+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

18 Jun 2012

Los Juegos de los Pueblos Indígenas de Brasil: la carrera de tora.

/
Posted By
/
Comments0

Por iniciativa de dos hermanos: Carlos y Marcos Terena, pertenecientes a la etnia del mismo nombre, y con el apoyo del que era Ministro Extraordinario de Deportes, Edson Arantes do Nascimento, Pelé, en el año 1996 tuvieron lugar los primeros Juegos de los Pueblos Indígenas.

Autor(es): Diana Belén Ruiz Vicente, Cecilia Inés Theirs Rodríguez, Bárbara Fernández Álvarez-Robles y Lorenzo Javier Regidor Delgado
Entidades(es): Universidad Camilo José Cela
Congreso:II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte
Pontevedra, 8 – 10 mayo de 2008

 

ISBN: 978-84-612-3518-6
Palabras claves: Antropología, indígenas, juegos, carrera de tora.

Los Juegos de los Pueblos Indígenas de Brasil: la carrera de tora.a/h2>

Resumen

Por iniciativa de dos hermanos: Carlos y Marcos Terena, pertenecientes a la etnia del mismo nombre, y con el apoyo del que era Ministro Extraordinario de Deportes, Edson Arantes do Nascimento, Pelé, en el año 1996 tuvieron lugar los primeros Juegos de los Pueblos Indígenas. Los Juegos son un evento de gran envergadura que suponen una preparación de muchos meses y un esfuerzo por parte de la población indígena, que tiene que recorrer unas distancias enormes (debido a las dimensiones del país), en autobús, barco o avión. Una característica muy importante de los juegos y deportes tradicionales practicados por los pueblos indígenas de Brasil es que no son una competición, sino una verdadera fiesta con muchos rituales, en los que la identidad cultural de cada etnia está representada. Muchas manifestaciones deportivas forman parte de rituales que se celebran en las aldeas, como es el caso de la corrida de toras, o incluso son actividades cotidianas que se han esportivizado para ser difundidas, como la caza con cerbatana. En los juegos indígenas no hay un premio para el equipo vencedor, el mejor trofeo que ellos reciben es la propia convivencia y el encuentro con los hermanos que viven en zonas lejanas. Los juegos son practicados en sus aldeas por motivos muy diferentes como: nacimientos, muertes o casamientos. Los Juegos consiguen la reafirmación de su propia cultura. El ideario general de los Juegos es “lo importante no es ganar, sino celebrar y participar”. En los primeros juegos prevalecían las manifestaciones culturales sobre las deportivas, mientras que la evolución de los mismos ha ido encaminada hacia la celebración de más actividades y juegos deportivos, pero nunca separadas de los rituales. Las celebraciones de los Juegos se realizan en encuentros anuales, regionales y estatales, con la colaboración de los Ministerios de Deporte y Cultura, así como de los Gobiernos Municipales y de otras iniciativas públicas y privadas. En los Juegos se realizan representaciones y demostraciones culturales como exposiciones de fotos, artesanía, música y danza.

Introducción

El Juego Deportivo Tradicional, dentro del amplio espectro del juego deportivo, proviene de la presión de generaciones anteriores y posee un acentuado carácter cultural desde el punto de vista antropológico. El juego deportivo tradicional se da en una determinada comunidad, participando de sus pautas culturales y ayudando a su transmisión. Esta forma de juego deportivo ha recibido distintas denominaciones, como juego deportivo autóctono, juegos populares o juegos tradicionales, hecho que ha provocado confusión entre estos términos que, aunque afines, no son por supuesto sinónimos. Así el juego autóctono es aquel que es originario de un país. En el caso del juego popular, se admite que se pueda referir a manifestaciones deportivas propias de la cultura popular, es decir la que no es erudita. En cuanto al juego deportivo tradicional, podemos señalar que se trata de una manifestación lúdica con arraigo cultural.
En el caso que nos ocupa, es obvio que el juego deportivo, no puede denominarse autóctono porque se cometería un grave error histórico y cultural. Tampoco popular, pues en este caso estaríamos excluyendo los juegos minoritarios y juegos practicados por otras clases sociales. Por último, queda por decir que el término más acertado para definir a esta tipología de juegos deportivos es el tradicional (Huizinga, 1994).
Para definir el juego deportivo tradicional, podemos tomar como base la definición Renson y Smulders (Moreno, 1992), que dice que es todo aquel juego tradicional, local, activo, de carácter recreativo que requiere destreza física, estrategia o suerte o alguna combinación de las tres y está sometida a unas reglas aceptadas por todos los participantes.

