+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

La presencia de la mujer en el atletismo español del siglo xxi. El mainstreaming de género como instrumento de cambio.

//
Comments0
El porcentaje de mujeres que practican deporte del atletismo en el comienzo del siglo XXI es,todavía, reducido si lo comparamos con los datos extraídos de la población

 
Autor(es): Carmen Rodríguez Fernández, Gonzalo Ramírez Macías
Entidades(es): Universidad de Sevilla
Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra: 7-9 de Mayo de 2009
ISBN: 978-84-613-1660-1
Palabras claves: Mujer, atletismo y Mainstreaming.

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

El porcentaje de mujeres que practican deporte del atletismo en el comienzo del siglo XXI es,todavía, reducido si lo comparamos con los datos extraídos de la población masculina, no sólo en el deporte de alta competición, sino, también, en los otros modelos de práctica deportiva. A continuación y como referencia, se exponen datos aportados por diferentes fuentes que ponen de manifiesto estas diferencias en nuestro país. La promoción de la participación igualitaria de mujeres y hombres en la vida política y pública es parte del desarrollo de la sociedad. Es importante que tanto las mujeres como los hombres participen en todas las decisiones tomadas en la sociedad, dadas sus diversas experiencias. Sin embargo, si atendemos a los datos que se muestran, la realidad y la fuerza con la que la presencia de la mujer se muestra en el mundo de la gestión, la administración y la dirección del atletismo federativo español es escasa o inexistente. Para conseguir que la sociedad sea más democrática hay que mejorar los niveles de participación política, económica y de decisión de las mujeres.

INTRODUCCIÓN.

Cuando repasamos la historia del atletismo y ahondamos en el estudio de las participaciones de la mujer en el mismo, nos encontramos con biografías verdaderamente interesantes de deportistas que no sólo lograron méritos en el campo del deporte, sino que lucharon por defender la liberalización de la mujer frente a la intransigencia de la sociedad y de los dirigentes olímpicos, en una época en la que la mujeres en general, y el deporte femenino, en particular, tenían muy difícil el acceso a las parcelas sociales y deportivas por ser consideradas patrimonio exclusivo de los hombres.

La presencia de las mujeres en las competiciones deportivas de comienzos del siglo XX es causa de una gran polémica en los ámbitos sociales e intelectuales. La mayoría de los sectores de influencia social, como escritores y políticos, desaprueban la práctica deportiva en la mujer por considerarla inapropiada desde el punto de vista estético, arriesgada para su salud y con efectos desestabilizantes para su función social, centrada, en aquella época, en ser buena ama de casa y madre. Como afirma Alfaro (2004) El misógino creador de los Juegos Olímpicos modernos, Pierre de Coubertin, pensaba que el papel de las mujeres se debía limitar a coronar a los campeones y se opuso siempre a esta participación. A pesar de ello, son muchos los nombres femeninos que se han ido inscribiendo en el medallero olímpico a lo largo del siglo XX gracias a la inteligencia y al tesón de mujeres que no escatimaron esfuerzos para llegar a lo más alto del podium. En la mayoría de los casos, con muy poca ayuda o, para ser más exactos, con muchas oposiciones y dificultades.

En los Juegos Olímpicos de Estocolmo (1928), se produce la primera participaciónfemenina en atletismo, siendo la estadounidense Elizabeth Robinson, con tan sólo dieciséis años, la primera campeona olímpica de este deporte. Mildred Didrickson es considerada la primera estrella del atletismo olímpico. Tenía tan sólo dieciocho años cuando participó en Los Ángeles (1932) y obtuvo medallas de oro en 80 metros vallas y lanzamiento de jabalina; además, consiguió la medalla de plata en salto de altura. Cuando se retiró del atletismo, después de haber intervenido en más de seiscientas pruebas, sólo había sido batida en dos ocasiones. Fueron en estos Juegos donde, junto a los 100 m. lisos y la altura, se introdujo la carrera de 800m para las mujeres, en esta última, varias atletas cayeron exhaustas en la llegada, lo que fue la excusa perfecta para que el Comité Olímpico Internacional decidiera eliminarla del programa olímpico, basándose en los informes médicos en los que doctores de cierto prestigio aseguraban que, disputar carreras de más de 200 metros de distancia provocaba en las mujeres envejecimiento prematuro irreversible”. Empezaba un largo camino. La supresión temporal de los 800 m. fue compensada, en 1932, con dos pruebas más, los 80 vallas y el lanzamiento de jabalina. La incorporación sucesiva de pruebas fue muy lenta, fueron dos o tres pruebas más cada 20 años. Hay un momento de inflexión, los Juegos de Los Ángeles 1984, el programa femenino dispone de todas las distancias en carreras tras la incorporación de las pruebas de 400 vallas y Maratón. Un año antes se había celebrado el I Campeonato del mundo en Helsinki. Fanny Blankers-Koen es otra de las diosas del atletismo. A la edad de 30 años, casada y con dos hijos, esta holandesa fue capaz de obtener el oro en las pruebas de velocidad de 100 y 200 metros, en relevos 4 x 100 y en 80 metros vallas, en Londres (1948). “Sus éxitos fueron el fruto de su constancia y de su inteligencia para compaginar sus tareas de ama de casa con los entrenamientos; ella misma declararía, a este respecto, que no podría haber participado si abandonaba sus obligaciones de madre y esposa pero que tampoco estaba dispuesta a renunciar al deporte, por lo que se veía obligada a entrenar mientras lavaba la vajilla y la ropa para poder compaginar lo mejor posible ambas funciones”. (Alfaro, 2004, 143)

