+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Nov 2009

Opinión del alumnado de magisterio de la especialidad de Educación Física sobre la reducción del horario de la materia en Educación Primaria

//
Comments0
La Educación Física (EF) en Educación Primaria (EP), se entiende como un elemento favorecedor de la salud y la calidad de vida. En esta etapa, se valorarán los efectos positivos que la actividad física tiene sobre la salud, la alimentación y la calidad de vida, e igualmente deberán…

 
Autor(es): María Luisa Zagalaz Sánchez
Entidades(es): Universidad de Jaén
Congreso:VII Congreso Internacional Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Ceuta– 3-6 de Noviembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1
Palabras claves:reducción del horario, Educación Física, Educación Primaria

 

Resumen

La Educación Física (EF) en Educación Primaria (EP), se entiende como un elemento favorecedor de la salud y la calidad de vida. En esta etapa, se valorarán los efectos positivos que la actividad física tiene sobre la salud, la alimentación y la calidad de vida, e igualmente deberán desarrollarse en alumnos y alumnas actitudes críticas y reflexivas con respecto al consumo de productos y sustancias que pueden causar efectos negativos en la salud y crear dependencia, así como las repercusiones que una mala alimentación y falta de actividad física pueden tener en su cuerpo en relación con el problema de obesidad infantil que actualmente tanto preocupa a la sociedad (Zagalaz, 2007). Por estos motivos, la reducción horaria de la asignatura en los años iniciales de escolarización que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE, 2006) es, cuanto menos sorprendente.

Según el Colegio Oficial de Licenciados en EF, la materia es una de las más perjudicadas en los nuevos currículos que surgen de la LOE (2006), porque en quince Comunidades Autónomas se ha reducido el horario dedicado a esta asignatura, mientras el Parlamento Europeo aconseja tres horas de clase a la semana ante el incremento de casos de obesidad infantil.

Introducción

La Educación Física (EF) en Educación Primaria (EP), se entiende como un elemento favorecedor de la salud y la calidad de vida. En esta etapa, se valorarán los efectos positivos que la actividad física tiene sobre la salud, la alimentación y la calidad de vida, e igualmente deberán desarrollarse en alumnos y alumnas actitudes críticas y reflexivas con respecto al consumo de productos y sustancias que pueden causar efectos negativos en la salud y crear dependencia, así como las repercusiones que una mala alimentación y falta de actividad física pueden tener en su cuerpo en relación con el problema de obesidad infantil que actualmente tanto preocupa a la sociedad (Zagalaz, 2007). Por estos motivos, la reducción horaria de la asignatura en los años iniciales de escolarización que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE, 2006) es, cuanto menos sorprendente. Según el Colegio Oficial de Licenciados en EF, la materia es una de las más perjudicadas en los nuevos currículos que surgen de la LOE (2006), porque en quince Comunidades Autónomas se ha reducido el horario dedicado a esta asignatura, mientras el Parlamento Europeo aconseja tres horas de clase a la semana ante el incremento de casos de obesidad infantil. Sobre todo si consideramos alarmante que, según un informe de la Comisión Europea, en España más del 30% de los niños de entre 7 y 11 años, padecen sobrepeso y en la UE la cantidad de niños obesos aumenta en 400.000 cada año. Ello, sabiendo que la obesidad infantil es consecuencia del sedentarismo que se produce por las largas horas delante del TV o la videoconsola, contradice la reducción horaria de EF por la nueva ley de educación. A continuación se pasará a justificar y fundamentar los aspectos legislativos y conceptuales que giran alrededor del tema, como primera parte de este estudio, así como a revisar los estudios previos sobre la importancia que los escolares otorgan a la EF y a su horario escolar. Después, en una segunda parte, se ha diseñado y aplicado un cuestionario (Anexo I) que pretende recabar información sobre lo que opinan los estudiantes universitarios de formación de profesorado sobre este tema. Con ello se trata de evidenciar las aportaciones de los tres elementos más representativos en este ámbito: legislación, escolares y profesorado en formación.