Los juegos tradicionales indígenas son actividades corporales, con características lúdicas, y que en la práctica transmitían los mitos, los valores culturales y por tanto congregan en sí mismos el mundo material e inmaterial de cada etnia. Requieren un aprendizaje específico de habilidades motoras, estrategias y generalmente se practican durante los actos ceremoniales, en rituales, para agradar a un ser sobrenatural, para conseguir la fertilidad, la lluvia, alimentos, salud, acondicionamiento físico, triunfo en las batallas, entre otros. Sirven también de preparación de los jóvenes para la vida adulta, la socialización, la cooperación y para la formación de los jóvenes guerreros. Los juegos se desarrollan en períodos y espacios determinados, con reglas poco definidas, sin límite de edad para los jugadores, no existiendo obligatoriamente ganadores y perdedores, por lo que el premio normalmente es la adquisición de prestigio. La participación en sí misma, está cargada de significados y promueve experiencias que son incorporadas por el grupo y por los individuos. 
El reconocimiento tardío de la riqueza de las culturas de los pueblos indígenas, que forman parte de la construcción de la ciudadanía brasileña, anima a retomar de nuevo esos juegos tradicionales y su significado en el contexto actual. Es fundamental, entretanto, el registro de la memoria de los mismos, para conocer y comprender la riqueza de la ludo-diversidad humana, entendida como una inconmensurable variedad de formas lúdicas y de significados de las expresiones humanas (Ricardo, 2000).
Con esta base teórica se han intentado recuperar, perpetuar y dar a conocer los Juegos de los Pueblos Indígenas de Brasil, mediante la celebración de Festivales en los que se reúnen diferentes etnias de todo el país.

En Brasil existen en la actualidad un gran número de poblaciones indígenas, con una gran riqueza de juegos tradicionales que pueden ser observados en 595 Tierras Indígenas, habitadas por 217 etnias, con aproximadamente 350.000 mil habitantes que hablan 180 lenguas diferentes (Mangolin, 1993; Ricardo, 2000).

Material y Método

Los más recientes descubrimientos antropológicos, sugieren la existencia de muchos puntos que deben ser investigados, sobre la cuestión indígena en Brasil como su cultura, costumbres, tradiciones y juegos. Los intensos trabajos de campo conducidos por investigadores brasileños y del exterior, indican la necesidad de construir un estudio que relacione la cuestión cultural y el juego deportivo en esas sociedades. 
La necesidad de rescatar esos aspectos y otros íntimamente relacionados, ha hecho realidad la celebración de los “Juegos de los Pueblos Indígenas”.  
El método a utilizar es la investigación cualitativa, que consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Además, incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son expresadas por ellos mismos (Aguirre, 1995).
La etnografía, constituye la primera etapa de la investigación cultural, y es a la vez un trabajo de campo (proceso) y un estudio monográfico (producto). Es una disciplina que estudia y describe la cultura de una comunidad desde la observación participante y desde el análisis de los datos observados.
En el estudio etnográfico de una comunidad, se puede distinguir entre el proceso, o realización del trabajo de campo, mediante la observación participante y el producto o monografía etnográfica (escrita, filmada, en imágenes, etc.), a través de la cual se reconstruye la cultura de la comunidad estudiada (Aguirre, 1995).

