+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Oct 2013

PERCEPCIÓN DE LA ANSIEDAD EN LA REALIZACIÓN DE UN CIRCUITO ARBORÍCOLA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

/
Posted By
/
Comments0
/
El trabajo que se presenta a continuación se lleva a cabo con la idea de poder profundizar y explorar sobre espacios y ambientes de aprendizaje innovadores en la clase de Educación Física.

Autor(es): Julio Fuentesal García, Antonio Baena Extremera, Raquel Pérez Ordás, Jesús Sáez Padilla, Garrido
Entidades(es): Centro de Enseñanza Superior Don Bosco. UCM, Universidad de Murcia, Universidad Pablo de Olavide, Universidad de huelva
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: Actividad física en el medio natural, parques de aventura, emociones y ansiedad.

PERCEPCIÓN DE LA ANSIEDAD EN LA REALIZACIÓN DE UN CIRCUITO ARBORÍCOLA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS

Resumen: El trabajo que se presenta a continuación se lleva a cabo con la idea de poder profundizar y explorar sobre espacios y ambientes de aprendizaje innovadores en la clase de Educación Física. Dos de los  principales objetivos que queremos puntualizar son los siguientes: Identificar los niveles de ansiedad que producía la realización de un circuito arborícola suspendido en altura en estudiantes universitarios sin experiencia previa antes, durante y después de la práctica. Y Comprobar si los incrementos de la frecuencia cardíaca mientras se realizaba la actividad respecto a la frecuencia cardíaca de reposo se correspondían con los niveles de ansiedad percibidos durante la realización del circuito. Se utilizó una muestra de 40 alumnos/as con edades comprendidas entre 21 y 24 años. Se empleó una escala visual análoga de dibujos faciales numerada de 1 a 10 para la percepción de la ansiedad y pulsómetros Polar RCX5 para medir la actividad cardíaca. Se comprobó que existía relación entre las variables (sig: 0´339>0´05) pero no de qué tipo. Los resultados indican que el aumento de la FC venía determinado por el nivel de ansiedad en un 55% (R cuadrado=0´553 > 0´075) mediante una relación lineal. Se observaron diferencias en la ansiedad percibida por el grupo de estudiantes antes y durante  la realización del circuito. La percepción de ansiedad pasó de 3,21 antes de la práctica a 6,55 durante la realización de la misma.

PALABRAS CLAVE: Actividad física en el medio natural, parques de aventura, emociones y ansiedad.

1. Introducción

La relación con el medio natural ya no es un mero pasatiempo sino que para muchos seres humanos actualmente se ha convertido en una auténtica necesidad. Arroyo (2010) comenta que la práctica de actividades físicas en la naturaleza supone experiencias muy intensas y gratificantes, ya que éstas se producen en espacios no habituales, y por ello novedosos y desconocidos.
Este tipo de actividades implican la participación de las personas en todos sus sentidos además de la implicación física y cognitiva que poseen. Según indica Parlebas (1988) la especificidad en este tipo de situaciones radica en el hecho del elemento extraño que influye en la acción motrizdel practicante y en la incertidumbre informativa procedente del medio exterior, más o menos domesticado y desprovisto de intención. Las actividades en la naturaleza engloban espacios y situaciones muy dispares y diferentes, de aquí la incertidumbre que causan en los practicantes. Esta incertidumbre aparece perfectamente definida por Bernadet (1991) quien distingue  dos tipos:

  • “Una incertidumbre subordinada al conocimiento que posee el actor del entorno, a su pericia como experto en la actividad motriz considerada”.
  • “Una incertidumbre ligada a la naturaleza misma de los seres y de las cosas. Se trata de un tipo de incertidumbre que a pesar de un fino conocimiento, no puede ser reducida por completo”.