Justificación y Fundamentación

El sentir del profesorado especialista en EF, de los colegios profesionales, del profesorado universitario que forma a los futuros maestros, de los médicos y familiares de los escolares con los que hemos hablado y de la sociedad en general, al respecto de las escasas horas que se dedica a la EF en el horario escolar, ha cambiado de forma sustancial en los últimos años. Ello se ha producido por la aceptación desde todas las perspectivas de la importancia que el ejercicio físico tiene para mantener una buena salud, estética corporal y calidad de vida. En este sentido es preocupante que las administraciones públicas reduzcan las horas de clase de EF en la etapa de EP. Todo ello agravado porque la mayoría de los escolares, cuando salen del centro escolar, dedican las horas de la tarde a afianzar otro tipo de actividades relacionadas con su formación intelectual, porque para las familias es muy difícil llevarlos a centros deportivos para que practiquen más actividad física, y porque los niños y niñas ya no juegan en la calle sino que lo hacen frente a la pantalla de un ordenador o se divierten mirando series de TV. Esas premisas justifican ampliamente que se dedique a este tema un evento como el que ha dado lugar a estas publicaciones (Ceuta, 2009) y a que nos planteemos seriamente la forma de cambiar lo establecido por la legalidad vigente. Por otra parte, para fundamentar este trabajo, queremos destacar el informe del Parlamento Europeo (2007), que hace hincapié en que los niños y niñas de hoy están menos en forma que los de las generaciones de los años setenta y ochenta, fundamentalmente por la inactividad física: no es que los niños coman más, aunque sí comen peor, pero es evidente que se mueven mucho menos. El citado informe de 1 de febrero de 2007 recoge, entre otras, una Resolución titulada Fomentar una alimentación sana y la actividad física: una dimensión europea para la prevención del exceso de peso, la obesidad y las enfermedades crónicas, considerandoel problema de la obesidad una prioridad política de la UE y de sus Estados miembros. Invita a la Comisión a establecer mecanismos para promover las mejores prácticas en los centros escolares a fin de transmitir a los niños hábitos alimentarios sanos. Por último, examina la posibilidad de integrar la nutrición y la actividad física en las otras políticas comunitarias. Estas recomendaciones quedan bastante lejos de la realidad, al menos en nuestropaís. Asimismo, según Checa (2008), presidente de Amefis, Asociación de Maestros de EF de Ceuta, si echáramos un vistazo a lo establecido en el RD 1513/2006 y los cambios que se han producido con respecto al horario escolar que estableció la LOGSE (1991), observaríamos que la Educación Física ha pasado de tener 350 horas en la LOGSE a 315 horas con la LOE (2006): 35 horas menos. A partir de ahí cada comunidad completa sus horarios escolares adaptándolos a sus peculiaridades y objetivos educativos. . El problema se agrava con las actuaciones de cierto profesorado que se empeña en impartir clases teóricas en el aula, con la consiguiente disminución también de actividad física, así como de otro modelo de docente que no presta a las clases de EF toda la atención que merecen. Dentro de la fundamentación hemos de hacer también referencia a las funciones del movimiento, que debe conocer el profesorado de EP y que han de relacionarse con el tema que nos ocupa. Estas funciones son variadas y han tenido diferente peso en el currículo de la EF según las intenciones educativas predominantes. De entre las más destacadas, se han seleccionado las que se relacionan directamente con la salud y la calidad de vida que pretendemos conseguir con la EF escolar: Función higiénica: se refiere a la propia conservación y mejora de la salud y del estado físico así como la prevención de algunas enfermedades. Función de compensación: ya que el movimiento compensa el sedentarismo habitual de la sociedad. Función educativa: la más importante en la etapa educativa de la que nos estamos ocupando. El niño se mueve por naturaleza y ese instinto hacia el movimiento será la base de las correspondientes actuaciones educativas: “educar por el movimiento y a través de él”.

Revisión de la Literatura

En este apartado, por un lado evidenciamos la legislación vigente que se compara con la anterior, y por otro, hacemos expresa referencia a la investigación de Zagalaz et al. (2008) que destaca la importancia que los escolares de EP otorgan a la EF, su opinión sobre los contenidos, especialmente a los que se refieren a la salud y sobre el horario, sobre el que demandan más tiempo. Comenzando por la revisión legislativa, es imposible obviar la LOE (2006), en cuyo Artículo 17. Objetivos de la educación primaria, dice quela EP contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: …k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la EF y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social… Continúa en el Artículo 18. Organización, en los puntos 1 y 2, diciendo: 1. La etapa de EP comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador. 2. Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes:

  1. Conocimiento del medio natural, social y cultural.
  2. Educación artística.
  3. Educación física.
  4. Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua
  5. cooficial y literatura.
  6. Lengua extranjera.
  7. Matemáticas.

