+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Jun 2012

Perfil deportivo de los usuarios-visitantes de las vías verdes de Andalucía.

//
Comments0
/
En la época del ocio y del tiempo libre asistimos a una expansión social del binomio actividades físicas en la naturaleza y turismo deportivo en la naturaleza. Las estadísticas revelan que las actividades deportivas más practicadas por los turistas de naturaleza son el senderismo y el cicloturismo.

Autor(es): Pablo Luque Valle // Socorro Rebollo Rico
Entidades(es): Universidad De Granada.
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra 5, 6 y 7 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: vías verdes, actividades físicas en la naturaleza y turismo deportivo.

Perfil deportivo de los usuarios-visitantes de las vías verdes de Andalucía.

Resumen

En la época del ocio y del tiempo libre asistimos a una expansión social del binomio actividades físicas en la naturaleza y turismo deportivo en la naturaleza. Las estadísticas revelan que las actividades deportivas más practicadas por los turistas de naturaleza son el senderismo y el cicloturismo. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles, crea el Programa “Vías Verdes”. Las vías verdes son antiguos trazados del tren reconvertidos en infraestructuras no motorizadas para usos deportivos-turísticos. España, en la actualidad, cuenta con más de 1.800 kilómetros; por tanto, la sociedad encuentra en éstas, gracias a sus características inherentes, una excelente opción para planificar sus actividades o sus viajes.

Las quince vías verdes acondicionadas de Andalucía han sido objeto de estudio en nuestra investigación, cuyo objetivo ha sido analizar el modelo de uso-visita de los deportistas-turistas de las vías verdes andaluzas. En esta comunicación presentamos el perfil deportivo de los usuarios-visitantes que utilizan estas infraestructuras.

Hemos utilizado una metodología cuantitativa de corte no experimental, seccional y descriptivo. Como técnica de obtención de datos hemos empleado la encuesta y el instrumento ha sido el cuestionario. Con una población infinita (N=?) y una muestra de n=457, repartidos en un muestreo estratificado, hemos establecido un error muestral de em= ±4,68% y un nivel de confianza del 95,5% (2 ?), considerando una desviación típica p/q= 50%. La tasa de respuesta fue del 100%.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

1. INTRODUCCIÓN:

1.1. VÍAS VERDES. HISTORIA, CONCEPTO Y ORGANIZACIÓN.
Durante las últimas décadas del siglo XX existe un aumento acelerado y de transformación constante que ha provocado que algunas infraestructuras que hasta hace poco eran consideradas signos de progreso y modernidad hayan ido cayendo en el desuso y el abandono. De este deterioro y degradación las vías ferroviarias son claros ejemplos.

En 1993, en España, nace el “Plan Tejido Verde”, creado por el entonces Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA) con el objetivo de reutilizar como itinerarios no motorizados las infraestructuras que estaban en desuso: vías ferroviarias, vías pecuarias, caminos históricos, caminos de servicios de canales, etc. Consiguiendo con ello crear una red de itinerarios naturales que comunicaran la población con su entorno desde una posición sostenible; además de contribuir al desarrollo del medio rural (cohesión territorial y dinamización socioeconómica). El MOPTMA, conjuntamente con las empresas públicas Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE) y Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE), encargó a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) la puesta en marcha del “Programa Vías Verdes” en España. Desde entonces, la FFE, es el órgano encargado de gestionar y promocionar las Vías Verdes en España.

Pero, ¿qué son las vías verdes?; España presenta una especificidad muy clara y concisa, sólo se consideran vías verdes a “los antiguos trazados ferroviarios en desuso reutilizados como itinerarios no motorizados”, según explica Carmen Aycart (2010b), directora del Programa Nacional de Vías Verdes. Se trata de una infraestructura lineal creada y pensada para ser utilizada en el ámbito deportivo, turístico, educativo, ambiental, cultural,…

En España, actualmente contamos con más de 1.800 kilómetros de Vías Verdes (figura 1) operativas a dividir entre quince Comunidades Autónomas; según datos de la Guías de Vías Verdes Volumen I, II y III (2008, 2007 y 2008) y la web oficial de las Vías Verdes Españolas (2010).

Figura 1.- Mapa de las Vías Verdes en España.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Una vía verde no sólo es seguir el trazado original de una vía ferroviaria sino que requiere de otras instalaciones. La construcción de estas infraestructuras lineales requiere de unas consideraciones básicas para ser homologadas como Vía Verde (Jiménez, 1994; Aycart y Hernández, 2007): accesibilidad universal, señalización homologada, delimitación de cada infraestructura y equipamiento, acondicionamiento apropiado, creación de servicios, prohibición del uso de vehículos a motor,…La clasificación de una vía verde estará en función de su estado de ejecución; así pues, podemos encontrarnos con una vía verde acondicionada, cuando ha habido una inversión pública para su recuperación; en fase de obras, cuando están en obras y que pronto pasarán a ser Vías Verdes Acondicionadas y; no acondicionada, son líneas de ferrocarril en desuso en las que no ha habido trabajos de recuperación y por tanto, no están acondicionadas.

Las vías verdes no son una idea creada y desarrollada en España, sino que también existen en el mundo grandes ejemplos de organización y desarrollo de éstas (Bélgica, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, República Checa,…). Algunos de estos países, a la cabeza España, se unieron en Asociación para promover las vías verdes a nivel europeo. Constituyendo en el año 1998 la Asociación Europea de Vías Verdes.

