Modelo para la presentación de comunicaciones y Póster
Resumen modelo de comunicaciones y Póster
En este trabajo se realiza un análisis descriptivo de los parámetros antropométricos básicos de los jugadores de las categorías inferiores (infantil, cadete y juvenil) de balonmano, en el que se comprobará la composición corporal de los jugadores, así como se intenta confirmar si existen, en estas categorías, dismetrías significativas entre el brazo dominante y el no dominante. La muestra empleada está formada por 49 jugadores de la base del equipo Balonmano Cisne Pontevedra, que representan aproximadamente el 50% de la población formada por los jugadores de balonmano en la ciudad pontevedresa. Para elaborar este trabajo se ha empleado una metodología selectiva, y el instrumento utilizado ha sido creado ad hoc, se trata de una tabla de recogida de datos para las medidas antropométricas tomadas. La variable dependiente se refiere al perímetro bicipital de ambos brazos, en contracción y relajación, mientras que las variables independientes incluidas en el trabajo son: la edad, categoría en la que juegan, y el porcentaje de masa grasa. Los resultados empíricos demuestran que, en estas categorías, no existen diferencias significativas en los perímetros bicipitales de brazo dominante y el no dominante.
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo consiste en determinar si existen diferencias significativas en determinados parámetros antropométricos dentro de las categorías inferiores del balonmano en la ciudad de Pontevedra, con motivo de averiguar si sería necesaria una remodelación de la forma de trabajo que se lleva a cabo con los niños que conforman esta población, para favorecer un desarrollo sano y equilibrado, y conocer las características morfológicas que favorecen un buen rendimiento deportivo. En uno de los estudios clásicos sobre la constitución de los deportistas olímpicos, Tanner (1964) citado por García Manso y col. (2003) afirmaba que la falta de un físico adecuado puede hacer, pese a la diversidad que se puede observar, prácticamente imposible que un deportista alcance el éxito. Fernández (2000) nos dice que las características antropométricas son parte del conjunto de variables biológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. La utilización de estos parámetros puede ser fundamental a la hora de la selección prematura de un campeón, a pesar de no haber alcanzado los límites de desarrollo a causa de la edad. Tras la realización de este pequeño estudio pretendemos ser capaces de determinar si existen grandes diferencias antropométricas entre los jugadores de estas categorías, y si algunas de esas características, como los perímetros bicipitales, muestran alteraciones producidas por el entrenamiento que pueden producir un desarrollo desequilibrado en los jóvenes. El trabajo se estructura de la siguiente manera: en un primer momento se exponen los objetivos planteados, para seguir con la explicación de la metodología empleada y una vez obtenidos los resultados concluimos con las conclusiones obtenidas.
2. MATERIAL Y MÉTODO
Muestra
La muestra está formada por 49 jugadores de balonmano nacidos entre 1989 y 1995, que forman parte de las categorías inferiores (infantil, cadete y juvenil) del Balonmano Cisne Pontevedra. La tabla 1 presenta la información referente a la muestra.
Tabla 1. Número de jugadores por categoría.
Instrumento
El instrumento, que ha sido elaborado ad hoc, es una tabla de recogida de datos de diversas medidas antropométricas y en ella se plasman los resultados de las siguientes características morfológicas de los jugadores: el peso, la talla, el IMC, el perímetro bicipital de ambos brazos en contracción y relajados y los pliegues cutáneos suprailíaco, abdominal, subescapular y tricipital; además también aparecen reflejadas la edad y la categoría en la que juegan, como variable determinante en el estudio a realizar.
Tabla 2. Tabla de registro de datos.
Además, cada una de las mediciones que se llevaron a cabo fueron tomadas con el material pertinente, que en este caso fue el siguiente: – para la talla se ha utilizado un altímetro marca Seca, homologado, con una precisión de 1 mm.; – para el peso se empleo una báscula de la marca Seca, homologada, con un error de 100gr. – los perímetros de ambos brazos, en contracción y en relajación, se midieron mediante la utilización de una cinta métrica homologada de la marca Harpenden – y los pliegues cutáneos, con un lipómetro homologado de la marca Holtain, con una precisión de 0,2 mm. También necesitamos un lápiz dermográfico con el que marcamos el punto medio del brazo, en el que debíamos tomar la medida.
