La representación gestual como medio de comunicación es uno de los procesos innatos que todos los seres humanos van modificando a lo largo de su vida y es el objeto de estudio por la expresión corporal. En el deporte, la gesticulación es un factor que es
Resumen la representación gestual como medio de comunicación y el objeto de estudio por la expresión corporal.
La representación gestual como medio de comunicación es uno de los procesos innatos que todos los seres humanos van modificando a lo largo de su vida y es el objeto de estudio por la expresión corporal.
En el deporte, la gesticulación es un factor que está presente en cualquier acto motor. El arbitraje no es una excepción.
La forma de comunicación de los árbitros entre ellos, con los jugadores, entrenadores y público se realiza mediante gestos que representan la señalización de las infracciones.
En este estudio se analiza esta señalización para un deporte concreto, el baloncesto y para una de las dos señalizaciones que realizan sus árbitros, las violaciones y determinando la relación entre la señalización arbitral del baloncesto y la expresión corporal.
1. Introducción
Lo que entendemos por Expresión Corporal sigue sin poseer un origen concreto como nos indican diversos autores: Motos, Moreno, Colin y Lemaitre, Reich y Marcuse, Goldstein y Lewin,.. (Miranda, 1994:12-16), lo que ha motivado que cada autor diera su propia opinión y con referencia a intereses y necesidades variados, así como a su práctica y experiencia personal.
Otra cuestión que todos los antropólogos y estudiosos de esta materia coinciden en que “el hombre, a través de los siglos, ha utilizado la danza como liberación de sus tensiones emocionales” (Ibid: 13).
Sin embargo, es “tan ambiguo en su aparición y desarrollo, como su encuadre actual, dado que en diferentes sectores del conocimiento se confunden sus objetivos; se relaciona con la danza, con la psicología, con la psicomotricidad, con las nuevas corrientes de expresión, etc.” (Ibid: 12).
La discusión entre todos los autores y las corrientes existentes del siglo XX, se centran en como considerar al hombre; esta cuestión se refleja perfectamente en algunas de las definiciones existentes:
“El conjunto de las técnicas que utilizan al cuerpo humano como elemento-lenguaje y permiten, así, al margen de toda preocupación estética o utilitaria voluntaria, la revelación de un contenido interno” (Bara, 1975: 18)
“Conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo humano como elemento de lenguaje y que permiten la revelación de un contenido de naturaleza psíquica” (Motos, 1983: 51)
“Es el arte en movimiento” (Ibid: 51)
“Define un quehacer que es patrimonio de todo ser humano”(Stokoe, 1987: 19)
En la actualidad la expresión corporal se utiliza y hace referencia a un sinfín de actividades físicas e incluso deportivas, que están presentes en cualquier aspecto de nuestra vida cotidiana, ya que es considerado un “cajón de sastre”, pero de enorme auge y repercusión en la sociedad moderna, a cualquier nivel social y económico.
A nivel deportivo, la gestualidad y la expresividad está presente en todos los ámbitos deportivos y, el arbitraje no es una excepción.
En el ámbito que nos centramos nosotros, el arbitraje del baloncesto, la expresión y gestualidad de los árbitros es determinante para el desarrollo del juego y de la propia actividad arbitral.
Esta importancia fue reflejada en 1948 en el III Congreso Mundial de la Federación Internacional de Baloncesto Amateur (F.I.B.A.), celebrado en Londres, donde se contemplan las primeras 18 señales visuales para facilitar las señalizaciones realizadas por los árbitros a los jugadores, a los entrenadores y al público asistente.
Gráfico 1. Primeras señales arbitrales de 1948. (VVAA, 1991).
En la actualidad y con el paso de los años se han aumentado estas señalizaciones existiendo un anexo propio en el reglamento del baloncesto (FIBA, 2008: 48)
Cualquier estamento implicado en deporte señala la importancia de los árbitros y el buen hace de ellos. Así (Guillén, 2003: 152) indica “en el Manifiesto sobre el Fair Play establecido por la C.I.E.P.S. en colaboración con el C.O.I. y la U.N.E.S.C.O. se ocupa un apartado importante a la necesidad de que el árbitro sea partícipe en la consecución del juego limpio”.
En resumen, desde la invención y el desarrollo del baloncesto, se ha creado la necesidad de una persona que controle y supervise el cumplimiento de la normativa existente, es decir, un árbitro, pero también es el sector más olvidado de todos los deportes, al cual no se le dedica ni la atención ni el tiempo necesario para su evolución y mejora acorde a las evoluciones con el propio deporte.