La metodología de trabajo está basada en el proceso etnográfico y se realizó mediante trabajo de campo comprendiendo los siguientes pasos (Jiménez, 1979):
a) Demarcación del campo: elección de una comunidad, delimitada y observable; redacción de un proyecto definido, objeto, lugar, tiempo, etc.; redacción de un presupuesto y búsqueda de financiación y aprobación del proyecto.
b) Preparación y documentación: documentación bibliográfica y de archivo, fuentes orales.
c) Investigación: llegada, definir una o más personas con dominio de las lenguas indígena y portuguesa para apoyo de los trabajos de traducción y atender otras necesidades que puedan surgir en el proceso de investigación (informantes), registro de datos, observación participante.
d) Preparación de las preguntas que versaban sobre los siguientes aspectos: fiestas y rituales (fechas, estación del año, relación con los aspectos religioso, etc), juegos infantiles y de adultos, material de juego, campo de juego, si usan ornamentos, tatuajes o alguna indumentaria especial para el juego, juegos de niñas, de niños o mixtos.
e) Investigación: llegada y realización del trabajo de campo.
f) Conclusión: elaboración de la ruptura, abandono del campo.

El producto etnográfico, consiste en la elaboración de una memoria del trabajo de campo en la que se tiene que realizar un análisis y organización del material, donde el etnógrafo ha terminado de recoger y registrar los relatos de los informantes. El análisis de todo el material, se realiza en una doble dirección: por una parte, el material recogido obliga a transmitir la realidad objetiva de lo observado (punto de vista emic), y por otro, el material recibido debe ser reorganizado desde la perspectiva científica, para ser devuelto como diagnóstico a los nativos o como modelo para los demás etnógrafos (etic) (Aguirre, 1995).

La realización de este proyecto de investigación, ha sido posible gracias a la financiación recibida por parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Se ha realizado en varias fases:

1ª Fase. Recopilación bibliográfica de fuentes primarias y secundarias relativas al tema de la investigación. Este vaciado de fondos bibliográficos se realizó en las siguientes instituciones: Archivo de la Memoria Histórica (Campinas, Unicamp, Brasil).
Biblioteca de la Fundación Nacional del Indio (Brasilia, Brasil).
Museo del Indio (Río de Janeiro, Brasil).
Biblioteca Nacional Española (Madrid, España).
Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Madrid, UPM, España).
Biblioteca de la UNED (Madrid, España).

2ª Fase. Trabajo de campo que se ha llevado a cabo durante la celebración de los VIII Juegos de los pueblos indígenas, en Fortaleza  (del 6 al 12 de Octubre de 2005).

3ª Fase. Trabajo de campo durante la VI Semana del Indio en Bertioga (19 al 22 de abril). El trabajo ha consistido en entrevistar a los líderes de las etnias indígenas participantes, en relación a las siguientes cuestiones: 
a) Juegos infantiles practicados en sus aldeas. 
b) Juegos practicados de adultos. 
c) Juegos practicados en sus aldeas que procedan de otras culturas.
d) Reuniones con líderes del Comité Inter-tribal para preparar perspectivas futuras de trabajo. Asimismo, se ha llevado a cabo un reportaje gráfico.

4ª Fase. Trabajo de campo en los III Juegos Indígenas Regionales de Pará (agosto de 2006). El trabajo consistió en entrevistar a los líderes de las etnias indígenas participantes, en relación a las siguientes cuestiones: 
a) Juegos infantiles practicados en sus aldeas. 
b) Juegos practicados de adultos.
c) Juegos practicados en sus aldeas que procedan de otras culturas.
d) Modificaciones de los juegos tradicionales a lo largo del tiempo.
e) Introducción del deporte moderno.
f) Relación del juego con el ritual y el mito.

