Motivaciones para la práctica del golf. Estudio de caso en un club social/ mixto.
Motivaciones para la práctica del golf. Estudio de caso en un club social/ mixto.
RESUMEN
Son muchos los trabajos publicados centrados en averiguar qué motiva a las personas a practicar deporte y porqué otras sencillamente no muestran ningún interés. Con la misma intención y aplicándolo al ámbito del golf se plantea el objetivo, determinar las motivaciones que mueven a mujeres y hombres de un club de golf social mixto gallego a practicar golf. La metodología consistió en la realización de una entrevista personal sobre motivaciones de practica a los usuarios de un club social –mixto de Galicia, en dos momentos temporales. En una primera evaluación se entrevistó a 116 usuarios y un año después se entrevistó a 80 usuarios más. Las motivaciones diversión y práctica de actividad física fueron las principales razones tanto para hombres como para mujeres para la práctica de este deporte. Se concluye que estos elementos deberían ser tenidos en cuenta por los gerentes de golf para el diseño de estrategias en la gestión y mejora continua del servicio.
INTRODUCCIÓN
Son muchas las empresas deportivas que desconocen cuales son las motivaciones que llevan a sus clientes/usuarios a practicar el deporte que ofrecen. Las motivaciones son los elementos básicos que dan sentido a la experiencia deportiva y que como tales actúan sobre los sujetos incitándolos a la acción; así y teniendo en cuenta que tanto las motivaciones como los motivos de los consumidores/ usuarios varían, los responsables de las entidades deportivas deben apoyarse en estudios motivacionales y de satisfacción del usuario a través de planteamientos previos estratégicos, que les den la información oportuna para planificar la estrategia de marketing más adecuada para su empresa (Luna-Arocas y Mundina, 1998).
OBJETIVO
Determinar las motivaciones que mueven a mujeres y hombres de un club de golf social mixto gallego a practicar golf.
MÉTODOLOGÍA
El presente estudio consistió en la realización de una encuesta a los usuarios de un club social –mixto de Galicia, en dos momentos temporales.
Muestra
La muestra estuvo compuesta por socios-usuarios/as de un club de golf social mixto de 9 hoyos de Galicia (España). En una primera evaluación fueron entrevistados personalmente 116 usuarios/as y un año después se realizó un nuevo test, en el mismo club a un total de 80 (gráficas1).
Procedimiento
La técnica utilizada para la recogida de datos fue la entrevista personal y como herramienta de recogida de información el cuestionario. Se entrevistó a los socios/as personalmente en la propia instalación y con el consentimiento de la dirección del club.
Instrumento
Como herramienta de recogida de información se utilizó un cuestionario ad hoc (Serrano y col, 2010) donde el entrevistador/a anotaba las respuestas de los encuestados/as. Estaba compuesto entre otros por un apartado de segmentación y por la escala piloto de motivaciones. Los ítems de motivación para este estudio preliminar fueron seleccionados a partir de la revisión bibliográfica, del estudio motivos para jugar al golf (International Tourism Consultants, 2003) además de la opinión de expertos y usuarios de golf.
La escala de motivación estaba compuesta por un total de 16 ítems y una pregunta abierta que daba opción a responder otras motivaciones. Esta primera evaluación pretendía seleccionar los ítems más adecuados para realizar una segunda medición con una escala más corta y manejable cuyos resultados puedan ser validados en próximos estudios con una muestra más amplia. El análisis de datos realizado consistió en un análisis descriptivo y un análisis de asociación entre variables categóricas, llevado a cabo con el programa estadístico SPSS versión 17.0 A continuación se presentan los resultados.
RESULTADOS
El análisis descriptivo indica que el (48,3%) de los usuarios de este club de golf social mixto de 9 hoyos gallego tienen edades entre 45 y 59 años de edad. El 84,5% son hombres y el 15,5% mujeres. El 35% son empresarios y autónomos, el 31% empleados por cuenta ajena, el 14% jubilados, y el 30% restante indican otras ocupaciones. El 44% tiene estudios universitarios, el 34% formación profesional, el 22% tienen otros estudios medios y/o básicos. El 46,6% juega al golf desde hace más de 5 años, el resto juega desde menos. El 77,6% utiliza los servicios de otros clubes de golf. El 42,1% tiene un hándicap menor a 18,5, y el 57,9% un hándicap superior. El 65,5% de los socios asisten al club de golf con una frecuencia de 2 a 4 días a la semana. Y la satisfacción global media de los usuarios en una escala de 0 a 10 puntos es de 6,26, aunque la mayoría de los socios manifiestan satisfacción a nivel general con el servicio prestado.
En la primera evaluación los usuarios/as consideraron como motivaciones principales para la práctica del juego las siguientes (tabla 2): disfrutar de la práctica deportiva al aire libre (62,1%), porque siempre le gustó el golf (48,3%), para hacer ejercicio (29,3%), por diversión (24,1%), por competir/participar en torneos (20,7%), para disminuir el estrés (15,5%), para estar con los amigos (15,5%), y cuidar la salud (13,8%). También fueron señalados los siguientes motivos, aunque en menor porcentaje: Para estar en contacto con la naturaleza (10,3%), entrenar/ mejorar su juego (6,9%), para pasar el tiempo (6,9%), para socializar/ conocer personas (5,2%), ponerse a prueba día a día/reto (5,2%), sentirse bien psicológicamente (5,2%), para salir de la rutina (3,4%), porque el campo de golf está cerca de casa (1,7%).
