+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 May 2006

Módulo didáctico del museo del inef de madrid: juegos tradicionales españoles.

/
Posted By
/
Comments0

Con el módulo didáctico presentado en esta comunicación, deseamos aportar a los profesionales de la enseñanza, especialmente en e ámbito de la educación física, una nueva herramienta. Ésta se fundamenta en la posibilidad de que un museo, como es el del INEF de Madrid, se convierta en una alternativa…

Autor(es): Rizo Estrada, Gema*; Ruiz Vicente, Diana Belén**.
Entidades(es): *Profesora de la Facultad de Educación de Segovia (Universidad de Valladolid). **Becaria de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Act. Física y del Deporte (Universidad Politécnica de Madrid).
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra: 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: Juegos tradicionales, módulo didáctico, museo, antropología del deporte.

RESUMEN

Con el módulo didáctico presentado en esta comunicación, deseamos aportar a los profesionales de la enseñanza, especialmente en e ámbito de la educación física, una nueva herramienta. Ésta se fundamenta en la posibilidad de que un museo, como es el del INEF de Madrid, se convierta en una alternativa de aprendizaje a través del conocimiento de la cultura material. Se pretende dar a conocer el museo como una alternativa al aula. Descubrir la importancia que tiene el uso del museo en el aprendizaje general del individuo, por medio de la visualización de objetos reales, nos permite abordar el aprendizaje de una manera especialmente significativa. Buscando por ello una integración de las visitas del museo en el currículum escolar, proporcionando un amplio campo de actividades asociadas a la visita y contenidos del museo. Gracias a la subvención concedida por la Conserjería de Cultura de la Comunidad de Madrid, ha sido posible la materialización de este proyecto. Ha contado con la ayuda de numerosos alumnos y profesores que visitaron el museo y aportaron su experiencia para la consecución final del referido módulo didáctico.

INTRODUCCIÓN

Desde la institución del Museo del INEF, venimos desarrollando una serie de acciones para la difusión del deporte desde el punto de vista antropológico. La más importante se desarrolla en el propio museo e instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, con la realización de visitas guiadas. Para complementar dichas visitas y ayudar a los docentes del mundo del deporte, se crearon los módulos didácticos del Museo del INEF, el primero de los cuales fue: “El gimnasio del s. XIX”. Con ellos se pretende difundir distintos aspectos del mundo del juego y del deporte. El proyecto que presentamos en esta comunicación se ha basado en esta necesidad de dar nuevas herramientas aplicadas a la docencia. La elección del tema para el segundo módulo didáctico, los juegos tradicionales españoles, se fundamenta en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación del 2002. En la cual aparecen, entre las enseñanzas comunes de educación primaria en el área de educación física, los juegos. De manera más específica en secundaria, encontramos en los contenidos, tanto del primer, como del segundo curso, los juegos tradicionales (MEC, 2003; MEC, 2003a). Independientemente de su uso como actividades puntuales en cualquier sesión, los juegos y deportes tradicionales pueden conformar una unidad didáctica que forme 3 parte del programa de educación física. Deberán seleccionarse los juegos atendiendo a los siguientes criterios (Moreno, 1993): – Los más característicos y arraigados en la Comunidad. – Que puedan ser practicados en el centro escolar, disponiendo de terreno y material adecuados. Los principales beneficios de estos juegos tradicionales son (Moreno, 1993): – Rompen la monotonía de las prácticas deportivas habituales, siendo algo novedoso y atractivo. – Dado su gran valor histórico-cultural, se pueden proponer actividades ínter disciplinares.