Por último, en la Disposición transitoria decimotercera, sobre los Maestros especialistas, dice:En tanto el Gobierno determine las enseñanzas a las que se refiere el artículo 93.2 de la presente Ley (Profesorado de EP. 2. La EP será impartida por maestros, que tendrán competencia en todas las áreas de este nivel. La enseñanza de la música, de la EF, de los idiomas extranjeros o de aquellas otras enseñanzas que determine el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, serán impartidas por maestros con la especialización o cualificación correspondiente). Asimismo hemos de hacer referencia al RD 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la EP, que corrobora lo que dice la LOE, en cuestión de horario y dice en su Artículo 5.3., que las administraciones educativas establecerán el currículo de la EP, del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas en este RD que requerirán el 65% de los horarios escolares o el 55% en las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial. A la vista de lo que la ley y el RD 1513/2006, que la desarrolla, recogen, es cuanto menos contradictorio que se reduzca el horario de la materia, según podemos comprobar en siguiente artículo. El mismo RD 1513/2006, en su Artículo 8, refiriéndose al Horario, dice: 1. En el Anexo III se establece, para las diferentes áreas de la EP, el horario escolar que para cada ciclo corresponde a los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6.3 de la LOE (lo mismo que el Artículo 5.3. de este RD).

2. El horario asignado a las áreas debe entenderse como el tiempo necesario para el trabajo en cada una de ellas, sin menoscabo del carácter global e integrador de la etapa.

Figura nº 1. Horario escolar, expresado en horas. Anexo III. RD 1513/2006.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

No obstante, los centros tienen margen para completar la dotación horaria, de tal forma que si por Orden de 10 de agosto de 2007 se le asignan como mínimo 105 horas para cada ciclo, tendríamos 1,5 h. por semana si contabilizamos 35 horas lectivas, que se completaría (casi seguro) con otra media hora del centro. Total: 2 horas por semana. En comparativa con el Anexo II del RD 1006/1991, por el que se establecían las enseñanzas mínimas correspondientes a la EP, que otorgaba 140 h. de EF para cada uno de los dos años del primer ciclo. Para cada uno de los otros dos ciclos, establecía 105 h. por año, actualmente la asignatura pierde, con carácter general, 35 horas en cada uno de los dos cursos que conforman el primer ciclo de la EP, 70 horas en toda la etapa. Esta normativa oficial se ha visto aun más perjudicada en algunas Comunidades Autónomas, como por ejemplo en Andalucía, siendo incomprensible en una sociedad donde el índice de obesidad infantil ha pasado del 12% en 2005 (Zagalaz, 2007) a un porcentaje que va del 22 al 28% en 2009. A ello hay que sumar el problema que supone para las familias acompañar a los jóvenes a los centros deportivos para que realicen actividad física, sobre todo en las ciudades más grandes, por lo que la materia debería contar con mayor horario en esta etapa de la enseñanza. . La situación se agrava si sabemos que, según el Ministerio de Sanidad, España se encuentra a la cabeza de los países europeos en cuanto a obesidad infantil, indicando las estadísticas que la mitad del alumnado de cada clase presenta sobrepeso u obesidad. Para combatirlo y reducir estas altas tasas sabemos que la alimentación y el ejercicio físico son los elementos necesarios. http://www.bebesymas.com/noticias/espana-numero-uno-de-europa-en-obesidad-infantil. Si el interés hacia la actividad física es generado desde la infancia por los diferentes miembros de la familia y por el profesorado en los centros escolares, es posible que persista en las distintas etapas de su vida, creando así, unos hábitos saludables y, como consecuencia, una buena calidad de vida (García Ferrando, 1990, en Zagalaz, 2007). De las investigaciones de García Ferrando, en Cayuela Maldonado (1997), se desprende el dato de que el 91% de la población considera que la EF y el deporte deberían convertirse en una asignatura que tuviese la misma consideración, importancia y tratamiento que el resto de materias en la escuela. Además, la formación de la juventud no es sólo competencia del sistema educativo reglado, pues son muchos los jóvenes que una vez terminados sus estudios primarios o secundarios entran a trabajar a una empresa en la que irán completando su formación profesional. En opinión de la mayoría de población encuestada por García Ferrando, un 63%, los aprendices y trabajadores jóvenes deberían continuar su EF y deportiva en el ámbito del trabajo, es decir, las empresas deberían contribuir también a la formación deportiva de los jóvenes trabajadores. Del estudio realizado por Zagalaz et al. (2008), se extraen las siguientes conclusiones en lo que respecta a la relación de actividad física y salud. Basándonos en la segunda variable del trabajo en cuestión, Grado de satisfacción con los contenidos de EF que se aplican en el contexto educativo, donde se les pregunta cuál es la materia que más les gusta, como se preveía, la materia que es elegida por más de la mitad de la muestra es la EF.