Procedimiento
El desarrollo de este trabajo se basa en la recogida directa de datos tomados de las medidas antropométricas realizadas a la muestra directamente por parte de los investigadores. Estas medidas una vez tomadas fueron recogidas en la tabla elaborada ad hoc para dicho cometido. Todos los datos se registraron en una tabla Excel, para su posterior tratado mediante diversas pruebas estadísticas. La metodología empleada para el desarrollo de este estudio es una metodología selectiva no participante y desarrollada en ambiente natural. Como ya hemos tenido ocasión de ver, se ha tomado registro de la edad de los participantes en el estudio, de la categoría en la que juegan, el peso, la talla, el IMC, los perímetros de ambos brazos tanto en contracción como en relajación, y los pliegues cutáneos subescapular, suprailíaco, abdominal y tricipital. Las medidas fueron tomadas por dos testadores, ambos licenciados en Ciencias de La Actividad Física y del Deporte, con formación en el ámbito de la valoración funcional. Uno de ellos tomaba los datos de peso y altura y el otro de pliegues cutáneos y perímetros musculares.
Variable dependiente
La variable dependiente es la composición corporal de los jugadores de balonmano de las categorías inferiores (Infantiles, Cadetes y Juveniles) del Cisne Balonmano Pontevedra. Se trata de una variable cualitativa que será sometida a un análisis cuantitativo tras su operativización a través de las diferentes medidas antropométricas. Variables independientes Las variables independientes incluidas en el estudio son varias y a continuación pasamos a explicarlas. En primer lugar la edad, que puede determinar cambios significativos puesto que el momento evolutivo en el que se encuentran los jugadores es crítico en el desarrollo de la masa muscular. Por otro lado tenemos el porcentaje de masa grasa, así como el IMC, que también influirá en el hecho de que cuanta más grasa haya, menos diferencia encontraremos en la medición con el brazo en contracción y la del brazo en relajación. La categoría en la que juegan es una variable independiente que podría ser determinante en el que caso de que sí se encuentren diferencias significativas entre ambos brazos, puesto que puede deberse a un entrenamiento poco adecuado a la categoría de los jugadores, que no permita una evolución física equilibrada del deportista. Y por supuesto, una de las partes centrales de nuestro estudio, los perímetros de ambos brazos, que nos aportarán información acerca del desarrollo muscular llevado a cabo por los jugadores.
Análisis estadístico
El análisis estadístico se llevó a cabo mediante la utilización del paquete estadístico SPSS 13.0, donde además de establecer los estadísticos descriptivos de todas las variables se buscaron posibles diferencias significativas inter e intragrupo mediante la utilización de las técnicas T de Student y Anova según convenga en cada caso.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como ya dijimos con anterioridad, los sujetos de la muestra fueron sometidos a varias medidas de diferentes parámetros antropométricos, a continuación expondremos los resultados obtenidos en cada uno de ellos.
Tabla 3. IMC en relación con la edad.
En la tabla 3 podemos ver el análisis descriptivo de los datos recogidos del Indice de Masa Corporal de los jugadores, analizados estos por grupos de edad. Podemos observar como, siguiendo los valores de la tabla 4, todos los grupos tienen unos valores reconocidos por la Sociedad Española para el estudio de la obesidad como normales, que oscilan entre el 21’0 que tiene de media el grupo de los nacidos en el año 92 y el 24’20 del grupo de los nacidos en 1990. Hay que destacar que excepto en el grupo de aquellos nacidos en el 1995, dado que sólo se conforma por un sujeto y así la moda coincide con la media, el resto de los grupos muestran una moda bastante inferior a la media del grupo, lo que nos indica que es la presencia de casos excepcionales la que eleva la cifra del IMC en la media.