MUJER Y DEPORTE: EL ATLETISMO FEMENINO EN EL SIGLO XXI

El camino recorrido durante el pasado siglo, si nos fijamos en las dificultades superadas y los logros obtenidos, no deja de ser satisfactorio; sin embargo, esta visión no debe ocultar una realidad en la que la mujer sigue estando discriminada y teniendo importantes dificultades para el acceso al deporte.

El porcentaje de mujeres que practican deporte del atletismo en el comienzo del siglo XXI es,todavía, reducido si lo comparamos con los datos extraídos de la población masculina, no sólo en el deporte de alta competición, sino, también, en los otros modelos de práctica deportiva. A continuación y como referencia, se exponen datos aportados por diferentes fuentes que ponen de manifiesto estas diferencias en nuestro país.

LA PRESENCIA DE LA MUJER DEPORTISTA EN EL ATLETISMO ESPAÑOL

Si atendemos al nº de federados y federadas que practican el atletismo (tabla 1) percibimos lo que , en numerosas ocasiones ya se ha detectado en la práctica deportiva en general con respecto al género, el desarrollo atlético en las categorías menores es muy equitativo, decayendo en las mujeres en las edades comprendidas entre los 16 20-21 años.

A pesar de que el atletismo es uno de los deportes que más disciplinas aporta tanto en su variedad como en su significatividad (carreras, de velocidad, de fondo…, saltos en longitud, en altura, en acrobacia…, lanzamientos pesados y livianos… sin embargo es uno de los deportes donde su participación a nivel provincial, territorial y nacional muestra un gran abandono deportivo de las atletas en el periodo adolescente.

En estudios realizados por Ferrando (1992), Cervelló (1996), Goul, Simón y Fernández (1998), Torre (2001), entre otros, dan a conocer que el fenómeno del abandono deportivo es un proceso continuo que abarca desde aquel grupo de individuos que se retiran de un deporte particular pero pasan a practicar otro deporte o el mismo a diferente nivel de intensidad, hasta aquel grupo de sujetos que se retiran definitivamente del deporte. En el caso del abandono de las mujeres en el atletismo, las causas se posicionan, en la mayoría de los casos, en el último grupo mencionado, encontrando entre ellas: 1.- Falta de apoyo social (padres y madres, maestros y maestras). 2.- Baja autoestima 3.- Inestabilidad emocional. 4.- Responsabilidades académicas.

TABLA 1. Fichas Federativas De Participación Como Atletas nacionales

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10

Pero, sin embargo todas estas causas podrían ser perfectamente atribuible a los hombres, y , sin embargo, el abandono no se muestra tan acentuado. Entonces, que estamos haciendo mal? O, menor, que dejamos de hacer? Creo que es algo más que pequeñas acciones en la propia pista por parte del entrenador o la entrenadora… la presión social y cultural que aun sobrevive, incide directamente en la práctica y participación de la mujer en el atletismo como ejecutante, las estructuras y subestructuras que participan de este deporte son cómplices de todo ello.

LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL ENTRENAMIENTO, LA GESTION, ADMINISTRACION Y LA DIRECCION DEL ATLETISMO

La promoción de la participación igualitaria de mujeres y hombres en la vida política y pública es parte del desarrollo de la sociedad. Es importante que tanto las mujeres como los hombres participen en todas las decisiones tomadas en la sociedad, dadas sus diversas experiencias.