 

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La conjunción de deporte, turismo y medio ambiente es una realidad que está en auge, aumenta y se diversifica (García Ferrando, 2001; Latiesa, Rebollo y Paniza, 2002; Moscoso, 2008; O.D.A., 2004). Destacan en lo deportivo las actividades físicas en el medio natural (Astiaso y Barrallo, 2000; Faleroni, 2001; Moscoso, 2008; Parra, 2001b; Villalvilla, 1994) y en el turismo, se conoce popularmente como turismo activo (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2004; Rebollo, 2002a; Rivera, 2007 y 2010).

Como apunta Puig (1996, citado por Moscoso, 2006) el deporte pasa de ser un problema social a una preocupación sociológica; es decir, un problema científico. Miranda, Lacasa y Muro (1995) argumentaron que el ámbito de las actividades físicas en el medio natural sería un incipiente objeto de estudio para la ciencia. Moscoso (2006) enuncia que es preciso abordar el análisis de nuevas áreas entre las que se encuentran los neodeportes, es el momento de estudiar aspectos cada vez más concretos del ámbito deportivo. De igual modo, Rivera (2007) demanda más investigaciones específicas sobre el turismo deportivo en la naturaleza.

Los espacios deportivos-turísticos en el medio natural han sido objeto de estudios desde distintas áreas: Ciencias Ambientales (Farias, 2000, Faleroni, 2001, Gómez-Limón, Medina, Atance y Garrido, 2003; Múgica, 1994; Navarrete y González, 2003); Turismo Deportivo (Rebollo, 2002a; Vázquez, 2002; Salguero, 2002) o Geografía (Luque, 2004 a y b y 2006), en ninguno se estudian o se nombran las vías verdes; en cambio, se enumeran puertos deportivos, senderos, espacios naturales protegidos, estaciones de esquí, embalses, campos de golf,… De igual modo, trabajos sobre el cicloturismo (González y Santana, 2009) y senderismo (Moya, 2004 y PRAMES, 2003) no solo no consideran las vías verdes en sus estudios sino que además demanda mayor número de investigaciones en estos sectores.

Esta demanda es realizada por el estudio encargado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a la consultoría MERCODES (2008, 27) donde dice:
“Son pocos los estudios y mediciones que se han realizado de las vías verdes, siendo ésta una de las principales demandas de los gestores y promotores de vías verdes, quienes consideran esencial conocer realmente y cuantificar el uso que se está haciendo de este recurso ecoturístico”. 

La encuesta sobre hábitos deportivos en España 2010, nos revelan que un 45% de la población española prefiere practicar deporte “en lugares abiertos públicos” frente al 19% que lo querían diez años antes. De igual modo, el 74% de los practicantes de deporte en España “quieren hacerlo sin preocuparse de competir” y, por último, el “ciclismo” (19,4%), “carrera pie/runnig/footing” (12,9%) y “montañismo/senderismo/excursionismo” (8,6%) son actividades deportivas que se encuentran entre los doce primeros puestos de la lista de deportes más practicados por los ciudadanos españoles. Son datos que nos indican el potencial como infraestructura deportiva que deben tener las vías verdes en España. A esto se le añade que el último barómetro anual de la bicicleta en España realizado en 2010, indica que el 24% de los ciclistas usan “siempre o casi siempre” las vías verdes y el 30,5% las utilizan “a veces”; superando, por tanto, al grupo que señalan “nunca o casi nunca”.

Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de vías verdes, un total de veinticinco entre acondicionadas y no acondicionadas, y una de las regiones donde el turismo de naturaleza y rural y las actividades en el medio natural tienen un gran potencial, según los informes BATA (2008 y 2009); a pesar de esto, aún no existe un estudio que tenga por referencia las vías verdes y abarque toda Andalucía. Tan solo hemos encontrado las investigaciones de Moscoso (2008) y Rivera (2010) en las que nombra el programa de vías verdes como un elemento que ha potenciado la conjunción entre espacio natural, turismo y actividades deportivas, pero no estudian el caso.

 

2. MÉTODO Y MATERIAL.

2.1. OBJETIVOS.

2.1.1. OBJETIVO GENERAL.

Analizar el modelo de uso-visita de los deportistas-turistas de las vías verdes andaluzas.

2.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.

Conocer el perfil deportivo de los deportistas-turistas de las vías verdes andaluzas.

2.2.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y VARIABLES.

2.2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El diseño utilizado en este trabajo de investigación, siguiendo la clasificación de Sierra (2001, 141), es un diseño “No Experimental, Seccional y Descriptivo”, todo ello enmarcado en la Metodología Cuantitativa.

Siguiendo las palabras de Moscoso (2006) nuestro trabajo empírico se encuadraría en el área temática del análisis de la estructura social del deporte.

2.2.2. VARIABLES.
Del perfil deportivo de los usuarios-visitantes de las vías verdes andaluzas las variables y sus correspondientes dimensiones elegidas fueron:
– Uso actual: forma de uso-visita.
– Hábitos deportivos: interés deportivo, actividad deportiva y motivación deportiva.
– Tiempo libre: disponibilidad de tiempo libre y empleo del tiempo libre.
– Interés y motivación: interés y motivación.
– Características deportivas de uso-visita: tipo de deporte y procedencia del material deportivo

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

En Andalucía tan sólo quince vías verdes son consideradas acondicionadas por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE). Nuestra investigación se centrará en estas vías verdes andaluzas (figura 2).