Figura nº 2. Pregunta principal de la investigación: Asignatura que más les gusta.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Cuando se les pregunta ¿Te gustan las clases de EF en las que se trabajan la Resistencia, Flexibilidad, Fuerza y Velocidad, en relación con la mejora de tu forma física y tu salud?, con una dispersión muy marcada (varianza del 1,43), el 51% opta por afirmar que le gusta “mucho” o “bastante”. Se regresa a la homogeneidad de respuesta en el siguiente ítem del cuestionario, donde un amplio 71,7% de los encuestados eligen la opción “mucho” ante la pregunta “¿crees que las actividades físicas que realizas en clase pueden mejorar tu salud?”.

Figura nº 3. ¿Crees que las actividades físicas que realizas en clase pueden mejorar tu salud?

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Nuestra experiencia personal y la obtenida en distintos estudios aplicados en otras etapas de la enseñanza, nos permitieron plantear la hipótesis, obteniendo resultados abrumadores en este sentido, lo cual es lógico si consideramos la necesidad de movimiento de niños y niñas y las largas horas que pasan sentados en sus pupitres. El alumnado en su conjunto es consciente de la importancia que la EF tiene para mejorar su salud, coincidiendo con los resultados del estudio de Gil y Contreras (2003), así como con el enunciado del Manifiesto Mundial de la FIEP (2000) cuando establece los derechos, entre otros, de practicar deportes, divertirse y jugar, y disfrutar de un ambiente saludable de los niños y niñas. Con estos resultados se consolida el binomio actividad física-salud, sobre el que, hasta ahora, no se hacía partícipe al alumnado. Creemos que ha sido la propia sociedad, más culta y conocedora de los beneficios que el ejercicio físico reporta a la calidad de vida de las personas, la que ha influido en que, desde edades muy tempranas, entiendan esta relación, haciendo posible la consecución de uno de los objetivos de la EF escolar: “Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida”. Zagalaz (2007).

Respecto al horario, quinta variable del estudio citado como grado de aceptación del horario asignado a la EF, el alumnado participante en la encuesta (58,9%) suele tener clase durante las primeras horas de la mañana (entre las 9 y las 11), aunque parecen preferirla a última hora (a partir de las 12,30 horas) en un 54,4%, tal como queda reflejado en el siguiente gráfico (Figura 2), especialmente las niñas.

Figura nº 4. Horario real vs preferido.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Objetivos

El objetivo general es conocer la opinión del alumnado de magisterio sobre algunos aspectos relacionados con su futura docencia de la materia. Los objetivos específicos son: 1. Conocer su opinión sobre el horario asignado a la materia en EP, tanto si saben el nº de horas que le asigna la ley, como si están de acuerdo con ello. 2. Recabar información sobre el conocimiento del futuro profesorado sobre los aspectos de salud que conlleva la EF escolar. 3. Relacionar el horario con los contenidos de salud de la EF escolar.

Material y Método

Para completar este artículo, se ha creído conveniente encuestar a los estudiantes de segundo curso de magisterio de la especialidad de EF en la Facultad de Educación de la UJA, que como sujetos de la investigación añaden un aspecto cuantitativo a la información, lo que hace que se convierta en un estudio empírico de carácter transversal. Para ello se ha diseñado un cuestionario (Anexo I) de 10 preguntas, alguna de las cuales se subdivide en varios apartados, aumentando en número general de las mismas, que recaba también algunos datos personales y que versa sobre cuestiones relacionadas, fundamentalmente, con el horario de la materia en EP, con las características de la misma que le otorgan más o menos importancia y con algunos otros aspectos dignos de ser considerados para este trabajo. El análisis de la fiabilidad y la validez cumplen suficientemente con las pretensiones de estudio psicométrico para un instrumento que, como este, trata sobre todo recoger información y servir de base a un estudio posterior más amplio. No obstante se contempla también la objetividad conseguida por aplicarse en un único momento por la misma persona. Los datos resultantes se introdujeron en el SPSS versión 15 para Windows, para posteriormente analizar los resultados y emitir las conclusiones.

