Perfeccionismo y estilos atributivos en jugadores y jugadoras de baloncesto
Resumen perfeccionismo y estilos atributivos
La tendencia a fijarse la consecución de objetivos y metas difíciles y a tener una visión autocrítica muy exigente sobre el propio rendimiento y el de los demás es lo que en la literatura sobre rendimiento deportivo se ha denominado perfeccionismo (Stoll et al., 2008). Si esta característica es positiva o negativa para el rendimiento del deportista ha sido objeto de debate y controversia (Gould, Dieffenbach y Moffett, 2002). Algunos la consideran incluso un obstáculo para conseguir logros deportivos (Anshel y Mansouri, 2005; Flett y Hewitt, 2005). Stoll et al. (2008) proponen la necesidad de diferenciar dos dimensiones en esa actitud perfeccionista: el “perfeccionismo positivo” que implica la búsqueda de la excelencia a través del esfuerzo y la superación, y el “perfeccionismo autocrítico” que tiene que ver con la autoevaluación constante y muy exigente del propio rendimiento, la preocupación por los fallos y fracasos y los sentimientos, a menudo, negativos, que genera la discrepancia entre los resultados obtenidos y las expectativas del deportista. En este trabajo estudiamos la relación entre estas dimensiones del perfeccionismo con las atribuciones que realizan jugadores y jugadoras de baloncesto tanto sobre su rendimiento individual como sobre el rendimiento del equipo e identificado algunos patrones atributivos que pueden corresponderse tanto con el perfeccionismo positivo como con el perfeccionismo autocrítico. En el estudio han participado 6 equipos del club de baloncesto Estudiantes de Madrid, tres de ellos femeninos (n=34) y tres masculinos (n=36). Se han analizado también las diferencias entre jugadores y jugadoras.