Figura 2.- Vías verdes acondicionadas de Andalucía.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

El universo o población de nuestra investigación lo constituyen los usuarios-visitantes nacionales y/o extranjeros de las vías verdes andaluzas acondicionadas. La muestra fue una selección de usuarios-visitantes no motorizados nacionales y/o extranjeros de las vías verdes andaluzas acondicionadas.

Nos enfrentamos ante una población infinita (N=?), dado que se trata de más de 100.000 sujetos (Sierra, 2001). Partiendo de ésta, la muestra de estudio fue repartida para n=400. No obstante, una vez que estábamos en los propios puntos de muestreo y dentro de los horarios marcados se realizaron mayor número de muestras, alcanzado definitivamente un total de n=457, lo que nos supuso reducir el error muestral. La unidad muestral debía presentar las siguientes características:

  • De edad de 16 años o superior .
  • Haber realizado, al menos, algún tramo de la vía verde y la hayan utilizado una vez.
  • Haber practicado algún tipo de actividad física-deportiva en la vía verde.
  • No escoger a trabajadores de la vía verde.

 

Según lo anterior, nuestra muestra ha sido aleatoria, ya que todos los sujetos que pasan por los puntos de muestreo tienen las mismas posibilidades de ser encuestados y sesgada, por la edad y por el conocimiento y práctica de actividad física-deportiva de la muestra en dicha infraestructura no motorizada. Cualquier actividad social y/o económica (deporte, turismo, cultura,…) puede estudiarse desde el prisma de la oferta (organización) o bien desde la demanda (usuario-visitante), según advierten Alegre, Cladera y Juaneda (2003). En nuestro estudio la muestra elegida es desde la perspectiva de la demanda. Y el estudio fue en destino y no en origen (García, 2000).

 

El muestreo elegido ha sidoel muestreo aleatorio o probabilístico (Cea, 2001; Manzano, 1998; Ortega, 2009; Sierra, 2001). Dado que el ámbito de estudio abarca toda Andalucía, consideramos oportuno identificar cada una de las vías verdes acondicionadas como un estrato; es decir, realizamos un muestreo estratificado (Sierra, 2001). El objetivo principal de este formato es el de aumentar la representatividad y reducir la variación de las características que pretendemos medir. En este caso, la variable de estratificación (Cea, 2001; Manzano, 1998) que definió cada uno de los estratos fue la zona geográfica como en el estudio deGómez-Limón et al. (2003) o Múgica (1994); lo que determinó que el estrato fuera concebido como unidimensional (Manzano, 1998).

Para el reparto de la muestra entre cada uno de los estratos utilizamos una afijación de compromiso entre uniforme y proporcional, estableciendo que todas y cada una de las vías verdes han de tener como mínimo una muestra de 5 elementos. La selección del encuestado/a no dependió de una elección subjetiva sino de un procedimiento objetivo establecido; es decir, una estrategia aleatoria (Manzano y González, 1998, 104), explicada posteriormente. El reparto de la muestra quedó tal y como aparece en la siguiente tabla (número 1), siendo una muestra autoponderada, ya que aquellas vías verdes con mayor representación en la población tiene un peso también mayor en la muestra (Manzano, 1998).

Aunque por definición se tratan de infraestructuras no motorizadas la realidad en Andalucía es que diversas vías verdes son utilizadas, sin autorización, por usuarios motorizados (motos, coches, vehículos agrícolas,…); además, de existir tramos autorizados que comparten usuarios-visitantes no motorizados y motorizados.

Al igual que los trabajos sobre Hábitos Deportivos de los Españoles (2001 y 2006) y de Andalucía (2004) y los estudios de Granero (2004) y estudio sobre demanda turística en el Parque Natural de Grazalema y Parque Natural de los Alcornocales (2007) o la investigación de Múgica (1994) donde consideramos que esta es la edad mínima para obtener la madurez necesaria para la compresión del cuestionario. De igual modo, al ser el grupo de edad menos numeroso en el uso-visita a las vías verdes según distintos estudios, creemos no estar perdiendo una información significativa.

Tabla nº 1.- Vías verdes acondicionadas y Muestra.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Definido el universo y el tamaño de la muestra, establecimos un error muestral del ±4,68% y un nivel de confianza del 95,5% (2 ?), considerando una desviación típica p/q= 50% (Arkin y Colton, 1967 en Sierra, 2001). La tasa de respuesta fue del 100%.

 

Para la aplicación del cuestionario se determinó distintas pautas a seguir. El trabajo de campo se desarrolló en otoño (octubre a diciembre de 2010), dado que no hay estacionalidad en el uso de las vías verdes; en días laborales (martes y viernes), fines de semana (sábado y domingo) y días festivos y en horario de mañana, al medio día y tarde . Buscando la mayor heterogeneidad para la muestra.

 

Respecto a lo puntos de muestreo se buscó estudiar el deporte y/o turismo en su ambiente natural (De Lucas, 2003). Faleroni (2001), Farias (2000) y García (2000) consideran necesario realizar un análisis previo de la ecología de la calle para hacer una selección de puntos de interés y un directorio de esas localizaciones antes de decidir finalmente los puntos de muestreo. Para su selección el equipo investigador se trasladó previamente a cada una de las vías verdes para conocerlas y seleccionar los posibles puntos de encuestación. Finalmente los espacios de muestreo cumplieron las siguientes condiciones para mitigar las contingencias al realizar la entrevista:

  1. Número de puntos de muestreo (Gómez-Limón et al., 2003) en función de los kilómetros de la vía verde (Figura 3):
    1. Vías verdes ? de 10 kilómetros: 1 punto de muestreo.
    2. Vías verdes > 10 y < 30 kilómetros: 2 puntos de muestreo.
    3. Vías verdes ? de 30 kilómetros: 4 puntos de muestreo.

