+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

29 Feb 2012

Las variables emocionales en los socorristas acuáticos

//
Comments0
/
Analizar las variables emocionales y su influencia sobre el rendimiento físico que deben presentar los socorristas acuáticos, a través de los estados de ánimo

Autor(es): Adrián Feria Madueño; José L. Espinosa Pulido
Entidades(es): Universidad Internacional de Andalucía; Universidad Pablo de Olavide.
Congreso: XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Sevilla España, 17-19 de Noviembre de 2011
ISBN:978-84-939424-1-0
Palabras claves: socorrista, estado de ánimo, variables emocionales

Las variables emocionales en los socorristas acuáticos

Resumen

Analizar las variables emocionales y su influencia sobre el rendimiento físico que deben presentar los socorristas acuáticos, a través de los estados de ánimo. 14 técnicos en salvamento acuático, trabajadores en playa y en piscinas recreativas fueron analizados. De manera descriptiva, se les preguntó por las horas de trabajo diarias y semanales. También se repitieron las pruebas físicas que dieron paso a la obtención del título de técnico en salvamento acuático. Se estudiaron los estados de ánimo mediante el instrumento de medida POMS. Los técnicos en salvamento acuático que desempeñan sus funciones en playa parece indicar un descenso en las variables emocionales analizadas y por tanto un estado de ánimo mayor que los compañeros que trabajan en piscinas. Ello puede afectar negativamente de manera significativa en las posibles intervenciones físicas.Establecer un número mayor de descansos en los socorristas que trabajan en piscina, ya que su medio es cambiante. Establecer una posible propuesta de rotación de piscinas, si se trabaja en piscinas contiguas, a lo largo de la jornada laboral.

Introducción

La psicología del deporte nace con el propósito de dar respuestas a los procesos comportamentales de las personas que realizan actividad física y deporte, tanto desde la perspectiva de la competición (Lorenzo, 1997) como de la práctica recreativa y saludable.

De esta manera, para el desarrollo de la práctica física se hace necesaria la preparación física a través del entrenamiento. Bompa (1983) lo definía como aquella actividad deportiva sistemática de larga duración graduada de forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones humanas, psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas exigentes.

Actualmente, se admite la influencia de los procesos emocionales sobre los cognitivos, favoreciendo la aparición de unas emociones frente a otras (Ekman y Davison, 1994). La psicología ha tratado tradicionalmente tanto los aspectos cognitivos como los emocionales y, aunque se abordaban de forma separada, hoy en día los trabajos se dirigen a su interacción y a la influencia mutua de ambos procesos psicológicos (Fernández-Rivas y Cabaco, 2002).

La ansiedad, cognición, motivación, atención y concentración han sido los aspectos más estudiados en cuanto al desarrollo de los procesos deportivos (Martens, 1987, Hanin, 1989, Loerhr, 1990, Buceta, 1997, Parada, 1998).

Así, la actividad de salvamento acuático, aunque lejos de la obtención de resultados deportivos, exige un mantenimiento de la condición física para la preparación de las inminentes intervenciones, a la vez que una mejora de las funciones psico-fisiológicas del individuo en cuestión.

Precisamente para esta preparación del técnico en salvamento acuático, los condicionantes emocionales influyen en su comportamiento, y por ende en el de su práctica.

En cuanto al estado de la investigación entre los aspectos psicológicos y el salvamento acuático únicamente la literatura detalla estudios que relacionan las demandas psicológicas del socorrista profesional (Avramidis, 1998, 2002, Grosse, 2002). Dichos trabajos anuncia la influencia de los niveles de activación en los procesos asistenciales del socorrista acuático.

Por tanto, el objetivo de nuestro trabajo es analizar las variables emocionales y su influencia sobre el rendimiento físico que deben presentar los socorristas acuáticos, a través de los estados de ánimo.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº20.

¡Consíguelo aquí!

Método

En nuestro estudio participaron 14 sujetos de diferente edad (22±1,2 años) y sexo (hombres = 11 y mujeres = 3). El total de sujetos había superado las el curso que les otorga la Federación Andaluza de Salvamento y Socorrismo como Técnicos en Salvamento Acuático (TSA).

La muestra fue separada en dos subgrupos, cuyo criterio de inclusión era el medio donde desarrollaba su labor. De esta manera, obtuvimos el grupo de los técnicos en salvamento acuático en piscinas (TSAPI) y técnicos en salvamento acuático en playa (TSAPL).

El grupo TSAPI estaba compuesto por 7 sujetos y el TSAPL por otros 7.

Tabla 1. Conformación de los dos subgrupos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Todos los integrantes de ambos grupos llevaron a cabo una simulación de las pruebas que le dieron acceso a la obtención de la titulación. De esta forma, la capacitación física quedó evaluada para el puesto que desempeñan.

Por otra parte, de manera descriptiva rellenaron un documento donde se ofrecía datos de edad, horas trabajadas al día, a la semana, días de descanso a la semana, desde cuándo ejercían como TSA y duración del contrato.

Figura 1. Hoja descriptiva de datos de los TSA

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Además, para analizar el estado de ánimo de los sujetos llevamos a cabo el instrumento Profile Of Mood States (P.O.M.S.). Dicho instrumento nos da información sobre la tensión, depresión, ira, vigor, fatiga y confusión.

El protocolo llevado a cabo fue trasladar los ítems de la versión interactiva a papel. Ello se hizo junto a un evaluador en horas de trabajo, concretamente, a la cuarta hora de comenzar el turno.

