalaciones públicas y privadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo, E. y Sáenz-López, P. (2008). Práctica de actividad física y estilo de vida del alumnado de la Universidad de Huelva. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
García, M. (2001). Los españoles y el deporte. Prácticas y comportamientos de la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes.
García, M. (2006). Postmodernidad y Deporte: Entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: CSD/CIS.
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2001/12/24/pdfs/A49400-49425.pdf. [Consulta: 2011, 12 de junio].
Ríes, F. (2008). Estudios sobre la condición física saludable: una revisión bibliográfica hasta el año 2005. Revista Fuentes, 8, 299-313.
Rodríguez, A. y Sánchez, E. (2010). Los universitarios y el deporte. Sevilla: Wanceulen.
Romero, S., Chacón, F. y Campos, M.C. (2006). Estudio de hábitos de práctica de actividad físico-deportiva de la población adulta de Sevilla. Indicadores de salud. Manuscrito no publicado. Universidad de Sevilla. Proyecto financiado por Convocatoria M.E.C. I+D.
Ruiz, J. (2008). La condición física como determinante de salud en personas jóvenes. Apunts. Educación Física y Deporte, 92, 95.
Ruiz, F., García, M.E. y Pieron, M. (2009). Actividad física y estilos de vida saludables. Análisis de los determinantes de la práctica en adultos. Sevilla: Wanceulen.
Sánchez-Barrera, M.; Pérez, M. y Godoy, J. (1995). Patrones de actividad física de una muestra española. Revista de Psicología del Deporte, 7-8, 51-71.
Sanz, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios. Análisis y propuesta de mejora. Logroño: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja.
Serra, J.R. (2006). Estudio epidemiológico de los niveles de actividad física en los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Apunts. Educación Física y Deporte, 83, 25-34.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!