5ª Fase. Estudio y análisis de los datos recogidos y elaboración de las memorias. Presentación de los resultados a la Comunidad Científica en el IV Simposium sobre Cultura Corporal e Povos Indígenas, 29 y 30 de septiembre de 2006 en Unicamp, Brasil.
6ª Fase. Presentación de los resultados en la Universidad Politécnica de Madrid a través de las I Jornadas Internacionales sobre los Juegos de los pueblos indígenas de Brasil (16 y 17 de octubre de 2006) y en Salamanca en el 1º Congreso Iberoamericano de Animación Sociocultural (Del 19 al 21 de octubre de 2006). 
7ª Fase. Trabajo de campo en los IX Juegos Indígenas de Recife-Olinda (24 de noviembre al 1 de diciembre de 2007). El trabajo consistió en la recogida de la reglamentación de las distintas manifestaciones deportivas, la grabación de varios documentales, la participación en el foro social y la realización de un extenso reportaje gráfico de las manifestaciones culturales y deportivas.
Se llevó a cabo un trabajo de recogida de información sobre los juegos presentados. Dicho cuestionario llevaba al menos los siguientes datos: 

1) Nombre del juego.
2) Comunidades que lo practican.
3) Composición de los equipos.
4) Terreno de juego. 
5) Material de juego.
6) Descripción del juego.
7) El juego y su relación con el ritual.
8) Registro iconográfico: imágenes (fotos y videos).
9) Indumentaria y adornos.
10) Danzas.

8ª Fase. Presentación de los resultados en la Universidad Politécnica de Madrid a través de las II Jornadas Internacionales sobre los Juegos de los pueblos indígenas de Brasil (2007).

Los medios e instrumentos técnicos utilizados para la realización de la investigación han sido3 grabadoras, diarios de campo, 3 cámaras fotográficas, 2 cámaras de video y 3 ordenadores portátiles.

Resultados

La idea de los Juegos nació de los hermanos Marcos y Carlos de la etnia Terena en el inicio de la década de los años 80. Durante 16 años buscaron medidas y apoyo de las instituciones oficiales gubernamentales para la realización de las “Olimpiadas” Indígenas.  Sus peticiones no fueron atendidas por desconocimiento de la idea indígena, hasta que en el año 1996 con la creación del  Ministerio del Deporte, la propuesta fue aceptada por el Ministro en vigor Edson Arantes do Nascimento, Pelé. Aquel mismo año se realizó en la Ciudad de Goiânia los I Juegos de los Pueblos Indígenas. En el año 2007 se han celebrado los novenos Juegos en la Ciudad de Olinda, y a lo largo de estos años, también han tenido lugar otras tantas ediciones de Juegos Regionales.
Paralelamente a los Juegos, se organizan representaciones, danzas, cánticos, venta de sus productos de artesanía y celebración de un foro social, donde se tratan temas importantes sobre la problemática de las comunidades indígenas. Estos eventos contribuyen a dar a conocer y a difundir la cultura de los indígenas de Brasil. El foro social celebrado en  los últimos Juegos Nacionales, tenían como lema: “Agua y vida, derecho sagrado que no se vende”. Tratando de concienciar de la importancia de los recursos naturales.

La organización de los Juegos, la llevan a cabo los propios indígenas con la ayuda de la FUNAI (Fundación Nacional de Ayuda al Indio), del Ministerio del Deporte, de la Secretaría del Deporte Estatal y algunas veces de los propios Ayuntamientos donde se realizan. Los indígenas son los responsables de la intermediación entre las Comunidades y el Estado a través del Comité Intertribal de Ciencia y Memoria Indígena.