Tabla 4. Clasificación del IMC según la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad.
En la tabla 5, que se muestra en la siguiente página, podemos observar las medidas descriptivas que resultan del análisis de los datos obtenidos mediante la prueba antropométrica de toma de los pliegues cutáneos. En ella se ve como la media varía entre unos valores de 11’79 y 18’37, pero este último hace referencia la grupo de caso único por lo que no es significativo, y el siguiente valor más alto en las medias lo obtiene el grupo de los nacidos en el año 1993 con un valor que ronda el 17% de masa grasa. Se trata de unos valores reconocidos como normales para estas edades, aunque puede que ligeramente elevado, no debemos darle mucha importancia, puesto que los que presentan un mayor porcentaje graso son aquellos grupos de edades inferiores, en los que la mayor parte de los integrantes aún no han llegado a la fase de madurez, con la pubertad, y todavía no ha cambiado su composición corporal.
Tabla 5. Porcentaje de masa grasa en relación con la edad.
Tabla 6. Medidas perímetros brazos en categoría infantil..
Tabla 8. Medidas perímetros brazos en categoría cadete.
Tabla 9. Medidas perímetros brazos en categoría juvenil.
En la tabla 6 vemos reflejados los datos tomados en los jugadores de la categoría infantil, y en la tabla 8 los de los jugadores de la categoría cadete, y en la tabla 9 la de los jugadores de la categoría juvenil, en relación al perímetro de los brazos tanto en contracción como en relajación. Podemos comprobar de este modo que, a pesar de existir cierta diferencia entre lateralidades, esta no supera en ningún caso los 2 centímetros entre el perímetro del brazo dominante y el no dominante, y cómo se expresa con los resultados de la tabla 10, no conforma diferencia significativa alguna, por lo que podemos decir que el trabajo muscular a estas edades no presenta grandes dismetrías entre brazo dominante y no dominante del jugador. Aunque sí que podemos compreobar como a medida que los jugadores son más mayores, el cambio evolutivo es mayor, las diferencias simétricas son mayores entre ambos brazos.
Tabla 10. Comparación perímetros muscaleres intra e Inter. Grupo.
Tabla 11. Media de los perímetros de brazo por categorías de juego..
En la tabla 11 se presentan las medias de las medidas de los perímetros bicipitales de cada uno de los grupos formados por las categorías inferiores, estas son infantil, cadete y juvenil. Con él comprobamos de una manera gráfica y sencilla cuales son las diferencias entre ambos brazos y las diferencias entre ambos y en el mismo brazo según se encuentre en estado de relajación o de contracción. Podemos observar que las diferencias entre lado dominante y no dominante no superan, en ningún caso, el centímetro. Sin embargo, el dato que nos parece más reseñable es la diferencia de perímetro que se amplia al variar de categoría, lo que implica que el cambio se produce con el paso de los años, llegando a establecer una diferencia de más de 3 cm.
4. CONCLUSIONES
A través de la realización de este estudio descriptivo podemos concluir que: • La composición corporal de los jugadores de balonmano en estas edades está más determinado por la evolución y el desarrollo evolutivo natural del sujeto que por el entrenamiento. • no hay una diferencia significativa de perímetro bicipital entre el brazo dominante y el no dominante, a pesar de ser un deporte homolateral, en el que el brazo ejecutor es el dominante. • A estas edades, más que un estudio antropométrico exhaustivo, puede interesarnos la talla de los jugadores para determinar su éxito dependiendo de la posición en que se le ponga a jugar.
Bibliografía
- Alburquerque, F.; Santos, M.; Martín-Vallejo, F.J.; Martín, A.; Sánchez, C.; Sánchez, F. (2002). Estudio cineantropométrico de futbolistas jóvenes. Selección, 11 (1) 5-11.
- Alexander, P. (1975) Aptitudes físicas; características morfológicas y composición corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela. Alexander. Editorial Depoaction.