Por este motivo los Colegios de Árbitros Nacionales y Autonómicos en nuestro país, se han encargado de la formación de los árbitros, aunque (Guillén, 2003: 22) “el arbitraje y el juicio deportivo ofrecen un gran paralelismo con la educación”, paralelismo observado en todos los currículos educativos actuales (VVAA: 1996 y 1998)
Así, el respeto hacia las normas y reglas, está contemplado en el tratamiento de los contenidos relacionados con habilidades, juegos y deportes en el currículo de educación física para eso, en sus bloques de contenido y en sus niveles concreción, ya sean conceptuales, procedimentales o actitudinales (VVAA: 1998)
2. Justificación y objetivos
2.1. Justificación
No tenemos más que observar que cualquier juego ya sea entre niños o adultos posee unas normas para el desarrollo del mismo y que serán controladas por los propios jugadores o por otra persona ajena al juego.
En nuestro caso concreto, desde la invención del baloncesto en el año 1891 por el Dr. James Naismith, también se definieron 5 principios básicos que determinaron 13 reglas de juego, siendo la premisa de todas la deportividad, el fair-play de los jugadores y la necesaria colaboración entre todos los jugadores de un equipo para conseguir el fin último, lograr más canastas que el adversario.
El espíritu de la normativa original todavía sigue vigente en la actualidad, aunque las mismas se han ampliado y desarrollado para multitud de casos que se pueden dar a lo largo del transcurso del juego, reflejados todos en el reglamento deportivo, que tras su última revisión en el año 2008, quedó compuesto de 8 reglas, 50 artículos y 5 anexos, que serán supervisadas por 1, 2 ó 3 árbitros en función de la categoría de la competición. En la actualidad el baloncesto se caracteriza por la plasticidad y vistosidad de sus acciones, debido a la existencia de reglas que limitan la posesión temporal por ataque, limitación temporal para la permanencia del balón en determinadas zonas, la permanencia de jugadores en determinadas zonas, distinta puntuación según la zona de lanzamiento,… que han revolucionado el juego, ya que le han dotado de mayor velocidad a cualquier aspecto de juego.
Con este aumento de velocidad, la comunicación entre los jugadores, árbitros,… es fundamental para el correcto desarrollo del juego, lo que necesita que “la comunicación motriz sea una transmisión de información y además ella misma es portadora de esa información” (Vázquez, 1997: 149), haciendo posible que mediante la comunicación existencia interacción (Ibid: 150): “en el momento que el comportamiento motor de un individuo influye de una forma u otra en un compañero o adversario”.
Este comportamiento no es ajeno al arbitraje y, en nuestro caso concreto, en el baloncesto, la gesticulación arbitral tiene un fin concreto, comunicar mediante gestos acciones o situaciones que se producen. Por este motivo, hemos procedido a realizar un estudio que demuestra la unión de ambos aspectos de la actividad física.
2.2. Objetivos
2.2.1. Objetivos generales
- Analizar la señalización de las infracciones, tipo falta, en los árbitros de baloncesto durante el transcurso de un encuentro.
2.2.2. Objetivos específicos
- Analizar la gestualidad de cada señalización.
3. Materiales y métodos
Como se trata de un análisis comparativo no existe una muestra como tal (Anguera, 1988) y se ha trabajado sólo con material bibliográfico (Ver capítulo de bibliografía), de los cuales las Reglas Oficiales de Baloncesto (F.I.B.A., 2008) y Reglas Oficiales de Baloncesto, Manual del Árbitro, Mecánica 2 árbitros (F.I.B.A., 2008b), ambos aprobados por la F.I.B.A. y que son la base del presente estudio.
3.2. Variables e instrumento de medida
Se ha realizado una única valoración: presencia de la expresión corporal en la actuación en el arbitraje del baloncesto.
3.3. Material
El material necesario es un ordenador personal y la bibliografía.
3.4. Diseño
Este estudio pretende describir la expresión corporal en los árbitros de baloncesto, por lo tanto tiene un carácter descriptivo, sin ningún método estadístico, para poder adaptarlo a los objetivos de nuestro trabajo.
3.5. Procedimiento, tratamiento de datos y análisis
Como explicamos en el apartado III.1., no existe población de estudio, ya que el reglamento afecta a la totalidad de árbitros que tiene que aplicar las reglas F.I.B.A..
Por este motivo, la recogida de datos se ha realizado a través de las publicaciones realizadas tanto por la F.I.B.A., como por la F.E.B., como por los colegios/comités autonómicos, para su posterior análisis.
El análisis realizado es descriptivo, para lo cual se comparará las señalizaciones más importantes con la expresión corporal.