Esta incertidumbre que conlleva la práctica de estas actividades conocida mayoritariamente como riesgo, modifica la conducta y la actuación del participante respecto a la actividad. Este riesgo percibido, real o no, se suele determinar por parte de las personas según la noción de peligro o daño físico que pueda causarle un error en la realización de la misma.
Por lo tanto la consecución y realización de este tipo de actividades puede producir mucho placer y autosatisfacción pero también ciertos niveles de ansiedad como respuesta a estos “peligros o riesgos” que conllevan estas prácticas deportivas.
Autores como Zubiaur y Gutiérrez (2001) han podido sintetizar los factores que pueden causar la aparición del miedo o ansiedad en la realización de las actividades: 1) Factores externos como el entorno en el que se realiza la tarea y las características de esta y 2)  Factores internos como la edad, el sexo, el nivel de habilidad auto percibido y el nivel de ansiedad rasgo determinado por la personalidad del practicante.
En el ámbito concreto de la escalada, Draper, Jones, Fryer, Hodgson & Blackwell (2010) aseguran que el cambio de plano (se realiza en el plano vertical) suele provocar en los participantes inexpertos cierto grado de ansiedad además de factores mencionados anteriormente como el nivel de habilidad auto percibido, o el tipo de escalada a realizar en menor medida.
En este ámbito trabajos como los de Janot, Steffen, Porcari & Maher (2000) tratan de relacionar respuestas de diferente índole que causan la realización de una vía o ruta de escalada. Con la intención de aportar algo más de información, se realiza este trabajo planteándose los siguientes objetivos:
1.- Identificar los niveles de ansiedad que producía la realización de un circuito arborícola suspendido en altura en estudiantes universitarios sin experiencia previa antes durante y después de la práctica.
2.- Comprobar si los incrementos de la frecuencia cardíaca mientras se realizaba la actividad respecto a la frecuencia cardíaca de reposo se correspondían con los niveles de ansiedad percibidos durante la realización del circuito.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22.

¡Consíguelo aquí!

2.  Material y método

2.1. Sujetos
Según Heinemann (2003) la muestra del estudio responde a un muestreo no probabilístico de tipo casual denominado no aleatorio. Los sujetos de la muestra fueron jóvenes universitarios alumnos/as de último curso de grado en ciencias de la actividad física y el deporte de la universidad Pablo de Olavide  (Sevilla).  (n=40) de entre 21 y 24 años. De ellos el 67,5% fueron hombres y el 32,5% mujeres.

2.2. instrumentos
Para obtener información en relación a la ansiedad se utilizó una escala visual análoga de 6 caras y una escala numerada de 0 a 10 similar a la escala de las nueve caras (McGrath et al. 1996). Es un instrumento válido, fiable para la evaluación de la ansiedad o el dolor, además de fácil de utilizar y económico ya que simplemente los sujetos deben señalar en la escala la cara con la que se sienten identificados sin necesidad de material costoso. La escala utilizada consta de 6 rostros, dos representan afecto positivo, uno neutro y 3 negativos.
Dicha escala se pasó a los sujetos muestra de estudio en tres momentos diferentes: antes de la práctica, durante la realización del circuito (a mitad de recorrido y en altura) y al finalizar el mismo. (Ver Figura 1).
Para obtener los datos relativos a la frecuencia cardíaca se utilizaron 4 pulsómetros de la marca Polar modelo RCX5. (Ver figura 2)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Figura 1: Escala de 6 caras numeradas.
Figura 2: Polar RCX5

2.3. Método
En el presente trabajo se analizó la relación que existía entre la ansiedad percibida y el aumento de la frecuencia cardíaca durante la realización del circuito. Para comprobar si existía relación entre ambas variables se utilizó una prueba de CHI-CUADRADO. Para determinar si existía relación lineal entre las 2 variables se utilizó una prueba de regresión lineal. Se seleccionó un nivel de pd > 0.05 para indicar significación estadística.

2.4. Procedimiento
Las pruebas se realizaron de manera voluntaria por el grupo de estudiantes ya que todos eran alumnos de la facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide. Se les facilitó a todos ellos las normas y en qué consistía la actividad resolviendo las dudas planteadas por los mismos.
Lo primero que hacían los sujetos era completar un pequeño cuestionario a modo de hoja de datos en el cual se les preguntaba sexo, edad, si realizaban actividad física de manera habitual y si habían realizado anteriormente el circuito. Una vez completado se les tomaba la frecuencia cardíaca en reposo y se les pedía que señalaran el nivel de ansiedad percibido mediante la escala facilitada.
El circuito se realizó en una zona acotada del parque del Alamillo en Sevilla propiedad de la empresa Andévalo Aventura S.L.L. (Ver Figura 3).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Figura 3: Circuito de aventura. Sevilla.
Figura4: Circuito Arborícola.