- Bulgakova, N.J. (2000). Nataçao: Seleçao de talentos e treinamento a longo prazo. Grupo Palestra Sport.
- Cancela, J.M.; Ramirez, E.F. (2002). Análisis de los parámetros de fuerza de desplazamiento en nadadores/as brasileños de edad comprendidas entre los 13 y los 23 años. NSW (5): 42-49.
- Casáis, L.; Crespo, J.; Domínguez, E.; Lago, C. (2003). Perfil condicional de jugadores juveniles de división de honor de fútbol. II Congreso Mundial de
- Ciencias de la Actividad Física y el deporte (pp. 242-243). Oña y Bilbao.
- Casajús, J.A. y Aragoneses, M.T. (1997). Estudio cineantropométrico del futbolista profesional español. Archivo de Medicina del deporte, vol XIV, 59, 177-184.
- Esparza, F. (1993). “Cineantropometria”. Ed: Femede.
- Esparza, F. (1993). Manual de cineantropometría. FEMEDE.
- Espinosa, M.A.; Velásquez, A. (2001). La Composición Corporal Y Su Utilidad En El Diagnostico Del Estado Nutricional. Sociedad de Nutriología.
- Fernández, J.J. (2000). Estructuras condicionales en los preseleccionados gallegos de diferentes categorías de formación en balonmano. Tesis Doctoral. Universidad de La Coruña.
- García Manso, J.M; Granell, J.C; Girón, P.L; Abella, C.P. (2003). El talento deportivo. Gymnos.
- Garganta, J. Maia, J. y Pinto, J. (1993). Somatotype body composition and physical performance capacities of elite young players. En T. Reilly (ed.) Science and football II (pp. 292-294). E. y F. N. Spoon.
- Garrido, R.P.; Garnes, A.F.; González, M.; Díaz, Y.; Moreno, A.M. (2004). Composición corporal de los futbolistas de equipos alicantinos. III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. AECD.
- Jelicic, M.; Sekulic, D.; Marinovic, M. (2002). Anthropometric characteristics of high level European junior basketball players. Coll Antropol.26 Suppl:69- 76.
- Martorell, R.; Mendoza, F.; Mueller, W. y Pawson Y. (1988) Which side to measurement. En Garcia Manso, J., Navarro, M. Y Ruiz J. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Ed. Gymnos.
- Navarro, F; Oca Gaia, A; Castañón, F.J.C. (2003). El entrenamiento del nadador joven. Gymnos.
- Pérez, L.M.R.; Sanmartín, M.G.; Sanz, J.L.G; Iglesias, J.L.L; Valdivieso, F.N. (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Sintesis.
- Programa de preparación del deportista de balonmano. Comisión Nacional de deporte; 1996.
- Ramos, J.J.; Lara, M.T.; Del Castillo, M.J.; Martínez, R. (2000). Características antropométricas del futbolista adolescente de élite. Archivos de medicina del deporte, vol XVIII, 75, 25-30.
- Santos, J.A.; Costa, O.; Apell, H. J. (2002). Estudio comparativo, fisiológico, antropométrico y motor entre futbolistas de diferente nivel competitivo. En J.
- Garganta, A. Ardá y C. Lago (eds.). A investigaçao em futebol. Estudos ibéricos. Universidade de Porto.
- Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). (1996) Consenso español 1995 para la evaluación de la obesidad y para la realización de estudios epidemiológicos. Med Clin.107: 782-787.
- Tanner, J.M. (1964). The physique of the Olimpc athlete. Allen & Unwin.
- Volkov, V. M. (1998).Selección deportiva. Vneshtoreizbat.
- Yánez, V. Métodos para la selección de talentos deportivos en edades tempranas.
- Antón, J. L. (1990). Balonmano. Fundamentos y etapas del aprendizaje. Ed.Gimnos. Comité Olímpico Español y Federación Española de Balonmano (1992) Balonmano.COE
- López Bedoya, J. (1998). Entrenamiento temprano y captación de talentos en el deporte. En Iniciación deportiva y el deporte escolar. Ed. Inde