En total se utilizaron 39 días repartidos de la siguiente forma: días laborales fueron 17, días de fines de semana fueron 18 y días festivos fueron 4. Para la contabilización de jornadas establecimos como jornada de mañana (mañana y mediodía) y por jornada de tarde (tarde y noche); por tanto, si un día estábamos en una vía verde mañana y tarde, contabilizamos dos jornadas. Se contabilizaron un total de 76 jornadas.

En total se seleccionaron 33 puntos de muestreo a repartir en las 15 vías verdes acondicionadas y en la realización del trabajo de campo se recorrió 8.287,4 kilómetros en vehículo particular. En otros trabajos similares realizados en vías verdes también se optó por escoger distintos puntos de encuestación (FFE, 2003; MMA, 2003; Vías Verdes de Girona, 2006;…). Esta situación es similar en estudios de frecuentación en espacios naturales (Gómez-Limón y De Lucio, 1992; Múgica, 1994; Farias, 2000,…)

De modo similar a lo practicado en el estudio Grado de Aceptación y Uso de los Caminos Naturales Construidos por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 2003 o al trabajo realizado por Estela Farias en el Parque Nacional D’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici en el año 2000.

Figura3.- Longitud de las vías verdes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

  1. Elegir puntos donde haya tendencia natural de afluencia de público:
    1. Buscar puntos de cercanos a localidades.
    2. Lugares que de manera natural los individuos paren su actividad para descansar o para iniciar y/o finalizar su recorrido.
  2. Los espacios han de ser amplios y cómodos para que un grupo pueda esperar mientras se entrevista a un sujeto. Y al hacer la entrevista no se moleste el tránsito de otros usuarios-visitantes de la vía verde.
  3. Al menos hay que elegir entre algunos de estos lugares:
    1. Extremos (inicio o final) de la vía verde.
    2. Áreas de Descanso, Áreas Recreativas o Áreas Deportivas.
    3. Edificios preparados para acoger al individuo: estaciones, apeaderos, casillas,… con servicios de restaurante, museo, alojamiento,…
  4. A los puntos de muestreo hay que llegar por carretera, dado que hay que trasladar distintos materiales (cuestionarios, pasaportes, display, tablillas, mesa y sillas,…).
  5. En una misma vía verde hay que buscar puntos de muestreo que tenga al menos una distancia igual o superior a 5 kilómetros.

En cuanto a la selección de las unidades muestrales que pasan por el punto de muestreo, determinamos unos criterios ha respetar en cada una de las vías verdes estudiadas para buscar la máxima aleatoriedad y evitar sesgos de una vía verde a otra en el procedimiento de selección (García, 2000). Ya lo advierte Sierra (2001) cuando indica que la bondad de una muestra dependerá de la bondad de la elección. Los criterios se podían basar, según hemos observado en estudios parecidos, en condicionantes temporales (PRAMES, 2003; Mundent y Coenders, 2006) o numéricos (Farias, 2000), conociendo la realidad de las vías verdes en Andalucía optamos por este último:

  1. Ante un grupo de usuarios-visitantes se optó, según el caso (Farias, 2000; Gómez-Limón et al., 2003; MERCODES, 2008; Múgica, 1994):
    1. Grupos de menos de 5 sujetos: se eligió a un encuestado (solicitando voluntario/a).
    2. Grupos de más de 6 sujetos: se seleccionó a dos encuestados como máximo (solicitando voluntarios/as).
  2. Se introdujo un valor de “x” que actuaba como una constante (Farias, 2000):
    1. En vías verdes ? 30.000 usuarios/as por año se entrevistó a uno de cada cinco: valor de x=5.
    2. En las vías verdes < 30.000 sujetos por año o donde no existían datos, se encuestó a uno de cada tres: valor de x=3 (Figura 4).
  3. Había que conseguir, al menos, una unidad muestral en cada uno de los puntos de muestreo seleccionados.

Figura 4.- Número de usuarios-visitantes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Estos criterios buscaron respetar la probabilidad (Manzano, 1998, 66) no sólo en el diseño sino también en el trabajo de campo. Como exige un muestreo aleatorio o probabilístico.

    1. MATERIAL EMPLEADO.

La técnica de obtención de datos utilizada fue la observación documental y la observación mediante la encuesta; dentro de ésta, elinstrumento de recogida de información que hemos utilizado ha sido el cuestionario. La aplicación de éste ha sido entrevista personal a los usuarios-visitantes nacionales y autoadministrado a los extranjeros .

 

Para la construcción del cuestionario se realizó un estudio bibliográfico, dos pre-test y una consulta a un panel de expertos. En cada fase se realizaron las oportunas modificaciones hasta llegar al definitivo. Finalmente, se hizo un estudio piloto con cuarenta y tres sujetos muestreados en cinco vías verdes , validando el mismo por medio de la validez de contenido y fiabilidad a través del coeficiente de alfa de Cronbach con un valor de .562 (Dugard, Todman y Staines, 2010 y Streiner y Norman, 2008) y su intervalo de confianza al 95% es de .34-.74 (usando la distribución F-Snedecor).

 

El entrevistador, para evitar confusión en el recuento de los encuestados, llevó un estadillo de aforo u hoja de ruta (Cea, 2001). Se analizaron los utilizados por los estudios que realizaron el Ministerio de Medio Ambiente (2003) y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (2003), finalmente se estimó oportuno confeccionar uno similar al que se utilizó en el primer caso.