MATERIAL Y MÉTODO

El método utilizado para llevar a cabo este proyecto fue, en primer lugar, una revisión documental. Esta búsqueda bibliográfica nos llevó a estudiar, tanto monografías, artículos y otros documentos relativos a los juegos y deportes tradicionales practicados en España; como otros módulos didácticos elaborados por museos de ámbito nacional e internacional. Este estudio previo nos ayudó a confeccionar el marco teórico y las actividades del módulo didáctico. Previamente se elaboraron una serie de objetivos que esperábamos cumplir con la realización de este módulo: 1º. Aportar una actividad que pudiera ser integrada en el currículum escolar. 2º. Dar una herramienta a los docentes, con un enfoque interdisciplinar, aplicable en el aula. 3º. Dotar de un aprendizaje significativo a los escolares. 4º. Elaborar una documentación de apoyo para el profesorado. 5º. Abrir una nueva vía de conocimiento tanto para docentes como alumnos y alumnas en el área del juego y del deporte. 6º. Acercar a distintas generaciones, con el aprendizaje y conocimiento de juegos y deportes tradicionales. Tras esa primera fase, se llevó a cabo una etapa de experimentación que llevaría a la conclusión del módulo. Se elaboró un texto previo que se presentó a 20 colegios, y un total 514 alumnos, cuyas edades estaban comprendidas entre los 8 y 14 años, que realizaron sus visitas durante el curso 2004/05 y durante 2005/06. La realización de este módulo experimental por parte de los alumnos y alumnas mencionados, finalizó en diciembre de 2005. El planteamiento de esta fase experimental se realizó de la siguiente forma: En primer lugar el docente que solicitaba la visita al Museo del INEF y las instalaciones del centro, era informado de la posibilidad de formar parte de este proyecto. Si estaba interesado recibía en su centro los módulos con días de antelación a la visita, para que pudieran llevar a cabo las actividades previas. Se le pedía que además de realizarlas, tomase nota de las consultas más frecuentes que le efectuaban sus alumnos y dificultades que les surgían, así como las posibles mejoras que introduciría en el módulo. Durante la visita, se contestaban las preguntas del módulo correspondientes a esta parte. Al finalizar ésta, los guías tenían una reunión con los alumnos y profesores, para plantearles lo mismo que hizo el docente en el aula para el módulo previo. Por último, se les solicitaba que realizasen el módulo posterior. Se comunicaba con el profesor para que nos trasladase sus últimas apreciaciones de estas últimas actividades. Con las conclusiones obtenidas en esta fase, se realizaron los cambios necesarios para facilitar la comprensión de todas las actividades propuestas. Para poder elaborar este primer texto, contamos con la ayuda de una ilustradora, que realizó los dibujos necesarios para acompañar las actividades. Tras el estudio de los datos obtenidos en la fase experimental, comenzó la segunda fase, que se centró en la elaboración definitiva del módulo. Se redactaron las actividades y se incluyeron nuevas ilustraciones, ya que los resultados obtenidos en la primera fase, nos señalaron que los escolares preferían aquellas actividades en las que encontraban un gran número de dibujos, ya que les ayudaban a identificar las piezas que veían en el propio museo. La tercera fase, en la que nos encontramos inmersos, es la edición y publicación de los citados módulos, que va a ser posible gracias a la subvención concedida por parte de la Conserjería de Cultura de la Comunidad de Madrid. Es la segunda ayuda que recibe la Asociación de Amigos del Museo del INEF de Madrid, para la publicación de los módulos, ya que el dedicado al Gimnasio del siglo XIX, colección que se encuentra en el museo, se pudo publicar gracias a la subvención concedida por el Ministerio de Educación y Cultura. La última fase, que se llevará a cabo tras la publicación de este módulo, será la de difusión del mismo a los colegios tanto de la Comunidad de Madrid, como de las provincias limítrofes, ya que son las zonas gracias a las cuales el museo se nutre de visitantes. Se informará mediante e-mail, por ser el medio más económico, de la posibilidad de realizar la visita junto con la realización de los módulos. Éstos deberán ser solicitados antes de la concesión de la visita, ya que como se comentó con anterioridad, están compuestos de tres partes. La primera son actividades que se deberán llevar a cabo en la clase de educación física, previamente a la visita. La segunda se realizará durante la visita, lo que logrará que se refuerce lo que vean y oigan por parte del guía que les acompaña. La última se volverá a realizar en el aula, y logrará que lo aprendido se afiance. Los módulos didácticos son una herramienta muy útil para los docentes de nuestra materia. Complementan perfectamente la visita a una institución, como en nuestro caso es el Museo del INEF, y les da herramientas y nuevos conocimientos para trabajar con ellos en el aula. Podría utilizarse también como tema multidisciplinar con otras materias, como la música y la historia. Así como tema transversal, centrándonos en el aprendizaje de la coeducación, al tratarse de actividades nuevas, que pueden realizarse con igualdad de condiciones por parte de los alumnos y de las alumnas. Del mismo modo se podrán potenciar otros temas trasversales como la educación en valores y la higiene

