+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 Jun 2012

Mujer y deporte, modelo deportivo masculino versus deporte femenino

//
Comments0
/
La situación de la mujer en el deporte no es independiente de su situación en los diferentes ámbitos sociales: cultural, laboral, económico y político.

Autor(es): Aurora Martínez Vidal. Universidade de Vigo
Entidades(es): Universidad de Coruña
Congreso: III Congreso Internacional de las Ciencias del Deporte
Pontevedra 2007
ISBN:9788461160310
Palabras claves:

Mujer y deporte, modelo deportivo masculino versus deporte femenino

La situación de la mujer en el deporte no es independiente de su situación en los diferentes ámbitos sociales: cultural, laboral, económico y político. A pesar de que la legislación reconoce este derecho en igualdad de condiciones con el hombre, la incorporación progresiva de la mujer al deporte y su reconocimiento, no está exenta de dificultades. Así pues, mientras los datos indican que la práctica deportiva de la mujer mejora, todavía existen diferencias con respecto a la práctica deportiva del hombre. En la primera parte de la comunicación se trata de revisar algunas de las diferencias en el deporte de competición y alto rendimiento. Diferencias referidas a datos cuantitativos como el número de licencias o participantes en JJOO, y diferencias de tipo cualitativo, como preferencias deportivas según el sexo, que nos permiten hablar de deportes masculinos y femeninos; sin olvidar los sentimientos de discriminación que las mujeres deportistas tienen ante la sociedad y la ausencia de representación de la mujer en la gestión del deporte. En la segunda parte de este trabajo, se trata de explicar el modelo deportivo vigente masculino como el origen del problema, y se revisan los organismos nacionales e internacionales surgidos en las últimas décadas con el objetivo de eliminar el problema de la discriminación de la mujer, así como algunas propuestas concretas con este objetivo.

1. DIFERENCIAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LA MUJER CON RESPECTO AL HOMBRE

A continuación revisamos algunas de las diferencias de tipo cuantitativo y cualitativo tanto en el deporte de ocio y recreo como en el deporte de competición. En general se puede firmar que las mujeres practican menos y sobre todo lo hacen de forma diferente. ¿Qué ocurre en la práctica deportiva de ocio y recreo? Si observamos los datos de participación de la mujer en la práctica deportiva con carácter general, se aprecian claras diferencias a favor del hombre. La última encuesta del CIS, elaborada conjuntamente con el CSD, informa que el 26% de mujeres españolas practican actividad física, frente al 41 % de hombres. Estos datos mejoran sustancialmente los obtenidos por García Ferrando en el año 1986, que reflejaban la participación de las mujeres en términos del 7% (en 1968), del 12% (en 1975), del 17% ( en 1980) y del 23% (en 1985). Datos que, a pesar de la mejora, siguen evidenciando la diferencia de la mujer con respecto al hombre en la práctica deportiva ¿Qué datos se pueden extraer de las licencias deportivas en el deporte federativo? Un Indicador relevante para la consideración del desarrollo deportivo de competición, son las licencias federativas. En el deporte federativo, las licencias deportivas muestran diferencias en la práctica de la mujer con respecto al hombre, en cuanto al número de licencias y en cuanto a la forma de su distribución en los diferentes deportes. En cuanto al número de licencias, el 20 % del total de licencias federativas en España, corresponde a mujeres y el 80% a hombres (García Ferrando, 97). En cuanto a la distribución de las licencias en los diferentes deportes, según datos del Seminario Permanente de Mujer y deporte, (Alfaro E. y Vázquez B., 2006), el resultado es muy desequilibrado y establece diferencias reveladoras de la práctica deportiva en función del sexo: -En el boxeo, sólo el 1.24 % de licencias pertenece a mujeres. Parece que se puede hablar de deporte “masculino”.

-En el caso de voleibol, el porcentaje de licencias federativas asciende al 53.8 % del total. Procede hablar de un deporte igualitario o “neutro”.

-En gimnasia, el 83.4 % del total de licencias corresponden a mujeres. Estamos ante un deporte con evidentes preferencias para las mujeres, que no lleva a pensar en un “deporte femenino”.