 

Una vez aplicado el cuestionario el encuestador dedicó un tiempo a supervisar la entrevista, tal y como aconsejan González y Padilla (1998) y González, Padilla y Pérez (1998) y, a cumplimentar cuestiones a cerca de las incidencias en el trabajo de campo, entrevista realizada, valoración de la entrevista (Díaz, 2005; González y Padilla, 1998; González, Padilla y Pérez, 1998) y meteorología, tan necesaria en estudios sobre visitas a espacios naturales y/o áreas recreativas . Este detalle elimina errores y eleva la calidad de la encuesta.

Gracias a la colaboración de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles-Programa Vías Verdes se pudo regalar a cada entrevistado un Pasaporte de Vías Verdes (Foto 1), en el mismo momento que finalizaba la entrevista. Este obsequio cumplía una doble misión; por un lado, agradecer la colaboración del encuestado/a y por otro, realizar una acción directa de promoción de este novedoso producto. En los puntos de muestreo se colocó un display realizado al efecto para la investigación y el investigador llevó una credencial identificativa.

El cuestionario fue traducido al francés, inglés y portugués.

El primer pre-test se pasó a un total de 30 individuos, se realizaron en la Vía Verde de la Subbética (Córdoba) y Vía Verde de los Molinos de Agua (Huelva). En el segundo pre-test se muestreó a un total de 14 sujetos, se realizaron en la Vía Verde de la Subbética (Córdoba) y Vía Verde del Aceite (Jaén).

Vía Verde de la Campiña I (Córdoba), Vía Verde de Itálica-Tramo Vía Verde de Camas- (Sevilla), Vía Verde del Guadiana (Huelva), Vía Verde de los Molinos del Agua (Huelva) y Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla (Sevilla).

Varios son los estudios que han utilizado esta pregunta de control; a modo de ejemplos tenemos los trabajos de Gómez-Limón, Múgica, Medina y De Lucio (1994) y Múgica (1994) en la Comunidad de Madrid. Y, en Andalucía, en el Parque Nacional de Doñana por Gómez-Limón et al. (2003); Parque Natural Sierra de Grazalema por la Universidad de Cádiz (2004-2005) o Parque Natural de Sierra Norte de Sevilla-Monumento Natural Cerro del Hierro por la Consejería de Medio Ambiente (2006-2007).

Al mismo modo de cómo se hizo en el estudio de Creación del Producto Cicloturismo en Vías Verdes (2008) o en la Encuesta Usuarios de las Vías Verdes de Girona (2006) y en los distintos ensayos y estudio piloto. Durante el trabajo de campo se regalaron un total de 514 pasaportes repartidos en Andalucía.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Los hallazgos de la investigación se exponen de manera descriptiva a través de tablas de distribución de frecuencia y sus correspondientes gráficos. A continuación se exponen la discusión con otros estudios nacionales e internacionales.Los hallazgos de la investigación se exponen de manera descriptiva a través de tablas de distribución de frecuencia y sus correspondientes gráficos. A continuación se exponen la discusión con otros estudios nacionales e internacionales.

3.1. FORMA DE USO-VISITA.
La tabla de distribución de frecuencias nos indica que en el instante de responder los elementos muestrales al cuestionario, su forma de uso-visita a la vía verde era la siguiente: “caminantes, senderistas” están representados por un 47% seguido muy de cerca por los “ciclistas” con un 45,3% de los casos, no llegando el total del resto de usos-visitas al 8,5% (Tabla 2 y Gráfico1).

Tabla 2.- Distribución de frecuencias por forma de uso-visita

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Gráfico 1.- Distribución de frecuencias por forma de uso-visita.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

 

3.2 INTERÉS DEPORTIVO.

Cuando a los sujetos se les cuestionaba sobre su grado de interés por la actividad físico-deportiva el 56,2% contestaron “bastante” seguido de “mucho” con un 34,6%. Estos datos nos dan idea del carácter deportivo de los usuarios-visitantes a estas infraestructuras no motorizadas (Tabla 3 y Gráfico 2).

 

Tabla 3.- Distribución de frecuencias por interés deportivo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Gráfico 2.- Distribución de frecuencias por interés deportivo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

3.3. ACTIVIDAD DEPORTIVA.

A la hora de definir los distintos indicadores de la cuestión, decidimos agrupar las actividades deportivas en grupos por similares características. Las actividades físicas en el medio natural las subdividimos en base al elemento utilizado (Bouet, 1968; Guillén, R., Lapetra, S. Y Casterad, J., 2000). Pero es preciso aclarar que el ciclismo, en todas sus modalidades: en ruta, cicloturismo, mountain bike,… lo incluimos ad hoc en el ítem “deslizamiento con ruedas” para poder tener diferenciado claramente en distintos atributos el senderismo y el cicloturismo, dado que ambos estaría incluidos en las actividades físicas en el medio natural de tierra.

Las actividades deportivas que más practican los usuarios-visitantes de las vías verdes de Andalucía son las que están incluidas en el grupo de “deslizamiento con ruedas” (ciclismo en carretera, cicloturismo, patinaje, skate,…) con un 60,4%. Seguido de las “actividades físicas en el medio natural de tierra” (senderismo, escalada, orientación,…) con un 55,1%. Las cuáles se corresponde con las formas de uso más frecuentes en las vías verdes: a pie y en bicicleta (Tabla 4 y Gráfico 3).

Tabla 4.- Distribución de frecuencias por actividades físico deportivas que practica..