El mayor objetivo de los Juegos no es promover el deporte de alto rendimiento en busca de grandes campeones, sino:

  1. Promover el deporte como verdadera identidad de la cultural tradicional autóctona.
  2. Incentivar la ciudadanía indígena, la integración de la diversidad y la valoración de las manifestaciones deportivas y culturales.
  3. Ofrecer que la sociedad participante (no indígena) conozca y respete esos valores.
  4. Posibilitar el intercambio y conocimento entre los pueblos indígenas por medio de las demostraciones de sus manifestaciones culturales y deportivas.
  5. Rescatar y fortalecer la práctica de sus deportes

tradicionales.

Filosofía y Lema
La filosofía de los Juegos se puede resumir en el siguiente párrafo escrito por el miembro del Comité Intertribal Carlos Terena (2001) Por encima de todo podremos afirmar nuestros principios, reverenciar y practicar las enseñanzas de nuestros antepasados, valorando nuestras raíces tradicionales, espirituales y culturales, fortaleciendonos cada vez en nuestras verdades, como pueblos originarios y auténticos.

El lema general de los Juegos es: “Lo importante no es ganar, sino celebrar”. Expresa perfectamente que para ellos la victoria no es lo fundamental, sino que la celebración de las distintas modalidades deportivas y manifestaciones culturales se convierten en una auténtica fiesta.

Actividades Culturales 
Ofrecen oportunidades para que todos los pueblos indígenas participantes en los Juegos, demuestren sus manifestaciones culturales, espirituales – cantos con instrumentos propios originales, bailes tradicionales con sus trajes y pinturas corporales propias.

Los grupos folclóricos regionales son invitados  y tienen la oportunidad de proporcionar el verdadero intercambio y la confraternización que manifiesta la diversidad cultural brasileña. 

Actividades Deportivas
Todas las actividades están centradas en los principios y filosofías tradicionales genuinamente indígenas, excepto el fútbol;

En los IX Juegos se han celebrado 20 modalidades, éstas han ido variando a lo largo de los años, desde su inicio en 1996. Algunas fueron practicadas por todas las etnias y otras se llevaron a cabo a modo de demostraciones, por alguno de los pueblos: 

1. Arco y Flecha.
2. Carreras de canoas. 
3. Carrera de Tora.
4. Carreras (velocidad y resistencia).
5. Luchas Corporales.
6. Lanzamiento de lanza.
7. Natación.
8. Cabo de Guerra.
9. Cerbatana.
10. Xikunahaty. 

11. Ronkrã.
12. Peikrãn.
13. Kagôt.
14. Katulaywa.
15. Akô.
16. Jãmparti. 
17. Kaipy. 
18. Tihimore. 
19. Hipipi.
20. Fútbol. 

En todos los deportes tradicionales no existe la figura del árbitro. Todos los participantes reciben sus premios y el equipo recibe también un premio de participación.
En esta comunicación vamos a tratar en profundidad de una de estas modalidades, llamada carrera de tora y en portugués, corrida de tora.

 

Carrera de Tora

A veces es practicada de modo demostrativo entre dos equipos de una misma aldea y en otros Juegos hay competiciones entre las etnias que los practican. Consiste en una carrera portando parte de un tronco de árbol, llamado “tora”, cuyo peso varía entre 70 y 150 kilogramos en categoría masculina y 50 a 120 kg. en femenina. El tronco es transportado en el hombro de uno de los componentes del equipo que puede realizar el relevo a algún compañero en el momento que estime oportuno. Cada equipo está compuesto por un máximo de 15 atletas. Se corre en círculo y se termina marcando la llegada el toque de la tora en el suelo. En cuanto a la estrategia de carrera, los atletas pueden ir todos juntos para dar el relevo en el momento que crean oportuno, o dividirse a lo largo del recorrido para irse pasando la tora. Los enfrentamientos se deciden mediante sorteo. Se realizan dos vueltas. Se hace sorteo para elegir las toras. Se utiliza el sistema de eliminatorias simples en todas las fases hasta llegar a un ganador. En la arena están los atletas y un orientador con cada equipo. No existe la figura del árbitro.
En los IX Juegos, la distancia a recorrer fueron 400 metros aproximadamente y el peso de las toras, unos 80 kg.