Figura 2. Ítems del P.O.M.S.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Resultados

En lo que refiere a las pruebas físicas que llevamos a cabo, los dos subgrupos superaron las marcas mínimas exigidas por la Federación para la obtención de la titulación o como forma de reciclaje de los cursos.

En este sentido, obtuvimos un perfil positivo en cuanto a la forma física de los socorristas.

Por otro lado, en cuanto a las horas de trabajo, los sujetos pertenecientes al grupo TSAPI mantenían un total de 35 horas a la semana, en turnos de 5 horas al día. En cambio, en el grupo TSAPL las horas a la semana trabajadas eran 40 horas, en turnos de 8 horas al día.

En cuanto a los días de descanso, el grupo TSAPI no tenía descanso alguno en la semana, ya que se dedicaba un total de 5 horas al día los 7 días de la semana. Sin embargo, manifestaban la posibilidad de hacer turnos completos de 10 horas al día para así librar 1 día a la semana, incrementando el total de horas a la semana a 40.

El grupo TSAPL disponía de 2 días a la semana libres, quedando éstos dependientes del cuadrante de la semana.

Por otro lado, hallamos diferencias en el tiempo que llevaban trabajando los grupos (TSAPI = 2 ±1 años y TSAPL = 3±1 años). Sin embargo, en cuanto a la duración de los contratos, el 100% de los sujetos manifestaba una duración limitada de 3 meses, perteneciente al periodo estival.

En lo referido a los estados de ánimo obtuvimos diferencias significativas en ambos grupos.

El grupo TSAPI presentó una curva media que manifestaba problemas en el apartado de vigor (.38).En el de confusión el resultado fue .37. Indicadores algo por encima de 50 presentaron los demás, aunque casi al límite se queda el apartado de depresión (.53), y algo más por encima el de tensión (.58), angustia (.65) y fatiga (.61).

Figura 3. Curva media POMS del grupo TSAPI

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

El grupo TSAPL presentó una curva media bastante menos indicadora de signos de alteración en el estado de ánimo. El de tensión presentó .33, mientras que el de depresión .39, aungustia .44, fatiga .41 y confusión .30. El pico máximo se consigue en vigor, manifestándose por encima de 50 (.59).

Figura 4. Curva media POMS del grupo TSAPL

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Discusión

El presente trabajo ha intentado llevar a cabo una relación entre el estado de ánimo de los TSA y su posible afectación al rendimiento en su labor de intervención.

Lógicamente, no se ha desarrollado ningún proceso de intervención específico, aunque en futuras intervenciones, se propone hacerlo de manera ficticia y medir en los dos tipos de grupos la eficacia de la intervención.

Por su lado, los resultados hacen constatar una clara diferencia entre los grupos que trabajan en playa y los que trabajan en piscina.

En este sentido, los TSA que trabajan en piscina manifiestan un perfil del estado de ánimo diferente a los de playa. Como elemento a destacar, el instrumento con el que hemos medido los estados de ánimo es útil si llevamos a cabo un seguimiento, es decir, la intervención se materializa en un periodo específico y momento determinado, por lo que los estados de ánimo son variables. Con motivo de solventar al máximo este contaminante, hemos protocolizado el procedimiento, haciéndolo puntualmente pero a partir de la hora cuarta de trabajo en cada sujeto. En investigaciones posteriores, se propone mantener la evaluación del estado de ánimo longitudinalmente.

Habría que valorar el estado cambiante del medio donde desarrollan su trabajo los sujetos. En esta línea, pensamos que la influencia de un medio cambiante como es la playa hace que el estado de ánimo sea diferente. Además, los socorristas se mueven en el espacio, bien a pie, o bien en lancha. Por su parte, los TSA en piscina, aunque con menos horas de trabajo al día, no cambian de medio, pudiendo existir una influencia negativa en su estado de ánimo. Se propone por tanto elaborar un cambio de turnos mayor de los socorristas, con variabilidad de piscinas cercanas, o bien menos horas de trabajo o días de descanso. Si eso se consiguiera, con un grupo control podríamos llegar a medir la influencia del descanso y del cambio de TSA en varias piscinas y su afectación al estado de ánimo del TSA.

Bibliografía

Avramidis, S. (1998): The manual of Greek Lifeguard. Athens: European Lifeguard Academy GR.

Avramidis, S. (2002): The Specialiced Lifeguard. Athens: European Lifeguard Academy GR.

Buceta, J.M. (1997): Evaluación Psicológica en el contexto de la actividad física y el deporte. Master universitario en Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Madrid, UNED.

Ekman, P.; Davison, R. (1994): The nature of emotion: Fundamental Questions. New York: Oxford Univ. Press.

Fernández-Rivas, S y Cabaco, A. S. Deterioro de habilidades emocionales en la alexitimia: Implicaciones educativas. Papeles salmantinos de Educación, 2, 149-179.

Grosse, S. J. (2001): Post Traumatic Stress Disorder, implications for Seasonal Lifeguards. Park & Recreation, 36, 60-72.

Hanin, Y.L. (1998). Interpersonal and intragroup anxiety in sport. In: D. Hackfort & D. Spielberger (Eds), Anxiety in sport. New York: Hemisphere Publishing. C.O.

Martens, R (1987): Coaches guide to sport psychology. Illinois: Champaing.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!