+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

Mejora de la movilidad y flexibilidad mediante un programa supervisado de ejercicio físico a domicilio de 12 semanas en personas con secuelas de poliomielitis paralítica.

//
Comments0
Aunque no aparecen nuevos casos de Poliomielitis en las sociedades desarrolladas, un 25-80% de las que la padecieron en grado paralítico muestran un agravamiento importante de su salud 10-40 años después…

 
Autor(es): Serrano Heras, C; Prieto Prieto, Josué; Madruga Vicente, M; Adsuar Sala, J.C.; Parraca, J. A.; Olivares, P., Gusi Fuertes,N.
Entidades(es): Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura
Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra: 7-9 de Mayo de 2009
ISBN: 978-84-613-1660-1
Palabras claves: Secuelas de Poliomielitis Paralítica, ejercicio físico a domicilio, flexibilidad y movilidad.

Aunque no aparecen nuevos casos de Poliomielitis en las sociedades desarrolladas, un 25-80% de las que la padecieron en grado paralítico muestran un agravamiento importante de su salud 10-40 años después, denominándose Secuelas de Poliomielitis Paralítica o Síndrome Postpolio (SPP). Los síntomas son principalmente: dolor y debilidad muscular y articular y fatiga y atrofia muscular, con la consecuente reducción de la calidad de vida (CV) entre otros motivos por la falta de movilidad y flexibilidad muscular. Objetivo:estudiar la influencia de un programa de ejercicio físico supervisado a domicilio de 12 semanas en un grupo de 23 personas con SPP sobre la movilidad y la flexibilidad. Metodología: para medir la Movilidad hemos utilizado el cuestionario EQ5D y para la Flexibilidad el denominado Cajón de Flexibilidad. El programa se desarrolló en el domicilio del paciente con dos sesiones semanales, de 60 minutos cada una divididos en tres bloques: movilidad, fuerza resistencia y flexibilidad, dirigidas por especialistas, y otra por el propio paciente. Resultados: con el 82% de sesiones realizadas, el grupo experimental ha mejorado respecto al grupo control la movilidad (25% p= 0,003), y la Flexibilidad (26,7% p= 0,007). Conclusiones:el programa es aplicable, con alta participación y es eficaz para mejorar la salud relacionada con la flexibilidad y la movilidad, por lo que se presenta como una herramienta efectiva de atención a esta población.

INTRODUCCIÓN.

Si bien no aparecen nuevos casos de Poliomielitis en las sociedades desarrolladas, entre un 25 y 80% de las personas que la padecieron en grado paralítico en la infancia muestran un agravamiento importante de su salud entre 10 y 40 años después (Informe Carlos III, 2002), denominándose Secuelas de Poliomielitis Paralítica o Síndrome Postpolio en su afectación más aguda (Halstead, 1991). Los síntomas característicos son principalmente físicos: dolor y debilidad muscular y articular, fatiga y atrofia muscular, derivando habitualmente en otros con carácter más psicológico: constantes trastornos del sueño, mayores índices de suicidio (Farbu et al., 2003), visión negativa de su estado de salud, insatisfacción personal en el 16% de casos (Tate et al., 1994), y sobre todo aparece un mayor riesgo de depresión (Kemps et al. 1997). Todo este conjunto de síntomas puede desembocar en una reducción de su calidad de vida. El ejercicio físico, dentro de un programa multidisciplinar, juega un papel relevante sobre la salud de esta población, especialmente en la cualidad física de movilidad y flexibilidad, en tanto que les condiciona en sus actividades de la vida diaria. En esta población los programas de ejercicio físico deben seguir una pautas concretas de actuación, como indican Rekand et al. (2004), Tam et al. (2002), Klein et al. (2002), Agree et al. (1996), NIHNDS (2007): ejercicio con carácter aeróbico, sin aparición de fatiga, evitar los que impliquen fuerza máxima, temperatura ambiente cálida (25º) y sobre todo un importante trabajo de flexibilidad muscular y movilidad articular para mejorar la contractibilidad muscular por el sobre uso de los miembros no afectados (flexibilidad) y la movilidad de los miembros afectados, que tienden al anquilosamiento articular. Además, por la reducción en los niveles de movilidad que presentan, se antoja interesante e innovador el acercar el ejercicio físico al domicilio de los pacientes.

OBJETIVO

estudiar la influencia de un programa de ejercicio físico, a domicilio, de 12 semanas de duración, en un grupo de 23 personas con Secuelas de Poliomielitis Paralítica, sobre las variables de condición física de movilidad y flexibilidad.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Mediante el cajón de flexibilidad o ROM (Imagen I) se valoró la flexibilidad de toda la musculatura posterior del cuerpo, especialmente la zona lumbar e isquiofemoral. Se cuantifica en centímetros. Y mediante el cuestionario EQ5D (Badia et al., 1999) se evaluó la movilidad. Las pruebas se realizaron mediante entrevista personal en el Laboratorio de Condición Física y Salud de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura.