Entre las etnias que lo practican están los Xavante (Mato Grosso), Gavião Kyikatêjê/Parakateyê (Pará), Xerente (Tocantins), Krahô (Tocantins), Kanela (Mato Grosso), Krikati (Mato Grosso), Apinaje (Tocantins). La mayoría fabrican la tora del tronco de la palmera llamada Buriti y cada grupo tiene un ritual propio para su confección. Es practicada en rituales, fiestas y juegos. Es una prueba de fuerza y resistencia.

La carrera de tora difiere en las distintas etnias obedeciendo a sus ritos tradicionales de significado social, religioso y deportivo.
Para el pueblo Krahô está asociada a un determinado rito, que hace que varíen los grupos de corredores, así como el recorrido y el tamaño de las toras. Las carreras se realizan de fuera hacia adentro de la aldea, o dentro de la misma, en este caso se establece la salida y la llegada en una casada llamada woto, que es una especie de oca preparada para todas las actividades culturales y sociales. Siempre es realizada al atardecer o al anochecer. Las corridas que empiezan fuera de la aldea, se realizan generalmente al final de las tardes, cuando los Krahô vuelven de alguna actividad colectiva como la caza o la poda. La carrera de tora se practica en rituales, fiestas y juegos, en esos casos las toras pueden representar símbolos mágicos o religiosos, como durante el ritual de Porkahok, que simboliza el fin del luto de algún miembro de la comunidad. Por la mañana las carreras de toras tienen un sentido de preparación gimnástica para la preparación del cuerpo. Se corre con toras usadas, alrededor de las casas en sentido anti-horario. 
Los Xavante realizan la carrera entre dos equipos de 15 o 20 personas. Pintan sus cuerpos, corriendo más de cinco kilómetros, relevándose hasta llegar al centro de la aldea, donde inician una danza llamada Uwede’hõre. En la fiesta de U’pdöwarõ, la fiesta de la comida, también existe la carrera con tora, en ese evento la tora usada es mayor y más pesada.
En todas estas manifestaciones normalmente hay participación de mujeres. No hay un premio para el vencedor, solamente la demostración de fuerza física y resistencia.
Preparación de las toras
Generalmente, todos los pueblos que hacen esta actividad, confeccionan las toras con el tronco de una palmera llamada buriti, una especie de cocotero, considerado sagrado por los Krahô. Del buriti, los indios aprovechan todo, desde su fruto como alimento, hojas para la cobertura de casa y confección de artesanías (cestas, abanicos) y el tronco para rituales y actividades deportivas.
En la preparación del corte de la madera, hay un ritual de cantos y danzas. Se derrumba y corta en dos partes en forma de cilindros de igual tamaño. Las toras poseen tamaños variados, de acuerdo con el ritual para el que sea realizado, pesando de 100 a 150 kilos. Muchas toras son “guardadas” dentro de ríos para que absorban agua y pesen más.
Difusión de los resultados
Los resultados de esta investigación se han difundido mediante la organización de:
I Jornadas de Deporte y Cooperación Internacional: Los Juegos de los Pueblos Indígenas de Brasil (Madrid, 16 y 17 de octubre de 2006).
II Jornadas de Deporte y Cooperación Internacional: Los Juegos de los Pueblos Indígenas en Latinoamérica (Madrid, 12 al 14 de diciembre de 2007).
I Exposición de materiales recogidos en el trabajo de campo (Madrid, del 15 al 30 de octubre de 2006).
II Exposición de materiales recogidos en el trabajo de campo (Madrid, del 12 al 21 de diciembre de 2007).
III Exposición de materiales recogidos en el trabajo de campo (Madrid, del 28 de marzo al 29 de abril de 2008).