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Gráfico 3.- Distribución de frecuencias por actividades físico deportivas que practica.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

 

3.4. MOTIVACIÓN DEPORTIVA.

Casi el cien por cien de la muestra manifiestan que realizan actividades físicas deportivas “por mantener y/o mejorar la salud” (96,7%) muy de cercan está el indicador “por hacer actividad física” (96,1%). Por tanto, salud y deporte son las dos excusas principales para practicar deporte por los deportistas-turistas presentes en las vías verdes de Andalucía (Tabla 5 y Gráfico 4).

Tabla 5.- Distribución de frecuencias por motivación deportiva.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Gráfico 4.- Distribución de frecuencias por motivación deportiva.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

3.5. DISPONIBILIDAD DE TIEMPO LIBRE.

En cuanto a qué época del año tiene más tiempo libre, la muestra nos sorprende afirmando en un 49,9% que “en todas por igual”. Después, el verano se presenta como la segunda época donde más tiempo libre tienen los encuestados (Tabla 6 y Gráfico 5).

Tabla 6.- Distribución de frecuencias por disponibilidad de tiempo libre.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Gráfico 5.- Distribución de frecuencias por disponibilidad de tiempo libre.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

3.6. EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE.

La estadística descriptiva estable que el tiempo libre de los usuarios-visitantes de las vías verdes en Andalucía se emplea en “hacer deporte” con un 47,5% y “hacer deporte en la vía verde” un 14,7%. En sintonía con los datos obtenidos en la cuestión sobre el grado de interés por la actividad físico-deportiva. Es interesante destacar los bajos resultados encontrados en los atributos relacionados con el turismo (Tabla 7 y Gráfico 6).

Tabla 7.- Distribución de frecuencias por empleo del tiempo libre.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Gráfico 6.- Distribución de frecuencias por empleo del tiempo libre..

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

3.7. MOTIVO PARA USAR-VISITAR LA VÍA VERDE.

Cinco de cada diez usuarios-visitantes responden que el motivo principal para usar-visitar la vía verde es el “deporte” (50,5%), siguen en relación con los datos obtenidos anteriormente relacionados en con factor deporte. Destacar la poca incidencia del “turismo” (1,1%) y la nula elección de la opción “completar el pasaporte de vías verdes”. Estos resultados nos ponen en el camino que las vías verdes son consideradas por los usuarios-visitantes más como infraestructuras deportivas y menos como espacios turísticos (Tabla 8 y Gráfico 7).

Tabla 8.- Distribución de frecuencias por motivo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Gráfico 7.- Distribución de frecuencias por motivo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

3.8. ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA QUE SE PRACTICA EN LA VÍA VERDE.
Cuando se le cuestiona a los elementos muestrales ¿qué actividades físico deportivas realizan en la vía verde? La respuesta mayoritaria la tiene el “cicloturismo” con un 61,9% de practicantes y, algo más atrás se sitúa el “caminar, pasear, senderismo” con un 57,5%. Una vez más, se observa como los desplazamientos en bicicleta y marchando son hegemónicos (Tabla 9 y Gráfico 8).

Tabla 9.- Distribución de frecuencias por actividad físico-deportiva que se practica en la vía verde.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Gráfico 8.- Distribución de frecuencias por actividad físico-deportiva que se practica en la vía verde.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

3.9. PROCEDENCIA DEL MATERIAL DEPORTIVO QUE SE UTILIZA EN LA VÍA VERDE.

El material utilizado por los usuarios-visitantes de las vías verdes andaluzas es fundamentalmente “personal” con un 62,8%. El atributo “no utilizo material especial” es contestado por el 32,4%; éste es generalmente contestado por los caminantes/senderistas, salvo que llevaran bastones, mochilas,… se les apuntaban este atributo. El ítem “alquilado” es señalado por el 2,6% de la muestra, es preciso indicar que tan sólo en dos vías verdes de las quince estudiadas tienen comercios de alquiler de bicicletas in situ en la vía verde (Vía Verde de Lucainena y Vía Verde de la Sierra) y en otras dos existen empresas que alquilan bicicletas pero no están presentes en las mismas (Vía Verde de la Subbética y Vía Verde Sierra Norte de Sevilla) (Tabla 10 y Gráfico 9).

Tabla 10.- Distribución de frecuencias por procedencia del material deportivo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Gráfico 9.- Distribución de frecuencias por procedencia del material deportivo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

4. DISCUSIÓN.

La diferencia entre el caminar y montar en bicicleta, en las vías verdes de Andalucía, es menos de dos puntos porcentuales. Por tanto, no hay una hegemonía clara de un uso frente al otro; no obstante, el mayoritario es el uso de la bicicleta. Al contrario que en Andalucía, la forma de uso de las vías verdes nacionales estudiadas por distintos trabajos destaca sobremanera el uso de la bicicleta (FFE, 1998; Ministerio de Medio Ambiente, 2003; FFE, 2003; Fundación de la Vía Verde de la Sierra y otros, 2005 y 2008). Pocos son los trabajos donde al igual que en Andalucía se hallan resultados mayoritarios en los desplazamientos “a pie” (FFE, 2003; ESECA, 2005; Consorcio de Vías Verdes de Girona y otros, 2006). Así pues, el uso normalizado y mayoritario en las vías verdes de España sería la marcha y montar en bicicleta, quedando en puestos menos destacados otros usos como el patinaje, la carrera, montar a caballo o desplazamientos de movilidad reducida.

