Mecanismos relativos a la fisiologia del ejercicio a gran altura
Abstract
La evaluación funcional de los atletas y el control del rendimiento, indudablemente presentan una tarea compleja, incluso más aún cuando necesitamos comparar sus capacidades en condiciones únicas tales como altura elevada, ya que el individuo mismo es un conjunto individual lleno de respuestas fisiológicas. Con la finalidad de obtener resultados de una evaluación funcional, estudiamos el rendimiento de jugadores de fútbol profesionales aclimatados o no a la altura a dos niveles de altura (Brutsaert et al., 2000). En el presente estudio, la respuesta al ejercicio durante la ergometría del ciclo y el índice de consumo de energía de un partido de fútbol (RFE) fueron medidos en dos grupos de jugadores profesionales a altura elevada (3,600 m) y cerca al nivel del mar (420 m): Los sujetos residían ya sea a altura elevada y por lo tanto estaban aclimatados (n=9) (AE), o eran residentes de altura baja y no aclimatados a altura elevada (n=11) (AB). Ambos grupos de estudio presentaron una gran baja en el RFE (0.187 kcal/kg/min , o una disminución del 16%) y un consumo máximo de oxígeno (VO2máximo) a altura (10.78 ml/kg/min para AB y 6.27 ml/kg/min para AE). Esta disminución en la VO2máxima fue mayor en AB que en AE (20% vs.13%). Los jugadores de AB también presentaron equivalentes ventilatorios más altos para el oxígeno, saturaciones de oxígeno arterial más bajas, y concentraciones de lactato más altas durante el ejercicio submaximal. Sin embargo estas diferencias entre los jugadores de AE y AB al ser examinados a altura elevada, no fueron relevantes a nivel estadístico. Además, todos los sujetos fueron medidos usando técnicas antropométricas estándares, la función pulmonar fue evaluada midiendo la ventilación minuto (VM), la respuesta ventilatoria al CO2, la capacidad vital forzada (CVF), y el índice de permeabilidad bronquial (FVC/ FEV1).