RESULTADOS

Los resultados obtenidos con este proyecto han sido la elaboración del módulo de juegos tradicionales españoles, del que presentamos algunas actividades en este congreso. El módulo consta de dos cuadernos diferentes: el cuaderno para el profesor y el cuaderno para el alumno. El primero es más amplio, ya que cuenta con una primera parte que es una fundamentación teórica acerca de los juegos y deportes tradicionales practicados en España. Gracias a ella, los docentes podrán ampliar sus conocimientos de la materia. Si quieren profundizar más podrán hacerlo, ya que cuenta con una extensa bibliografía temática. Tiene todas las actividades del módulo del alumno resueltas, para facilitarle la solución de dudas planteadas por sus alumnos durante su realización. El módulo del alumno tiene tres partes diferenciadas. La primera engloba las actividades que deberá hacer previas a la visita. Resulta conveniente que el alumno antes de realizar el módulo, cuente con una aproximación teórica que le aporte el docente para que entienda mejor las actividades que realizará. La segunda parte, recoge lo que harán durante la visita. En la misma recibirán una explicación teórica, con apoyo audiovisual, de las distintas colecciones del museo, siendo una de ellas la de juegos tradicionales españoles. Para la resolución de estas actividades contarán con la ayuda del guía o guías que les acompañan durante la visita y realizan la introducción teórica. El que sean acompañados por uno o varios guías, dependerá del número de alumnos. El ratio es de un guía cada veinte alumnos. El profesor también podrá plantear sus dudas o inquietudes a estas personas que les acompañarán durante todo el recorrido. La última engloba ejercicios a realizar después de la visita, en la sesión que el docente estime oportuna, para conseguir que los conocimientos adquiridos gracias a este módulo, se afiance en los alumnos y alumnas. A continuación presentamos algunas de estas actividades a modo de ejemplo de la totalidad que contiene el citado módulo. Módulo previo a la visita. Consta de cuatro actividades, siendo una de ellas: Busca en el diccionario los siguientes términos relacionados con los Juegos y Deportes Tradicionales: Tradición: Juego: Honda: Charro: Cucaña: Azada: Chito: Calva: Maragato:

Módulo durante la visita. Tiene diez actividades. ¿Qué tipo de economía tiene la población si practican los siguientes juegos? Opciones: 1. Agrícola. 2. Ganadera.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

Módulo posterior a la vista. Tiene seis actividades. El profesor tiene libertad de proponer más actividades, por los que se dejarán dos hojas más para sus propuestas. Es interesante que el docente, tras la visita al museo, pueda aportar los ejercicios que considere necesarios para consolidar el tema tratado. Incluso, principalmente en secundaria, sería conveniente que fomentara la participación de los alumnos, realizando sus propias actividades. Una de las propuestas en el módulo es la que sigue: Asocia los siguientes juegos tradicionales con deportes que se practican en la actualidad.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

DISCUSIÓN

No hemos encontrado ningún módulo didáctico con la temática que aquí hemos tratado, por lo que el único apoyo han sido otros módulos elaborados por museos, sobre todo de arte, que llevan trabajando años con los alumnos que les visitan. Por otro lado el trabajo de juegos tradicionales en el aula siempre se ha enfocado desde un punto de vista motriz y la bibliografía que se aporta, en su mayoría comparte este punto de vista, adoleciendo de un enfoque etnográfico y global de la actividad del juego dentro de la cultura popular tradicional.