Población y muestra

En un primer momento se quiso encuestar a los de tercer curso por considerarlos ya en estas fechas (mayo, 2009), casi egresados, sin embargo por encontrarse realizando el prácticum es más difícil acceder a ellos. De forma que encuestamos a los de segundo curso que, además, acaban de finalizar la materia troncal de Didáctica específica de 18 créditos, en la que deben haber aprendido lo relacionado con el horario asignado a la EF en EP y su importancia para consolidar hábitos saludables entre la población infantil. Por tanto, el objeto de la investigación es la opinión que ofrecen los 120 alumnos y alumnas que hay matriculados en 2º de EF sobre el horario de la materia y su reducción en EP con la LOE (2006) y el beneficio que el ejercicio físico tiene para la salud de los escolares ya que ayuda a mitigar el sedentarismo y, por ende, la obesidad. Del número global de alumnado, se ha seleccionado de forma aleatoria (un grupo de prácticas), una muestra conformada por 51 sujetos que han aportado los datos que se exponen a continuación

Análisis de los resultados, discusión y conclusiones

Se ha realizado sólo un análisis general, como primer paso al estudio de la opinión del alumnado de magisterio de la especialidad de EF, al que posteriormente se hará una comparativa y se añadirán otros ítems que amplíen la información. Cada ítem lleva debajo una pequeña discusión que parte de las tablas de frecuencias y tantos por ciento y al final de todos los datos se añaden las conclusiones generales que se extraen del estudio. 1ª Parte: Datos personales

Cuadro y Gráfico nº 1. Sexo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Como viene siendo habitual entre el alumnado de EF que estudia en la universidad, casi el 70% son hombres y, aproximadamente, el 30% son mujeres.

Cuadro y Gráfico nº 2. Edad.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Sorprende que para unos estudios que se consideran fáciles y que no requieren una nota elevada para el acceso, un 70% tengan más edad que la que les corresponde para el curso que realizan (2º de magisterio se cursa con 19 años).

Cuadro y Gráfico nº 3. Lugar de residencia.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

El alumnado de magisterio procede mayoritariamente de la capital, aunque un amplio porcentaje vive en los pueblos de la provincia.

Cuadro y Gráfico nº 4. Horas de práctica deportiva.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Parece lógico que, al estar preparándose para ser profesores/as de EF, les guste el deporte y todo el alumnado le dedique de una hora diaria en adelante.

2ª Parte: Conocimiento de las horas asignadas a la EF en EP por la LOE (2006)

El apartado recoge la información sobre el conocimiento que tiene este alumnado de las horas de EF que la legislación vigente asigna a la materia en EP. Estructurado en cuatro ítems, según se puede observar en el cuadro y gráfico nº 5. 1, la mayoría del alumnado sabe o cree saber las horas que la ley le asigna a la materia.

Cuadro y Gráfico nº 5. 1. Sabes cuantas horas de EF se le asignan a cada ciclo de Primaria.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Cuadro y Gráfico nº 6. 2. Horas EF semanales 1º Ciclo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Casi un 70% de los sujetos encuestados opinan que son 2 horas de clase las que tiene asignadas la EF en primer ciclo de EP.

Cuadro y Gráfico nº 7. 3. Horas EF semanales 2º Ciclo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Más de un 70% cree que las horas que se asignan a la materia en segundo ciclo son dos.

Cuadro y Gráfico nº 8. 4. Horas EF semanales 3º Ciclo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

En tercer ciclo, vuelven a opinar que son dos horas de clase, casi un 75% de los encuestados.

3ª Parte: Características que consideras tiene la EF escolar La tercera parte del cuestionario se refiere a aquello que está relacionado con los contenidos de la EF escolar y, por tanto estudia desde alguna perspectiva, la relación de la actividad física y la salud. Los 8 ítems que conforman este apartado y que se engloban alrededor de la pregunta nº 5, se plantean a partir de la siguiente premisa: 5. Para dar la mayor o menor importancia a los siguientes ítems, puntúalos del 1 al 8, considerando que 1 es lo menor y 8 lo mayor. Los análisis se realizan a partir de los datos que recogen las dos series: 1: puntuación (del 1 al 8), 2: tantos por ciento.