En el panorama internacional la balanza se inclina claramente hacia el ciclismo, con porcentajes que se mueven entre el 45% al 75% aproximadamente. Así lo demuestran estudios europeos realizados en la red RAVel de Bélgica (Debatty, 2006) o en Francia, en la Voie Verte Côte chalonnanise a Cluny (AEVV, 2000) y en el Tour de Borgoña en Francia (Perrusson y Mercat, 2010) y los trabajos estadounidenses como los realizados en la Heritage Rail Trail County Park (2007) y los realizados por la Rail-Trail Conservancy en distintas rail-trails (2006, 2008, 2009a y b). En cambio, los estudios que han encontrado más caminantes sobre otras formas de desplazamiento han sido en Irlanda, un trabajo publicado por Great Southern Trail Action Group (1994) y en Estados Unidos en la Northern Central Rail Trail (1994) y en la Armstrong Trail (2010).

 

El interés deportivo de los usuarios de las vías verdes andaluzas está al mismo nivel que encuentra García Ferrando (2006) en su estudio sobre hábitos deportivos de los españoles. Las actividades deportivas más practicadas entre los españoles está el ciclismo, la carrera y el montañismo/senderismo/excursionismo (García Ferrando, 2006 y 2011); entre los usuarios-visitantes de las vías verdes andaluzas, estas tres prácticas deportivas ocupan los primeros puestos, lógico teniendo en consideración que la entrevista se ha realizado en una infraestructura creada para usarla, principalmente, por estas actividades. La motivación para practicar deporte por los encuestados en las vías verdes y por los españoles (García Ferrando, 2006) es por hacer actividad física. Datos que están en sintonía con la encuesta sobre el uso de la bicicleta en España (2010) cuando afirma que el 80,2% de los españoles sale en bicicleta con alguna frecuencia para “para hacer deporte” y de éstos el 36% la utiliza semanalmente.

 

Los usuarios de vías verdes en Andalucía y los raiders españoles (Baena, 2008) coinciden mayoritariamente en que para ellos el tiempo libre lo disponen en todas las épocas por igual. Los resultados obtenidos en el empleo del tiempo libre por los deportistas-turistas de las vías verdes estudiadas confirman los resultados de los hábitos deportivos de la población española (García Ferrando, 2006). En ambos estudios, el tiempo libre se ocupa fundamentalmente en practicar deporte y estar con la familia.

 

En consonancia con los resultados obtenidos en Andalucía, respecto a los motivos para usar la vía verde, deporte y salud son las primeras excusas encontradas en los trabajos sobre la Vía Verde del Tajuña (2003), Vía Verde del Aceite (2005) y Vías Verdes de Girona (2006). En Estados Unidos el ítem salud y ejercicio es el más señalado en las investigaciones desarrolladas en la Pine Creek Rail Trail (2006), Heritage Rail Trail County Park (2007), Perkiomen Rail Trail (2008), Schuylkill River Trail (2009), Ghost Rail Trail (2009) y Armstrong Trail (2010). Por el contrario, Debatty (2006) nos dice que el 85% de los usuarios de las rutas de RAVeL las utilizan por recreación, donde incluye: recreación, ejercicio, naturaleza y descubrimiento y en la Great Southern Trail (1994) el 69% de los encuestados dijeron que consideraron el uso de la vía verde como una actividad de vacaciones.

 

En los hogares españoles hay más bicicletas que otros materiales deportivos (García Ferrando, 2011). La bicicleta de adulto está en un 58% y la bicicleta de niño en un 36% de los hogares. Los útiles de montañismo (entiéndase bastones, mochilas, sacos de dormir,…) está en un 15% de los domicilios españoles. Tanto bicicletas como material de montañismo han bajado respecto a la encuesta del año 2005. El barómetro de la bicicleta en España (2010) nos dice que el 75% de los españoles al menos tienen una bicicleta en casa. La media de bicicletas que los españoles tienen en su casa es de dos. Estos resultados están en sintonía con que en las vías verdes de Andalucía la procedencia del material deportivo que se utiliza (normalmente los ciclistas) sea de carácter personal.

5. CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS.

Las conclusiones que podemos extraer a tenor de los resultados expuestos anteriormente serían las siguientes:

 

  • Los resultados obtenidos en esta investigación son muy similares a los hallados en otros estudios de parecida índole.
  • Caminar y desplazarse en bicicleta por las vías verdes son los dos usos mayoritarios, siendo muy minoritarios otros tipos de desplazamientos como la carrera, patinaje, montar a caballo o movilidad reducida.
  • El interés deportivo es bastante, prueba de ello es que el segundo motivo principal para realizar práctica deportiva es la de hacer actividad física.
  • Entre los motivos para hacer deporte y para utilizar la vía verde se encuentra en los dos primeros puestos la salud y el deporte. En primer caso, el orden es salud y deporte a muy corta distancia. A la segunda cuestión el orden es inverso y con mayor distancia.
  • Las principales actividades deportivas que se desarrollan en las vías verdes de Andalucía (ciclismo, senderismo y carrera) están entre las más practicadas por los ciudadanos de España.
  • Los usuarios-visitantes de las vías verdes andaluzas tienen igual tiempo libre y lo emplean en hacer deporte y estar con la familia. Hay que destacar la poca incidencia que tiene el turismo en el tiempo libre.
  • La procedencia del material deportivo (principalmente la bicicleta) utilizado en las vías verdes andaluzas es principalmente de carácter personal; lo que está en consonancia con que en los hogares españoles el artículo deportivo con mayor presencia sea la bicicleta.