CONCLUSIONES

El módulo plantea el museo como una alternativa de aprendizaje complementario al currículum escolar. Hemos querido acercar una de las manifestaciones tradicionales más comunes y extendidas en toda España, como son los Juegos Tradicionales, a través de la cultura material. Los juegos populares y tradicionales cumplen la función de conocer nuestra realidad cultural. Como afirma Lavega (1989), “el juego popular va a ser con un “termómetro” que marca la temperatura lúdica de cada etapa histórica, de cada etnia. Las manifestaciones lúdicas reflejan el ánimo de un pueblo, muestran la forma de relacionarse, de sentir, de expresarse, de experimentar, de entender y de vivir la vida. Una de las razones que nos han movido a elaborar estos módulos, además de la difusión cultural de los fondos del museo, es que esta cultura está desapareciendo y las nuevas generaciones no van a poder conocer cómo se concebía el juego. Esta circunstancia es muy importante, por lo que hacemos hincapié, ya que los juegos tradicionales que continúan practicándose, perviven con una filosofía de uso totalmente diferente a la que tenían en generaciones anteriores. El uso tradicional era más funcional que el deportivo actual.

BIBLIOGRAFÍA

  • Aguirre Franco, R. (1983). Deporte Rural Vasco. Txertoa: San Sebastián.
  • Alonso Morajuelo, P. (1997). Guía Didáctica Guernica. Museo Nacional de Arte Reina Sofía. Ministerio de Educación y Cultura: Madrid.
  • Blanco García, T. (1993). Para jugar como jugábamos. Centro de Cultura Tradicional. Diputación de Salamanca: Salamanca.
  • Blanco Maza, M. (1992). El Pasabolo-Losa. Universidad de Cantabria: Santander.
  • Federación Regional de Deportes Autóctonos de Castilla y León (1991) Reglamento de los Deportes Autóctonos de Castilla León. Valladolid.
  • García Serrano, R (1974). “Juegos y deportes tradicionales en España”, Cátedras Universitarias de tema deportivo cultural, Universidad de Navarra. INEF: Madrid.
  • Hernández, M., Rizo, G., Ruiz, D. (2005). Gimnasio del s. XIX. Madrid. García Vicién, L. (1991). Juegos Aragoneses, Historia y Tradiciones. Mira Editores S.A.: Zaragoza.
  • Lavega Burgués, P. (2000). Juegos y deportes Populares Tradicionales. INDE Publicaciones: Barcelona.
  • MEC (2003). Real Decreto 830/2003, de 27 de junio por el que se establecen las enseñanzas comunes de la Educación Primaria.
  • MEC (2003a). Real Decreto 831/2003, de 27 de junio, por el que se establece la ordenación general y las enseñanzas comunes de la Educación Secundaria Obligatoria.
  • Moreno Palos, C., Mata Verdejo, D. y Gómez Rodríguez, J. (1992). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Gymnos: Madrid.
  • Moreno Palos, C. (1993). Juegos y deportes tradicionales en España. Alianza Deporte. C.S.D.: Madrid.
  • Pérez y Verdes, R. y Tabernero Balsa, X. A. (1997). Xogos Populares en Galicia. LEA: Santiago de Compostela.
  • Sanz, I. (1983). Juegos Populares de Castilla y León. Colección Nueva Castilla. Castilla Ediciones: Valladolid.
  • Trepat, J. y Masegosa J.J. (1991). Cómo visitar un Museo. Aula Práctica. Universidad Autónoma de Barcelona. Ceac: Barcelona.
  • Trulock, Jorge C. (1973). Pelota Valenciana. Colección Narraciones Deportivas. Instituto Nacional de Educación Física: Madrid.
  • VV.AA. (1993). Los museos de Plasencia. Unidad Didáctica. Tercer Ciclo de Educación Primaria. Caja de Extremadura: Plasencia.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!