Cuadro y gráfico nº 9.- Ítem 5.1. La EF en Primara debe ser recreativa.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Las puntuaciones más altas señalan que, efectivamente la materia debe tener carácter recreativo en EP.

Cuadro y gráfico nº 10.- Ítem 5.2. La EF debe enfocarse al aprendizaje del deporte.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

En la zona central de las posibles respuestas es donde sitúan los estudiantes el aprendizaje del deporte.

Cuadro y gráfico nº 11.- Ítem 5.3. La EF debe ser competitiva.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Siguiendo la normativa oficial que recoge los objetivos y competencias de la materia en Primaria, los estudiantes entienden que la EF no debe ser competitiva.

Cuadro y gráfico nº 12.- Ítem 5.4. La EF debe ir dirigida a fomentar la salud.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Este ítem es muy significativo para el trabajo que estamos desarrollando, ya que partimos de la reducción del número de horas que se asignan por la LOE (2006) a la EF en EP, con el consiguiente detrimento del fomento de la salud a través de la disminución del sedentarismo y la obesidad. Los estudiantes otorgan un 6, una puntuación bastante elevada para este apartado.

Cuadro y gráfico nº 13.- Ítem 5.5. La EF transmite valores que con otras materias no se pueden enseñar.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Llama la atención que en este apartado dirigido a los valores, los estudiantes hayan dado la máxima puntuación a su transmisión a través de la EF escolar. Cuadro y gráfico nº 14.- Ítem 5.6. La EF es demasiado aburrida en los centros escolares.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Los estudiantes universitarios consideran que, en absoluto, la EF es demasiado aburrida en EP, otorgando la puntuación más baja a este aspecto.

Cuadro y gráfico nº 15.- Ítem 5.7. La EF necesita más horas que los que le asigna la ley para ser efectiva.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

En este ítems que recoge otro de los aspectos de la pregunta de la investigación sobre el horario asignado a la materia, señala claramente que las horas que le otorga la ley no son suficientes.

Cuadro y gráfico nº 16.- Ítem 5.8. La EF sirve para concienciar a los escolares de la importancia de moverse para responder a los problemas de sedentarismo y obesidad de nuestra sociedad.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

El último ítem de este apartado se relaciona también directamente con la pregunta de la investigación y pregunta los aspectos referidos al sedentarismo y la obesidad, obteniéndose como resultado que los estudiantes otorgan las máximas puntuaciones al planteamiento de la cuestión.

4ª Parte: Otros datos significativos para el análisis de la EF escolar

El cuestionario finaliza con esta parte que recoge otros aspectos que pueden ser interesantes para el conocimiento de la opinión de los estudiantes, dentro de los que se incluye también un ítem que recoge otra característica del horario de la materia.

Cuadro y gráfico nº 17.- Ítem 6. ¿Crees que los maestros especialistas en EF salen bien preparados de la universidad para impartir EF en Primaria?

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Un amplio 82% opina entre a veces y casi siempre, con lo que su opinión sobre la preparación que reciben es bastante buena.

Cuadro y gráfico nº 18.- Ítem 7. ¿Te parece que las instalaciones deportivas escolares reúnen las condiciones de seguridad para impartir las clases sin riesgos?

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

En este ítem, no parecen estar de acuerdo porque, aunque un amplio porcentaje del 66% opina que a veces y casi siempre las instalaciones reúnen las condiciones de seguridad para impartir las clases, hay un elevado tanto por ciento (30%) que opina que casi nunca es así.

Cuadro y gráfico nº 19.- Ítem 8. Crees que si las instalaciones deportivas estuvieran en mejor estado, mejorarían las clases de EF?

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Esta pregunta que recoge el pensamiento de los estudiantes de magisterio sobre sus posibilidades de mejorar las clases en un futuro próximo, una amplia mayoría (casi un 67%) opina que efectivamente las clases mejorarían si las instalaciones estuvieran en mejor estado, frente a un 33% que dice lo contrario.