El circuito presentaba una altura comprendida entre los 7 y 9 metros. Los sujetos subieron al circuito en grupos máximos de 4 personas todos con material de seguridad imprescindible (casco, bagas de anclaje y arnés) (ver figura 4). El tipo de aseguramiento utilizado era el “expoglider”.. La colocación del material de seguridad fue llevada a cabo por profesionales  de la empresa Andévalo Aventura S.L.L.
La segunda escala visual de ansiedad y la toma de la frecuencia cardíaca, era realizada en el punto del circuito que producía mayor incertidumbre a la hora de superarlo. Una vez finalizado el circuito se les volvía a pasar la escala de ansiedad justo antes de bajar del circuito para que no infiriera en los resultados posteriores.

3. Resultados

En la tabla 2 se pueden observar los resultados obtenidos respecto a los niveles de ansiedad. Se aprecia como antes de comenzar los sujetos mostraban poca ansiedad. Sin embargo durante la realización del circuito el nivel de ansiedad aumentaba significativamente doblando el valor medio obtenido en la primera escala.  La percepción de ansiedad pasó de 3,21 (afecto positivo) antes de la práctica a 6,55 (afecto negativo) durante la realización de la misma.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Tabla 1: Nivel de ansiedad percibida según el momento de la actividad.
06
Tabla 2: Magnitud de ansiedad percibida por la muestra seleccionada (n=40).

Tras el análisis comprobamos que existía una relación entre el nivel de ansiedad percibido durante la realización de la prueba y el aumento de la frecuencia cardiaca (sig.: 0´339>0´05). Mediante una recta de regresión lineal se corrobora que existía una relación lineal positiva entre ambas variables (R cuadrado=0´553 > 0´075) aunque no es muy significativa.

4. Discusión

El principal propósito de este trabajo era comprobar cómo la frecuencia cardíaca aumentaba de manera lineal y positiva en relación al nivel de ansiedad. Aunque en este caso, el resultado no ha sido lo que se esperaba, sí muestra indicios y signos de significación.
Quizás en un primer momento o puesta en marcha del estudio no se han tenido en cuenta ciertas variables que contaminan o limitan el propósito del mismo y que a continuación analizamos.
En primer lugar la edad de los sujetos ha podido interferir de manera importante ya que se trata de población joven/adulta para la que la realización del circuito puede no suponerle un reto importante, descendiendo así los consiguientes niveles de ansiedad  o miedo.
Por otra parte la mayoría de los sujetos son personas habituadas al deporte lo cual hace que la dificultad de este circuito para ellos, sea menor que para otras personas no habituadas a la actividad física. Por ello, quizás una cierta destreza o habilidad previa disminuye la ansiedad. Las investigaciones de Mace y Carroll (1985) y Manynard et al. (1997), con­sistieron en aplicar técnicas de control de la an­siedad en escaladores nóveles, concluyendo en ambos casos que la intervención programada conseguía disminuir el nivel de ansiedad de los sujetos. La muestra (n=40) es bastante reducida por lo tanto no se pueden sacar conclusiones o aseveraciones predictivas sin ser una muestra significativa o representativa de la población general en esta franja de edad.
Como anotación o propuesta de mejora del estudio podríamos indicar que para corroborar la contaminación que suponía la variable, que podemos denominar como esfuerzo físico, se realizará el mismo circuito pero a nivel del suelo. De esta manera habríamos eliminado prácticamente el factor miedo que supone la altura y se podría medir, comprobar y observar si hay un aumento de la frecuencia cardíaca derivada del esfuerzo físico. Quedaría demostrada que la variable esfuerzo físico sería una variable contaminante.
Además, si se realizara este estudio con alumnos/as de una franja de edad diferente como por ejemplo usuarios infantiles, los cuales son susceptibles de engaño en la aceptación de su propio miedo, y se observara un aumento excesivo de la frecuencia cardíaca en relación al nivel de ansiedad marcado en la escala de las caras (por ejemplo una cara que muestre afecto positivo número 2, es decir, ausencia de miedo, y una frecuencia cardíaca de 145 ppm) quedaría demostrada o sería posiblemente más significativa la relación entre ambas variables. Estudios similares fueron los de Pérez-Ordás y Pérez-Amate (2013) quienes analizaron la ansiedad de la escalada en escolares. Sus resultados mostraron cómo la ansie­dad percibida por el grupo fue significativa­mente mayor después de realizar la actividad, que al inicio de la misma. La edad de los sujetos no influyó en los niveles de ansiedad percibida. Si se tienen en cuenta lo expuesto en los trabajos desarrollados por Bortoli y Robazza (1994) y Zubiaur y Gutiérrez (2003), este incremento de la ansiedad per­cibida por los alumnos/as pudo ser debida a factores externos como el riesgo/incertidumbre que supone el desplazamiento por un medio novedoso (plano vertical), o la influencia del profesor, y a factores internos como la edad, la personalidad del alumno/a, la percepción que tenga el alumno/a del dominio de la habilidad, o el miedo que supone el realizar una actividad en altura. El hecho de que el incremento en la ansiedad sea mayor después de la actividad y no antes, puede tener su origen en la incerti­dumbre que supone el realizar actividades en un plano vertical si antes no se ha experimen­tado este tipo de actividades.