4. La señalización arbitral
Actualmente los árbitros tienen unos poderes y obligaciones hacia sus propios compañeros, jugadores, técnicos y demás aspectos implicados con el juego, tal y como aparece reflejado en la regla nº 2 y 3 (F.I.B.A.: 2008), que le otorgan y le obliga a controlar todo lo que sucede durante el transcurso del terreno de juego.
Todas las reglas y artículos existentes en el reglamento, junto con sus posibles sanciones y señalizaciones audiovisuales, se resumen en dos tipos:
- Violaciones
- Faltas
La diferencia entre estas señalizaciones son las connotaciones reglamentarias que afectan al desarrollo del juego, ya que implican cambio de posesión, sanciones con tiros libres o ambas sanciones, lo realmente importante de estas señalizaciones es la diferencia o protocolo que se siguen en las mismas.
Las señalizaciones tienen un aspecto externo común, el árbitro realiza una señal sonora acompañada de la elevación del miembro superior derecho.
A continuación se detallan los pasos que se producen para la señalización de una violación, tal y como aparecen reflejadas en las Reglas Oficiales de Baloncesto 2008 (F.I.B.A., 2008: 48-49)
4.1. Señalización de una violación
La forma de realizar la señalización es la siguiente:
- El árbitro eleva su brazo derecho con la mano extendida, señalízala la infracción realizada e indica la sanción que conlleva; por reglamento, todas indican la dirección de juego a seguir, es decir, si continúa la posesión del balón en el mismo equipo o cambia la posesión de equipo.
- El árbitro en la posición donde se encuentra situado realiza el resto de indicaciones visuales correspondientes a la infracción señalada.
- Por último, entrega el balón más próximo al lugar donde se cometió la violación y hace las indicaciones necesarias para poner el balón en juego, entregando el mismo al equipo que lo pondrá en juego y volviendo a poner el tiempo del encuentro en marcha.
A continuación presentamos la secuencia de señalización con todas sus posibles variantes, tal y como aparecen reflejadas en las Reglas Oficiales de Baloncesto (Ibid: 48).
Gráfico 2. Señalización de las violaciones (FIBA 2008: 49).
Como se observa en el gráfico 2, las señales de violaciones, en todas está representado el inicio de la señalización (elevación del brazo derecho con la palma de la mano abierta) y el fin de la misma (indicación de la dirección de juego).
5. Relación entre la señalización arbitral y la expresión corporal
Como se observado en el gráfico 2, todas las indicaciones arbitrales intentan describir gestualmente la infracción señalada, aunque todas las reglas tienen una forma de señalización, lo que influye realmente en la representación es el énfasis con que realizan los árbitros las indicaciones.
Este énfasis está determinado y se contempla en los informes arbitrales, que una exageración de la misma es contemplada en las premisas de los informadores (C.G.A.: 2002) como punto a comentar después de los encuentros observados en caso de producirse.
Mediante la indicación sonora y la elevación del miembro superior derecho, los árbitros buscan dos cosas:
- Indicar que el juego se tiene que detener, mediante la utilización de una señal acústica.
- Focalizar la atención de todos en el árbitro.
Todas las señalizaciones o indicaciones arbitrales se representan a la altura del tórax, de forma que sean visibles y se pueda focalizar la atención en el árbitro.
5.1. Señalización de violaciones
Las señalizaciones de violaciones reglamentariamente no tienen un carácter sancionador contra el jugador que comete la infracción. Por este motivo, solo se produce un cambio de posesión del balón entre los equipos.
5.1.1. Avance
El árbitro realiza un gesto circular con los brazos y los puños cerrados hacia el frente, indicando una continuidad del jugador sin botar el balón. Representa una continuidad de movimiento (gesto circular hacia adelante) del jugador que tenía la posesión del balón.
Gráfico 5. Señalización de avance (FIBA 2008: 49).
5.1.2. Regate ilegal: Doble regate
El árbitro sube los antebrazos alternativamente. Representa un movimiento alternativo y una falta de continuidad (movimiento de los brazos) del jugador con la posesión del balón. Gráfico 6. Señalización de regate ilegal: doble regate (FIBA 2008: 49).
5.1.3. Regata ilegal: Acompañamiento del balón
El árbitro con el brazo y mano extendida realiza un movimiento con la mano de 180º. Representa un control y un empuje del objeto controlado (movimiento de la mano) hacia delante o hacia abajo desde la parte inferior del mismo.
Gráfico 7. Señalización de acompañamiento del balón (FIBA 2008: 49).