Para conseguir que la sociedad sea más democrática hay que mejorar los niveles de participación política, económica y de decisión de las mujeres. Sin embargo, si atendemos a los datos que se muestran en la tabla 2, la realidad y la fuerza con la que la presencia de la mujer se muestra en el mundo de la gestión, la administración y la dirección del atletismo federativo español es escasa o inexistente. En la Historia del atletismo español, jamás ha existido una Presidenta de la Federación Nacional, pero esto resulta bastante ambicioso hasta en la propia actualidad, cuando, tan solo destaca una mujer como vicepresidenta, que en este caso se trata de Carlota Castrejana, plusmarquista nacional de triple salto. De los 15 vocales solo 2 son mujeres, y si nos sumergimos en la Comisión delegada, de los 16 miembros que la componen ninguna es mujer. En cuanto a la asamblea solo se muestra la presencia de mujeres tímidamente en la representación de atletas (7 de 35 en total), tabla 3, y 3 en el sector de entrenadores. Pero lo que resulta más sintomático y alarmante es que, las 19 federaciones territoriales, no existe ninguna mujer como responsable de la dirección, gestión y administración del atletismo, es decir, no hay ninguna presidenta de Federación atlética en España. Esto nos hace reflexionar que es necesario presionar a las instituciones en favor de la igualdad de mujeres y hombres, dada su importancia a la hora de llevar a cabo acciones positivas a favor de la igualdad. Es por tanto necesario, efectuar cambios en las culturas organizativas y en la forma de trabajar de las Federaciones para preconizar las nuevas maneras de pensar y de abordar la acción política y deportiva. Es hora de llevar a la práctica el Mainstreaming,un proceso político a la vez que técnico que implica nuevas maneras de idear y enfocar políticas, cambios en la cultura organizativa e institucional, ello conducirá a alteraciones en las estructuras sociales. Contemplando la plena participación de la mujer en todos los aspectos de la vida así como también, el análisis de todas las propuestas en lo que concierne a políticas generales o sectoriales y los programas desde una perspectiva de igualdad de género. La representación de las mujeres en posiciones de gestión y liderazgo, pueden contribuir a impulsar el intercambio de buenas prácticas en materia de gobernanza en este deporte; una visión del atletismo desde las mujeres gestionando y coayudando a levantar su excelencia, es algo que ayudara a los practicantes y albergara un nuevo aire e impulsando a otras mujeres hacia el mundo del deporte.

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE ATLETISMO

Tabla 2. Formulación De La Junta Directiva Y Comisión Delegada De La RFEA

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10

Tabla 3. Composición de la Asamblea de la RFEA.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10

Tabla 4. Comisiones RFEA

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10

CONCLUSIONES

P En primer lugar y aunque es un tema ya muy conocido, es inevitable comentar el marco legal, en el que se encuadra el deporte de competición en referencia a la mujer:

Aunque la Carta Olímpica en los “Principios fundamentales”, Punto 6º declara que:

“ El movimiento olímpico tiene como objetivo contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud a través del deporte practicado sin discriminaciones de ninguna clase y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio”

y más concretamente en su capítulo 1, punto 2 “Funciones del CIO”, artículo 5: “ estimulará por todos los medios apropiados, la promoción deportiva de las mujeres a todos los niveles y en todas las estructuras, y especialmente en los órganos directivos de las organizaciones deportivas nacionales e internacionales con vistas a la aplicación estricta del principio de igualdad de sexos”

Actualmente aún subsisten ciertas diferencias en la reglamentación que limitan la participación a la mujer, y aunque el proceso de evolución ha sido muy positivo, no se puede afirmar que se haya llegado en este aspecto a la igualdad.

El conocimiento de todos los datos anteriormente analizados nos inducen a pensar que aún existen muchas limitaciones para la práctica femenina del ATLETISMO en igualdad, al menos numérica, con los hombres. Además, estas limitaciones afectan de una manera muy significativa a otros aspectos más sutiles, de más difícil identificación, pero no por ello menos importantes.

Por ello, si que parece necesario apuntar posibles propuestas para lograr llegar a un equilibrio, al menos en lo que respecta a las competencias institucionales de carácter gubernamental.

Si se tiene en cuenta que por primera vez, y siguiendo directrices principalmente de la Unión Europea, el Gobierno Español, a través de sus máximos representantes del deporte – la Ministra de Educación, Cultura y Deporte, y del Secretario de Estado para el Deporte – han manifestado que entre sus líneas prioritarias de actuación para este cuatrienio, se incluye un firme apoyo al deporte femenino, y además concretamente al de Alto Nivel, se puede afirmar que ya existe realmente un punto de apoyo para el desarrollo de programas específicos, y cumplir con esta línea de estrategia marcada en el Congreso. A partir de esta indicación política se debería proseguir por dos caminos:

  • Establecimiento de un marco legal concreto (resoluciones, normativas, convocatorias, etc., específicas de este ámbito; convenios de colaboración con otras Instituciones relacionadas con la mujer – CC.AA, Municipios, Instituto de la mujer, FF.EE., entidades públicas y privadas, etc.).
  • Establecimiento de una financiación específica para estos programas, para que su puesta en marcha no vaya en detrimento de los programas que actualmente se desarrollan.