5. Conclusiones

Los resultados del presente trabajo concluyeron que existía relación entre ambas variables (ansiedad percibida durante la actividad y frecuencia cardíaca durante la actividad) pero no de qué tipo a un nivel de significación de 0´339>0,05. Mediante una recta de regresión lineal positiva se demuestra que existía una relación de tipo lineal (R cuadrado = 0´553) aunque no es muy significativa por lo tanto el 55% del aumento de la frecuencia cardíaca viene explicado por la ansiedad y el 45% restante viene determinado por otras variables.
Dicha investigación sirve de estudio piloto o acercamiento básico a lo que pretendemos que sea una investigación de mayor envergadura, que al margen del carácter novedoso que pueda tener, presenta numerosas posibilidades de mejora y continuación.

6. Bibliografía

Arroyo, M.D. (2010). Las actividades físicas en el medio natural como recurso educativo. Autodidacta,ISSN: 1989-9041.

Bortoli, L. y Robazza, C. (1994). The motor activity anxiety test. Perceptual and motor skills, 79, 299-305.

Bunting, C. J.; Little, M. J.; Tol­son, H.; Jessup, G. (1986). Physical fit­ness and eustress in the adventure ac­tivities of rock climbing and rappelling. J. Spors Med., 26, 11-20.

Draper, N.; Jones, G.A.; Fryer, S.; Hodgson, C.I.; & Blackwell, G. (2010).Physiological and psychological responses to lead and top rope climbing for intermediate rock climbers. European Journal of Sport Science, 10(1), 13-20.

Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en Ciencias del Deporte. Barcelona: Paidotribo.

Janot, J. M.; Steffen, J. P.; Porcari, J. P. & Maher, M.A. (2000).Heart rate response and perceived exertion for beginner and recreational sport climbers during indoor climbing. Journal of Exercise Physiology, 3(1), 1-6.

Jones, M. V.; Mace, R.D.; Bray, S.R.; MacRae, A.W. & Stockbridge, C. (2002).The impact of motivational imagery on the emotional state and self-efficacy levels of novice climbers. Journal of Sport Behavior, 25 (1), 57-72.

Mace, R.D.; Carroll, D. (1985). The con­trol of anxiety in sport: stress inoculation training prior to abseiling. Int. J. Sport Psychol., 16, 165-175.
Manynard, I.w.; Macdonald, A.L.; War­wick-Evans, L. (1997). Anxiety in nov­ice rock climbers: a further test of the matching hypothesis in a field setting. Int. J. Sport Psychol., 28, 67-78.

McGrath, P.A., Seifert, C.E., Speechley, KN, Booth, J.C., Stitt, L. & Gibson, M.C. (1996). A new analogue scale for assessment children´s pain: an initial validation study. Pain, 64, 435-443.

Parlebas, P. (1981). Contribution á un lexique commenté en science de l’action motrice.París: Insep.

Pérez, R., Hernández, E. & García, I. (2011). Relación entre el nivel de habilidad motriz y la ansiedad percibida antes y después de una práctica de escalada en niños de Educación Primaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 19,  25-29.

Pérez-Ordás, R., y Pérez-Amate, M.M. (2013). Nivel de ansiedad en niños de primaria en la iniciación a la escalada deportiva. Habilidad Motriz, 40, 33-42.

Zubiaur, M., y Gutiérrez, A. (2003). El miedo en el aprendizaje motor. Apunts. Educación física y deportes, 72, 21-26.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!