¿Qué dicen los datos sobre la participación de la mujer en la competición de alto nivel? Si se trata de analizar la alta competición, los Juegos Olímpicos, constituyen una de las referencias claves. Según el CSD, la participación de la mujer española en los JJOO de Atenas fue el 43.47 % del total. Estos datos recogidos por el Seminario Permanente de Mujer y Deporte, evidencian un número que se aproxima a la paridad entre mujeres y hombres. Datos que siendo por sí mismos importantes, cobran mayor interés cuando se comparan con la participación de la mujer en citas olímpicas anteriores, concretamente con el 22% de Barcelona, el 24% de Atlanta, el 28% de Sydney (datos tomados de Puig Barata y Soler Prat, 2005). La capacidad del alto rendimiento de las mujeres en el deporte, es evidente; incluso algunos informes evidencian que las mujeres con menos representación en el alto rendimiento, obtienen resultados proporcionalmente mejores que los hombres. Según los datos del CSD tomados por Puig Barata y Soler Prat (2005), las estadísticas de las medallas obtenidas en Sydney con relación al número de deportistas participantes, favorecen a la mujer, como puede verse a continuación:

• Mientras 224 hombres (el 72% de la participación española) obtienen 7 medallas, 89 mujeres (el 28% de la participación española) obtiene 4 medallas. A la vista de este conjunto de datos presentados, es evidente que la práctica deportiva de la mujer mejora paulatinamente de forma cuantitativa, si bien todavía se mantienen diferencias.

Diferencias de tipo cualitativo entre la práctica deportiva de la mujer y el hombre En este punto nos acercamos a las diferencias que las mujeres mantienen con los hombres en aspectos de tipo cualitativo, como las motivaciones personales hacia la práctica deportiva, la escasa presencia de mujeres en los ámbitos de gestión del deporte y de mujeres deportistas en los medios de comunicación, así como los sentimientos de discriminación de destacadas deportistas, a lo largo de su vida deportiva. Las motivaciones en el deporte son diferentes Diferentes estudios realizados muestran que las preferencias de los varones universitarios se dirigen hacia deportes competitivos y realizados en grupo, como el fútbol y baloncesto. Mientras que los intereses de las mujeres se dirigen hacia deportes individuales y de marcada connotación estética, como aerobic y natación. En este mismo estudio, se comprueba como en el ámbito escolar, las adolescentes rechazan los esfuerzos de cierta intensidad y los niños los aceptan mejor. La gestión del deporte, es cosa de hombres… A la vista de la escasa representación de la mujer en los cuerpos directivos del deporte, en el año 1996 el CIO establece como objetivos que la mujer ocupe un 10% de los puestos de gestión.

Porcentaje que se propone elevar al a 20% en el año 2000. La mejor respuesta a esta propuesta del deporte español, supone que las mujeres españolas ocupen cerca del 10% de puestos con capacidad para tomar decisiones en el deporte. Sin embargo, todavía existen federaciones en las que la mujer no tiene representación alguna en los cuerpos directivos. Los medios de comunicación no se sienten igualmente atraídos por el deporte de la mujer y el del hombre En diversos estudios realizados, se ha comprobado como las deportistas ocupan un espacio significativamente menor que el que ocupan los deportistas hombres, incluso en aquellos deportes en que han alcanzado un desarrollo similar. Por otra parte, la referencia a las mujeres deportistas en los medios de comunicación, sigue estereotipos sexistas y con frecuencia, realza sus cualidades como mujer, y en menor medida, sus cualidades como deportista.

¿Qué piensan las deportistas acerca la discriminación en el deporte? Con el objetivo de conocer la percepción de las deportistas de alto nivel sobre la existencia de dificultades por el hecho de ser mujer, hemos extraído alguna reflexión entre las muchas que aparecen en el libro Siempre adelante. Mujeres deportistas (Blasco Soto, 2005) editado por el del Instituto de la mujer, con magnificas ilustraciones cedidas por Marca. Qué piensa la atleta Sandra Mayers El deporte no es una prioridad para la mujer porque asÍ lo mandan los hombres Qué piensa Sheila Herrero, deportista de patinaje de velocidad Las mujeres deportistas no están tan bien vistas como los hombres, tenemos menos apoyos y no es justo porque competimos igual Qué piensa Eva Menguan, jugadora de fútbol sala Es difícil porque vivimos en una sociedad machista, aunque cada vez se ve mas a madres acompañando a sus hijas. Qué opina Marisa Villa, jueza de línea de fútbol en Atenas Sueño con la integración total de la mujer en el fútbol, y que no sea una noticia por el sexo.

Qué opina Marisol Casado, presidenta de la Comisión Mujer y Deporte del COE Todas las niñas y mujeres deben conocer el deporte, elegir libremente, tener las mismas oportunidades y que los medios le den la misma importancia. A pesar de tratarse de deportistas de alto nivel que han alcanzado importantes triunfos en su vida deportiva, todas ellas dejan entrever un sentimiento de discriminación con respecto al hombre, unas veces más encubierto y otras más manifiesto, que ha hecho más difícil recorrer el camino deportivo elegido.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº13.