Tabla (1). Porcentajes de hombres y mujeres usuarios/as de golf (No suman 100% porque los encuestados pueden responder hasta 3 motivaciones):
Tabla 1. Motivaciones para la práctica del golf. Estudio de caso en un club social/ mixto.
A raíz de estos primeros resultados y fruto de la reflexión se realizó un nuevo test con una segunda escala. Estaba compuesta por tan sólo 7 ítems y una pregunta abierta donde indicar si hubiera otras motivaciones. En esta última se unifican algunos elementos como practica al aire libre y disfrutar de la naturaleza y se prescinden de otros como porque siempre le gustó ese deporte para intentar ir más allá del simple gusto por el golf. El resultado de las principales motivaciones en esta 2ª evaluación es el siguiente: por diversión (63,3%), para realizar actividad física (17,7%) y para disfrutar de la naturaleza (6,3%). Tabla 3 y gráfica 2. Tabla 2. Porcentajes de las principales motivaciones. 2ªevaluación
Tabla 2. Motivaciones para la práctica del golf. Estudio de caso en un club social/ mixto.
Gráfica 1. Principales motivaciones de práctica. 2º evaluación
Gráfica 1. Motivaciones para la práctica del golf. Estudio de caso en un club social/ mixto.
En esta segunda encuesta, también se determinaron las motivaciones secundarias que resultaron ser: hacer actividad física (26,2%) y disfrutar de la naturaleza (19,7%). Tabla 4 y gráfica 3. Tabla 3. Porcentajes de las segundas motivaciones. 2ª evaluación
Tabla 3. Motivaciones para la práctica del golf. Estudio de caso en un club social/ mixto.
Gráfica 2. Segundas motivaciones de práctica. 2º evaluación
Gráfica 2. Motivaciones para la práctica del golf. Estudio de caso en un club social/ mixto.
Según el análisis de asociación (?²) entre las motivaciones y las variables género y edad no se han hallado resultados estadísticamente significativos. En la siguiente gráfica (4) se observa como las motivaciones de práctica son similares tanto para hombres como para mujeres. La diversión y la práctica de actividad física es el principal motivo en ambos casos. Gráfica 3. Principales motivaciones de los usuarios/as de golf por género. 2º evaluación
Gráfica 3. Principales motivaciones de los usuarios/as de golf por género. 2º evaluación
Gráfica 3. Motivaciones para la práctica del golf. Estudio de caso en un club social/ mixto.
DISCUSIÓN
Moreno y González-Cutre (2005) destacan la motivación como piedra angular para establecer criterios de elección de actividades deportivas. De esta forma, el estudio de las motivaciones en el contexto del golf pretende aportar a los responsables de estas instalaciones información objetiva de qué razones mueve a los usuarios a practicar este deporte. En esta primera aproximación empírica, la mayoría de los entrevistados/as realizan esta práctica, porque les gusta disfrutar del golf al aire libre, por lo general se han sentido siempre atraídos por este deporte, jugando principalmente porque se divierten a la vez que disfrutan de los beneficios de la actividad física en un medio natural. Luna y Mundina (1998) en sus estudios de motivaciones en náutica y centros deportivos, también obtienen resultados similares, con motivaciones tales como la novedad del deporte y la práctica de actividad física. Los trabajos de De Rose y col.
(2001) y Moreno Murcia (2008), diferencian la práctica deportiva por género encontrando que el hombre tiene mayor aproximación a la motivación extrínseca, al ego y a la competición y las mujeres mayor motivación intrínseca. No obstante, en este trabajo no se han encontrado diferencias a este respecto. Es necesario seguir investigando para determinar las posibles relaciones con estas variables sociodemográficas, además de validar la escala de motivaciones en golf tomando como base este pilotaje. De esta manera estos datos pueden ser de utilidad para los gerentes a la hora de diseñar estrategias adecuadas de segmentación, captación, fidelización y/o satisfacción del usuario. En este sentido Muyor (2009) también considera que las causas de abandono o adherencia de la práctica están muy relacionadas con el grado de motivación de los participantes.
Por todo, sería interesante que las motivaciones diversión y practica de actividad física fueran consideradas como elementos importantes para el diseño de estrategias en la gestión y mejora continua del servicio.
BIBLIOGRAFÍA
Capdevila, L., Niñerola, J., y Pintanel, M. (2004) Motivación y Actividad Física: el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13 (1), 55-74.
Luna-Arocas, R. Y Mundina, J. (1998). El marketing estratégico del deporte;: satisfaccion, motivación y expectativas. Revista de Psicología del Deporte (13), 169-174
Luna-Arocas, R. y Mundina Gómez, Javier (1998). La satisfacción del consumidor desde la gestión deportiva: El Neptuno-1. Comunicación al V Congreso de la Asociación Española de Investigaciones Sociales sobre las Actividades Deportivas. Málaga, España
Moreno, J. A. (2008). Perfiles motivacionales en la actividad física saludable: un estudio desde la perspectiva de la teoría de la autodeterminación. En Actas del XI Congreso Nacional, XI Andaluz y III Iberoamericano de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Muyor, J.M.; Águila, C.; Sicilia, A. y Orta, A. (2009). Análisis de la motivación autodeterminada en usuarios de centros deportivos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9 (33), 67-80.
Palomares, J. (2003). Motivaciones, Hábitos físico-deportivos y Usos de los espacios del Parque Periurbano “Dehesas del Generalife”. Tesis doctoral. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada. No publicada.
Serrano, V., Rial, A., García, O., Hernández-Mendo, (2010). La evaluación de la calidad percibida del servicio como elemento clave para la gestión de los clubs de golf en España. APUNTS. Educación Física y Deportes. (102) 4 trimestre