Imagen I: Flexibilidad de la musculatura posterior con cajón.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10

El programa de ejercicio físico se desarrolló en el domicilio del paciente (Imagen II), con una frecuencia semanal de tres sesiones: dos dirigidas por un técnico especialista y otra por el propio paciente, durante 12 semanas. Tenía una duración de 60 minutos y se dividía en cuatro bloques: Contacto/charla inicial, Movilidad, Fuerza Resistencia y Flexibilidad.

Imagen II: Ejercicio en el domicilio del paciente.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10

Para el análisis estadístico se ha utilizado el programa informático SPSS 15.0. Tras un análisis exploratorio y descriptivo de los datos se plantearon diferentes análisis de efectividad mediante la aplicación de la prueba no paramétrica U de Mann Whitney para analizar las diferencias de los cambios entre grupos. Consideramos que había efecto significativo cuando la probabilidad estadística de que las diferencias se debierran al azar era menor del 5% (p< 0,05).

RESULTADOS

los datos descriptivos (Tabla I) nos muestran una homogeneidad entre el grupo control (n=18) y el de tratamiento (n=23), con una edad media de 48 años, mayor porcentaje de mujeres, aunque no significativamente, mismos niveles de fatiga, etc.

Tabla I: “CARACTERÍSTICAS GENERALES EN LÍNEA BASE DE PERSONAS DISCAPACITADAS CON SECUELAS DE POLIOMIELITIS PARALÍTICA QUE POSTERIORMENTE SIGUIERON UN PROGRAMA DE EJERCICIO A DOMICILIO o EJERCIERON DE CONTROL”

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10

Tras 12 semanas de ejercicio físico a domicilio, con una media del 82% de sesiones realizadas, el grupo experimental ha mejorado respecto al grupo control la movilidad (25% p= 0,003) y la Flexibilidad (26,7% p= 0,007). (Tabla II)

Tabla II. “EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO A DOMICILIO SOBRE LA MOVILIDAD Y LA FLEXIBILIDAD”

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 10

CONCLUSIONES

el programa es aplicable, con alta participación y es eficaz para mejorar la salud relacionada con la flexibilidad y la movilidad, por lo que se presenta como una herramienta efectiva de atención a esta población.

Referencias Bibliográfícas:

  • Agre, J.C. (1996). The role of exercise in the patient with post-polio syndrome. Ann N Y Acad Sci.25; 753:321-34.
  • American Thoracic Society (2002). ATS Statement: guidelines for the six-minute walk test. Am J Respir Crit Care Med. 166: 111-7.
  • Badia, X., Charro, F., Herdman, M., Roset, M., Segura, J. (1990). Guía del usuario EQ-5D. Versión Española. 1999. Barcelona: Institut de Salut Pública de Catalunya and Euroqol Bussiness Management. Original: EuroQol Group.
  • Bouza, C., Muñoz, A., Amate J.M. (2002). Informe de situación sobre el Síndrome Postpolio: revisión de la literatura, situación en España y posibles líneas de actuación. Instituto Carlos III. doi:10.1016/j.healthpol.2004.06.001.
  • Farbu, E., Rekand, T., Gilhus, N.E.(2003). Post-polio syndrome and total health status in a prospective hospital study. Eur J Neurol. 10:407-13. Halstead, L.S. (1991). Post-polio syndrome: definition of an elusive concept. In: T.L. Munsat, Editor, Post-polio syndrome, Butterworth-Heinemann, Stoneham (MA), pp. 23–38.
  • Hughes, J.R. (1994).Psychological effects of habitual aerobic exercise: A critical review. Preventive Medicine. 13 (66-78).
  • International Society of Sport Psycology (ISSP) (1992) en www.deporteyciencia.com. Efectos del ejercicio físico sobre el estrés emocional. 2004.
  • Klein, J., Whyte, J., Esquenazi, A., Keenan, M.A., Costello, R. (2002). A comparison of the effects of exercise and lifestyle modification on the resolution of overuse symptoms of the shoulder in polio survivors: a preliminary study. Arch Phys Med Rehabil.83(5).
  • National Institute Health of Neurological Disorders and Stroke. (2007). . National Institute of Health. U.S. Department of Health & Human Services.
  • Rekand, T., Korv, J., Farbu, E., Roose, M., Gilhus, N.E., Langeland, N., Aarli, J.A. (2004) Lifestyle and late effects after poliomyelitis. A risk factor study of two populations. Acta Neurol Scand. 109:120-5.
  • Tam, S.L., Archibald, V., Tyreman, N., Gordon, T. (2002) Effect of exercise on stability of chronically enlarged motor units. Muscle Nerve. 25:359-69.

AGRADECIMIENTOS:

Al IMSERSO y la Fundación Valhondo Calaff por la financiación del proyecto y a todos/as los/as participantes por su colaboración como sujetos voluntarios.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!