¡Consíguelo aquí!

2. UNA EXPLICACIÓN ALTERNATIVA: EL MODELO DEPORTIVO PATRIARCAL Y LAS BARRERAS PARA EL ACCESO DE LA MUJER.

Una explicación a la situación de la mujer en el deporte, puede ser la existencia de un modelo deportivo masculino en el que la mujer tiene difícil acceso. Este modelo responde a estereotipos que identifican al hombre con fuerza y a la mujer con belleza. Realidad que se intenta plasmar en los siguientes puntos: -La estructura deportiva sigue un modelo patriarcal creado por hombres y para hombres, vigente desde el siglo XIX y que ha perdurado en el XX. Este modelo responde al estereotipo de fuerza para el hombre y delicadeza para la mujer.

-Una minoría de mujeres se incorporan con grandes dificultades al modelo masculino, en deportes identificados con esfuerzo, riesgo…, como puede ser el fútbol y halterofilia.

-La mayoría de las mujeres, practican deportes que ponen de manifiesto cualidades identificadas como “femeninas” (gracia, belleza…), propias de deportes gimnásticos y natación.

-Por su parte, el hombre se niega a dar un paso en la dirección de la mujer, y práctica de forma exclusiva deportes que considera “propios”, privándose de potenciar cualidades tan importantes para cualquier sexo, como coordinación, equilibrio…

Figura 1. Mujer y deporte, modelo deportivo masculino versus deporte femenino

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 3

Figura 1. Barreras entre el deporte del hombre y la mujer

En esta realidad deportiva que todavía arrastra lastres sexistas, algunas mujeres logran constituir su identidad con grandes dificultades en el modelo deportivo masculino, otras han ido creando su propia cultura deportiva; ya sea orientada a la salud y el ocio, ya sea en competición de deportes identificados como femeninos. Por su parte, el hombre se mantiene fiel al modelo creado por él y no se acerca a los deportes femeninos. Sin dejar de reconocer los avances de la mujer en el empeño deportivo hacia una práctica con libertad en su opción deportiva, todavía queda mucho por hacer, en aras de la igualdad en este terreno. En el punto siguiente abordaremos las perspectivas de la mujer en el siglo XXI, el papel de las leyes, la concienciación de las instituciones y las estrategias con el objetivo de una integración plena.

3. PERSPECTIVAS DE LA MUJER Y EL DEPORTE EN EL SIGLO XXI

Los agentes sociales y políticos conscientes de que no bastan las normas para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, han puesto en marcha mecanismos nacionales e internacionales, y estrategias con objetivo de igualdad de oportunidades de práctica deportiva para la mujer y el hombre. Organismos internacionales para la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres en el deporte

– Red Europea de Mujeres y Deporte (EWS) desde 1990.

– Grupo de trabajo internacional (GTI) que desde 1994 organiza Conferencias Mundiales. De mujer y deporte.

– Comité olímpico Internacional (CIO) promotor de la Comisión Mujer y Deporte desde 1994.

– Parlamento europeo autor de la Resolución sobre Mujer y Deporte con objetivos de igualdad (2003) Organismos nacionales para la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres en el deporte Los organismos nacionales actúan siguiendo las pautas de los correspondientes organismos internacionales:

– El CSD crea la Unidad Permanente de Mujer y Deporte (2005)

– El Comité Olímpico Español, crea la Comisión de Mujer y Deporte (2004)

– En las Comunidades Autónomas, se crean grupos de Estudio sobre mujer y deporte..

– En algunas universidades ocurre lo mismo. Especial mención para el Seminario Permanente de Mujer y Deporte del INEF, en el marco de la Universidad Politécnica de Madrid, Actuaciones concretas: Jornadas sobre deporte y mujer. Implicaciones de la ley de igualdad de oportunidades en la práctica deportiva de mujeres y hombres Estas jornadas organizadas por el CSD, se desarrollan en Madrid el pasado junio (2006) con el objetivo de reflexionar sobre la mujer y el deporte y analizar las implicaciones que sobre el deporte puede tener la próxima ley de igualdad entre hombres y mujeres. Junto al CSD, participan representantes de comunidades autónomas, de municipios, de federaciones, de universidades, de deportistas y, especialmente, el seminario permanente de Mujer y Deporte del INEF de Madrid. En estas jornadas se establecen determinados acuerdos:

– Sobre el diagnóstico de la situación

– El planteamiento conjunto de retos

– El reconocimiento de la implicación de agentes y ámbitos muy diferenciados en el problema. Existe cierto consenso en el diagnóstico de la situación

– Ausencia de modelos de referencia del deporte competitivo para la mujer.