5.1.4. Señalizaciones temporales: 3, 5, 8 y 24 segundos.
El árbitro con los dedos de las manos indica el tiempo límite que posee un jugador o el balón para estar en un determinado lugar del campo. Representa el tiempo de permanencia máximo (dedos de la mano) de un jugador y/o el balón en alguna zona determinada. En caso de superar los 24 segundo, se toca el hombro izquierdo con la misma mano (Gráfico 8 b)
Gráfico 8 a y b. Señalización de violación temporal de 5 y 24 segundos (FIBA 2008: 49).
5.1.5. Balón devuelto a pista trasera
El árbitro con el dedo índice y su mano en paralela al suelo realiza un movimiento continuo de delante a atrás. Representa el paso (movimiento de la mano) a una zona prohibida.
Gráfico 9. Señalización retorno del balón al campo defensivo (FIBA 2008: 49).
Gráfico 10. Señalización de pie (FIBA 2008: 49).
5.1.7. Situación de salto
El árbitro eleva sus brazos por encima de su cabeza con los puños cerrados y los pulgares hacia arriba. Representa un enfrentamiento (brazos elevados) por la posesión del balón.
Gráfico 11. Señalización de salto entre dos (FIBA 2008: 49).
6. Conclusiones
Una vez presentado el estudio realizado y a falta de poder hacer una comparación con otros estudios similares, procedemos a analizar los objetivos de nuestro trabajo:
- La señalización de los árbitros se basa en un protocolo de actuación, estipulado por el reglamento deportivo.
- La señalización de las infracciones arbitrales de tipo faltas se inicia con una señal sonora y con la elevación del brazo derecho.
- Cada infracción contemplada en el reglamento posee un gesto o representación propia.
- Las señales arbitrales desde sus inicios se han ajustado y creado en función de las modificaciones reglamentarias.
- Cada señalización o gesto intenta describir la acción sancionada.
En estos gestos o representaciones no surgen como algo espontáneo, sino en base a unas directrices estipuladas en las Reglas Oficiales del Baloncesto, la expresividad es cuestión de cada árbitro.
Bibliografía
- Anguera, T. (1988). Manual de Prácticas de Observación. México: Ed. Trillas.
- Bara, A. (1975). La expresión por el cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
- Blouin, J. (1992). La expresión corporal. Revista de Educación Física (¿), ?, 9-14.
- Bobo, M. (1995). Expresión Corporal. Apuntes de la asignatura del Curso de Especialización en Educación Física. A Coruña: Centro Gallego de Publicaciones Deportivas
- Bobo, M. (1996). Apuntes de la asignatura Expresión Corporal de la Licenciatura de CC. De la Actividad Física y del Deporte. Sin publicar.
- Colegio Gallego de Árbitros (2002). Guía de Informadores. Santiago: Federación Gallega de Árbitros.
- Davis, F. (1973). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial
- Descamps, M-A (1990). El lenguaje del cuerpo y la comunicación corporal. Bilbao: Ediciones Deusto, S.A.
- Fast, J (1994). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Ed. Kairós.
- F.I.B.A. (2008). Reglas Oficiales del Baloncesto. Madrid: Federación Española de Baloncesto. -b (2008). Reglas Oficiales de Baloncesto, Manual del árbitro. Mecánica 2 árbitros. Madrid: Federación Española de Baloncesto.
- Guillén, F. (2003): Psicología del arbitraje y el juicio deportivo. Zaragoza: Inde Publicaciones.
- Linares, P.L. (1989). Expresión corporal y desarrollo psicomotor. Málaga: Unisport/Junta de Andalucía.
- Martín, V. (1996). Psicología Deportiva: El árbitro de baloncesto. León: Asociación Leonesa de Árbitros de Baloncesto.
- Miranda, J. (1994). ¿Qué es la expresión corporal? Una aproximación conceptual y un poco histórica. Revista de Educación Física (¿?), ?, 12-16.
- Motos, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal (Teoría, técnica y práctica). Buenos Aires: Editorial Humanitas.
- Schinca, M. (1988): Expresión Corporal (Bases para una programación Teórico-práctica). Madrid: Editorial Escuela Española, S.A.
- Stokoe, P. (1987). Expresión Corporal. Arte salud y educación. Buenos Aires: Editorial Humanitas e Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas.
- Vázquez, J.C. (1997). Fundamentos de los deportes sociomotores – Guía de seguimiento de Contenidos, Tomo I. Coruña: Centro Gallego de Documentación y Ediciones Deportivas.
- VVAA (1986). Desarrollo curricular para la formación de maestros especialistas en Educación Física. Madrid: Ed. Gymnos. – (1991): 60 Años de Reglamento F.I.B.A.. Karlsruhe-Alemania: Ed. Verlag Karl Hofman. – (1998). Temario desarrollado de los contenidos de carácter didáctico y educativo en general para el acceso al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria. Barcelona: Ed. Inde.