Discusión

Existen estudios realizados por investigadores brasileños, como es el caso de Rocha (2006), que habla de la importancia de los Juegos porque forman parte de de la riqueza de la ludo-diversidad y del patrimonio cultural. Define los Juegos Tradicionales Indígenas como actividades corporales, con características lúdicas, donde perviven los mitos y los valores culturales. Estamos de acuerdo con su estudio en la relación de los Juegos con los rituales que se celebran para agradar a los dioses, reverenciar a los familiares fallecidos, etc.

Vinha (2005), también afirma que los Juegos fomentan la interrelación de pueblos que no se conocen. Recoge el lema general de los Juegos “lo importante no es ganar, sino celebrar”. Señala algunas de las modalidades que se recogen en nuestra comunicación como xikunahaty, también conocido como fútbol de cabeza.

En la web de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) hemos encontrado información sobre las diferentes modalidades, teniendo coincidencia en las principales características que señalamos en esta comunicación sobre la carrera de tora.

Conclusiones

Tras informaciones recogidas a participantes indígenas de los Juegos realizados en Fortaleza y Olindas, podemos concluir que para ellos la celebración de los Juegos de los pueblos Indígenas es muy importante por una serie de razones que recogemos a continuación:

  1. Valorar las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas.
  2. Mostrar a los “blancos” su cultura.
  3. Dar la oportunidad a los “blancos” de conocerles para intentar evitar la discriminación.
  4. Conocer a otras etnias.
  5. Despertar el respeto de las diferencias étnicas.
  6. Encontrar a parientes de otras aldeas.
  7. Mantener el contacto con otras etnias después de los Juegos.

Los Juegos forman parte de un proceso de reconocimiento del valor de la identidad indígena y de la contribución de estos pueblos al país.

Gracias a la realización de los Juegos se ha conseguido:

  1. Rescatar muchas actividades deportivas y culturales que ya estaban olvidadas.
  2. Mantener la autoestima y orgullo del joven, de ser indígena y de buscar en sus raíces.
  3. Dar a conocer su cultura y sus valores en la sociedad brasileña.

La carrera de tora es una modalidad indígena que despierta mucha curiosidad entre el público asistente a los Juegos, que motiva gran animación en las gradas, por ser muy vistoso y llamativo.
En los IX Juegos celebrados en Olindas-Recife, se realizaron presentaciones culturales por diferentes etnias, ya que existen diversas modalidades de carrera de tora.

 

 

Bibliografía

Aguirre Baztán, A. (1995). Etnografía. Barcelona: Boixareu.

Huizinga, J. (1994). Homo Ludens. Madrid: Alba.

Jiménez Núñez, A. (1979). Antropología Cultural. Una aproximación a la ciencia de la educación. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Jogos dos Povos Indigenas (s.f.). Recuperado 21 marzo de 2008, de

Mangolin, O. (1993) Áreas indígenas por Povos e densidade demográfica. Campo

Grande/MS: Conselho Indigenista Misionário Regional de Mato Grosso do sul.

Moreno, C. (1992). Los Juegos Tradicionales en España. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Ricardo, C. A. (2000). Povos Indígenas no Brasil: 1996/2000. San Paulo, Instituto Socio ambiental.

Rocha Ferreira, B. (2006). Jogos dos Povos Indígenas: tradição e mudanza. Revista brasileña de Educación Física, 20, 50-52.

Terena, M. (2001). Jogos Indígenas. Brasilia: Comité Intertribal.

Vinha, Marina. (1999). Memórias dos Guerreiros, sonho de atleta: Jogos tradicionais e Esporte entre Jovens Kadiwéu. Campinas: Facultad de Educación Física. Agradecimientos

A la Agencia Española de Cooperación Internacional por su ayuda para la puesta en marcha del Proyecto de Investigación.

Al Comité Intertribal y a la Universidad de Campinas por su acogida en el trabajo de campo llevado a cabo en Brasil.

[banner_formacion]

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!