Y por tanto comenzar a elaborar propuestas de actuaciones definidas, en función de lo conseguido en los dos puntos anteriores.

..LOS PRINCIPIOS DE APLICACION

Concretamente, en el ámbito del deporte de federativo y de competición, estos programas deberían orientarse a: (Alfaro, 2004, 148)

  • La sensibilización de la escuela y la formación de los docentes para la identificación y detección temprana de niños y niñas con altas capacidades motrices.
  • La selección de talentos deportivos, con programas diferenciados para hombres y mujeres, y con participación de la escuela y las instituciones deportivas.
  • Apoyo académico en las etapas escolares básicas, con actuaciones concretas en aquellos deportes que alcanzan niveles de alta competición en estas etapas.
  • Fomentar la competición deportiva femenina en el ámbito escolar.
  • Adaptación del entrenamiento a las características específicas de la mujer.
  • Eliminación de las discriminaciones económicas y premios.
  • Aumentar el número de entrenadoras.
  • Potenciar el acceso de las mujeres a los ámbitos de gestión del deporte.
  • Difundir y potenciar el modelo de mujer deportist

…EN HONOR A UNA DE LAS PIONERAS DEL ATLETISMO FEMENINO EN ESPAÑA

Rosa Castelltort Hace pocos días falleció en Barcelona Rosa Castelltort, a los 98 años. Una de las grandes pioneras del atletismo femenino en España diversificó su actividad atlética entre la velocidad y los saltos a comienzos de la década de 1930. Estableció récords de España en diversas distancias de velocidad (80, 100, 150), altura y longitud, además de lograr varios títulos de Campeona de España, convirtiéndose así en una de las primeras referencias de nuestro atletismo femenino. Descanse en paz. Rosa Castelltort (por José Javier Etayo – Presidente de la AEEA) Campeonatos de España 80m.: 1931 (11.1), 1932 (11.2) 150m.: 1931 (22.0), 1932 (20.8) 80m.v.: 1932 (15.0) Altura: 2ª en 1931 (1,17), 2ª en 1932 (1,28) Longitud: 1932 (4,59); 2ª en 1931 (4,39) Records de España: 50m.: 7.4 (7-6-1931) 60m.: 8.8 (27-9-1931) 80m.: 12.2 (21-4-1930), 11.1 (24-10-1931), 10.5 (17-7-1932) 100m.: 13.8 (1-11-1931) 150m.: 20.0 (11-10-1931) Altura: 1,30 (7-6-1931) Longitud: 4,60 (2-10-1932) Evolución de sus marcas por años. Entre paréntesis puesto en el ranking español.

  1. 60m.: 9.4 (1), 80m.: 12.2 (1), Altura: 1,22 (1)
  2. 50m.: 7.4 (1), 60m.: 8.8 (1), 80m.: 11.1 (1), 100m.: 13.8 (1), 150m.: 20.0 (1),

Altura: 1,30 (1), Longitud: 4,42 (4) 1932: 80m.: 10.5 (1), 150 m.: 20.8 (1), 80m.v.: 15.0 (1), Altura: 1,28 (3), Longitud: 4,60 (2) 1933: 100m.: 15.0 (3)

Mejores marcas en las pruebas oficiales de la época

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10

BIBLIOGRAFÍA

  • Alfaro, E. (2004). El talento Psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición. Revista de Educación , 335, 127-151.
  • Cervelló, E. (1996). La motivación y el abandono deportivo desde la perspectiva de las metas del logro. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. García Ferrando, M. (1992). Cambio y permanencia en los hábitos deportivos españoles. Sistema, 100-111, 55-84.
  • Gould, D. (1987). Understanding attrition in children´s sport. En Gould, D. y Weiss, M.R. (Eds.). Advances in pediatric sport sciences. (61-86) Champaign, Illinois: Human Kinetics.
  • Simon, W.; Fernández, A. (1998). Estudio sobre el abandono de los practicantes del judo adscritos a la Federación Catalana de Judo. Actas III Congrés de l´Educació Física i la recreació de l´INEFC-Lleida. Lleida.
  • Torre, E.; Cárdenas, D.; García, E. (2001). La motivación en la práctica físico deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 39, Consulta: 03/06/02
  • http://www.iaaf.org/index.html
  • http://www.rfea.es

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!