Cuadro y gráfico nº 20.- Ítem 9. ¿Consideras que el refuerzo en los contenidos deportivos en el currículum de la EF en Primaria, haría la asignatura más atractiva para el alumnado?

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Sobre los contenidos deportivos en la materia, casi el 100% responde que si, entre las tres posibilidades afirmativas de respuesta que tiene este ítem, lo cual nos indica que efectivamente son los contenidos más demandados y aceptados por el alumnado de primaria.

Cuadro y gráfico nº 21.- Ítem 10. Crees que reducir las horas de EF en Primaria supondrá la paulatina desaparición de la materia.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Este último ítem se refiere al horario y recaba la opinión de los estudiantes sobre la posible desaparición de la asignatura si, paulatinamente, se va reduciendo el horario, a lo que responden que eso ocurrirá siempre o casi siempre en un 80% de las ocasiones.

Conclusiones

En general, el alumnado de 2º de magisterio de la especialidad de EF, está compuesto por muchos más chicos que chicas quienes, además son mayores de la edad con la que deberían estudiar. Su procedencia es local y les gusta practicar actividad física a la que dedican más de una hora diaria. La mayoría del alumnado cree saber las horas que la ley asigna a la materia, sin embargo las respuestas que emiten cuando se les preguntan las horas que tiene cada ciclo detectan que no es exactamente así, porque hay un 30% de encuestados que no lo sabe y, teniendo en cuenta que han finalizado la materia didáctica más importante de la carrera, deberían tener ese conocimiento para acometer correctamente la programación de aula. La materia debe tener carácter recreativo y no ser competitiva. Los contenidos deportivos no son demasiado significativos, aunque es una asignatura divertida que sirve para transmitir valores. La EF no debe perder horas en EP porque las que ya tiene son insuficientes si consideramos su importancia para acabar con el sedentarismo y disminuir el alarmante crecimiento de la obesidad infantil. La opinión sobre la preparación que reciben en la UJA es bastante buena achacando al mal estado en que se encuentran las instalaciones deportivas el que las clases no sean mejores. Recaban mayor presencia de contenidos deportivos, en contradicción con la opinión que han expresado en el 5.2., sobre si la EF debe enfocarse al aprendizaje del deporte, donde los valores medios son los que se han otorgado como respuesta.

Dicen que si se va reduciendo el horario, la asignatura terminará desapareciendo.

Bibliografía

  • BOE (1991). REAL DECRETO 1006/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria. BOE, 152 de 26 de junio. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • BOE (2006). LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 106 de 4 de mayo. Madrid: Jefatura del Estado.
  • BOE (2006). REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE, 293 de 8 de diciembre. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Cayuela Maldonado, M.J. (1997). Los efectos sociales del deporte: ocio, integración, socialización, violencia y educación [artículo en línea]. Barcelona: Centre d’Estudis Olímpics UAB [Consultado el 10/5/09]. .
  • Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física (2009).La Educación Física, una de las más perjudicadas en los nuevos currículos. Emitido el 23/01/2008. Revisado el 20 de mayo de 2009. Checa, J. (2008). La Educación Física, una de las más perjudicadas en los nuevos currículos. En www.colefasturias.es/Publica/NoticiaDetallada.aspx?IdNoticiaPublica=12 [Consultado el 20/5/09].
  • Federación Internacional de Educación Física (2000). Manifiesto Mundial de la Federación Internacional de Educación Física: La Carta de los Derechos de los Niños y el Deporte. Madrid.
  • García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza.
  • Gil Madrona, P. y Contreras Jordán, O.R. (2003). Interés y valoración del área de EF por padres y alumnos en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 332, 327-355.
  • Parlamento Europeo (2007). Promoting healthy diets and physical activity: a European dimension for the prevention of overweight, obesity and chronic diseases. http://www.europarl.europa.eu (Informe de 1 de febrero). Informe general, sección 2. Salud Pública: [Consultado el 15/5/09].
  • Zagalaz, M.L. (2007).Valoración de la educación física escolar por el alumnado de educación primaria (estudio en la provincia de Jaén). Proyecto de Investigación para optar a CU. Resolución de la Secretaría General del Consejo de Coordinación Universitaria de 2 de noviembre de 2004. S/P.
  • Zagalaz, M.L. et al. (2008). La educación física escolar desde el punto de vista del alumnado de educación primaria y del estudiante de magisterio. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 347-369.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!