– Falta de reconocimiento del deporte de alto nivel femenino

– Falta de recursos en gran parte por la falta de interés que despierta.

– Poca representación en los órganos de dirección y gestión.

– Escasa atención en los medios de comunicación Se plantean retos en común para el futuro

– Incremento de la práctica deportiva de la mujer

– Aumento de la participación den determinados deportes o modelos.

– Mejorar las condiciones de acceso y participación Implicación de diferentes agentes y ámbitos en el problema El problema es muy complejo y antiguo ya que responde a una cultura secular, que modificarla requiere la participación de diferentes agentes, además de los propiamente deportivos, como son educativos, sociales, políticos, legislativo…

– La educación es el contexto óptimo para romper estereotipos en los niños y niñas que identifican la práctica masculina con fuerza y en ocasiones violencia y de la práctica femenina con belleza y delicadeza. – La formación de profesores y entrenadores es otra pieza clave, ya que estos profesionales son los responsables de potenciar la cultura de la eficacia y del esfuerzo frente a la única idea de entretenimiento, que con frecuencia prima en las clases de educación física de las últimas décadas.

– Las federaciones son las responsables de realizar programas deportivos mas específicos orientados hacia las capacidad e intereses de las mujeres.

– Los legisladores deben dictar normas que regulen derechos específicos de la mujer más acordes con su rol social.

– Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de reflejar la participación femenina y evitar las referencias sexistas, ya sean verbales, ya sean visuales.

– Los hombres tienen que identificar y asumir los reductos de privilegios que impiden la igualdad real entre hombres y mujeres.

– Las propias mujeres, tienen también su responsabilidad:

– Para intentar sin miedo una práctica deportiva libre, bien sea autorealizándose en un deporte “masculino”, bien sea, en uno tradicionalmente femenino.

– Para entrar a formar parte de los cuerpos directivos, en los que se pueden tomar decisiones que mejoren las condiciones de su propia práctica.

– Incluso, abrirse camino laboral sin abandonar el deporte, como entrenadora o árbitra. Estrategias concretas del CSD, para promover la igualdad en el deporte Por su parte, el CSD como órgano responsable del deporte en España, establece una serie de estrategias en varios frentes, deportivo, educativo, social y de la investigación, como los que exponemos a continuación:

– Creación de estructura permanente para el programa mujer y deporte.

– Impulsar programas específicos de apoyo y seguimiento de deportistas mujeres en las federaciones nacionales.

– Convenio con el Instituto de la mujer para promocionar la práctica deportiva femenina.

– Impulsar modificaciones en el reglamento electoral para propiciar la representación femenina en los órganos de gobierno.

– Difundir Unidades Didácticas de “deporte sin exclusión”

– Establecer áreas de interés en la investigación sobre mujer y deporte

– Presentación diferenciada de todos los estudios sobre el deporte de hombre y mujer.

– Premiar a la Comunidad con mejores resultados femeninos en edad escolar En definitiva, y a modo de conclusión, se trata de modificar cierto paralelismo de hecho, existente entre el género gramatical y el género del deporte, tal como se puede extraer del diálogo entre maestra y alumno tomado de Ana Maria Puissi en el II Seminario Andaluz de Mujer y Deporte (Zagalaz 1998).

– Señora maestra ¿cómo se forma el femenino?

– partiendo del masculino: la “o” final se sustituye por una “a”.

-Señora maestra y el masculino ¿Cómo se forma?

– El masculino no se forma: existe

Referencias bibliográficas

Alfaro E. y Vázquez B. (2006) Situaciones actuales de la mujer en diferentes ámbitos del deporte. Ponencia presentada en las Jornadas “Implicaciones en el ámbito del deporte de la ley de Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”. Madrid

Blasco Soto (2005) Siempre adelante. Mujeres Deportistas. Instituto de la Mujer García Ferrando (1986) Los hábitos deportivos de los españoles. Madrid. Ministerio de Cultura

García Ferrando (1997) Los españoles y el deporte entre 1980-1995. Madrid- Valencia: CSD Tirant lo Blanch

Puig Barata y Soler Prat (2005) Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa. APUNTS Nº 76 PGS. 71-76

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!