 

España es un país con muchos kilómetros en vías verdes, sería interesante generalizar este tipo de estudios a más vías verdes y a más regiones. De igual modo, sería necesario realizar trabajos longitudinales para conocer la evolución del perfil deportivo de los usuarios-visitantes de las vías verdes en Andalucía.

 

Bibliografía

Alegre, J., Cladera, M. y Juaneda, C.N. (2003). Análisis Cuantitativo de la Actividad Turística. Madrid: Pirámide.

Asociación Europea de Vías Verdes -AEVV- (2000). Guía de Buenas Prácticas de Vías Verdes en Europa: Ejemplos de Realizaciones Urbanas y Periurbanas. Madrid: Asociación Europea de Vías Verdes.

Astiaso, F.J. y Barrallo, J. (2000). Módulo “El Impacto Ambiental en las Actividades Físico Deportivas en la Naturaleza”. En Curso de Organización de Actividades Físico Deportivas en el Medio Natural. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Dirección General de Deportes.

Aycart, C. (2007). Oportunidades para las vías verdes como recurso turístico. En IV Jornadas Técnicas: Turismo y Salud en las Vías Verdes. Madrid, 7-8 de noviembre de 2007.

Aycart, C. y Hernández, A. (2007). Caminos Naturales-Vías Verdes su Adecuación al Desarrollo Rural Sostenible. Madrid: Dirección del programa Vías Verdes. Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Aycart, C. (2010b). Vías Verdes, Desarrollo Sostenible y Cohesión Territorial. En el 10º Congreso Nacional del Medio Ambiente. Cumbre del Desarrollo Sostenible. Madrid, 22-26 de noviembre de 2010.

Baena, A. (2008). Análisis del Perfil Sociodemográfico y Deportivo de los Competidores de Raids de Aventura en España. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Granada. Granada.

Cea, Mª A. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Editorial Síntesis.

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte (2007). Plan General del Turismo Sostenible de Andalucía 2008-2011. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte (2008). Balance del Año Turístico en Andalucía, 2008. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte (2009). Balance del Año Turístico en Andalucía, 2009. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Consejo Superior de Deportes (2010). Encuesta sobre los Hábitos Deportivos en España 2010. Avance de Resultados [en línea]. Consulta: 5 de febrero de 2011. Disponible en:

Debatty, M. D. (2006). Etude de fréquentation et d’impact économique du RAVeL 2002 (pp 164-168). En 4º Conference Europeenne Sur Les Voies Vertes. Voies Vertes Urbaines et Periurbaines. Actes du Colloque, 6, 7 y 8 de noviembre de 2003. Belgique [en línea]. Consulta: 17 de marzo de 2010. Disponible en:

De Lucas, F. (2003). Psicología Social del Turismo. En Rubio, Mª A. (Coord), Sociología del Turismo (pp.191-212). Barcelona: Editorial Ariel.

Díaz, V. (2005). Cuadernos Metodológicos nº 36. Manual de Trabajo de Campo en la Encuesta. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Dugard, P. Todman, J. y Staines, H. (2010). Approaching Multivariate Analysis. A Practical Introduction. New York: H. Psychology Press.

ESECA (2005). Análisis sobre Realidad y Potencialidades Turísticas de la Vía Verde del Aceite. Trabajo inédito. ESECA.

EUROPARC-España (2005). Manual sobre Conceptos de Uso Público en los Espacios Naturales Protegidos. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez.

Farias, E. (2000). El Aprovechamiento Recreativo, Deportivo y Turístico de los Espacios Naturales Protegidos: Modelos de Frecuentación. El Caso del Parc Nacional D’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici-España. Tesis Doctoral inédita. Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña. Universidad de Lleida. Lleida.

Faleroni, C. (2001). Análisis de la Gestión Deportiva de los Espacios Naturales del Pallars Sobirá. Tesis Doctoral inédita. Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña. Universidad de Barcelona. Barcelona.

Fundación ECA Bureau Veritas (2010). Barómetro Anual de la Bicicleta España 2010 [en línea]. Consulta: 10 de octubre de 2010. Disponible en: http://www.fundacionecabv.org/sites/default/files/BarometroAnualBicicleta_Espan-a_0.pdf

Fundación de los Ferrocarriles Españoles (1998). Evaluación del Uso y Estado Actual de las Vías Verdes Puestas en Servicio por el Ministerio de Medio Ambiente dentro del Programa Vías Verdes. Trabajo inédito. Ministerio de Medio Ambiente.

Fundación de los Ferrocarriles Españoles (2003). Estudio Preliminar del Uso y Valoración de la Vía Verde del Tajuña. Trabajo inédito. Comunidad de Madrid.

Fundación Vía Verde de la Sierra (2008). La Vía Verde de la Sierra como Producto Turístico Actual. Trabajo inédito. Fundación Vía Verde de la Sierra e Investigaciones Turísticas Avanzadas, S.L.

García Docampo, M. (2000). El Empleo de encuestas en la investigación sociológica del turismo en los lugares de destino. En Latiesa y Álvarez (Comp.), El Turismo en la Sociedad Contemporánea: Diversificación, Competitividad y Desarrollo (pp 9-28). Granada. Proyecto Sur de Ediciones.

García Ferrando, M. (2001). Los Españoles y El Deporte: Prácticas y Comportamientos en la Última Década del Siglo XX. Encuesta sobre los Hábitos Deportivos de los Españoles, 2000. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.

Gómez-Limón, J. y De Lucio, J.V. (1992). Modelo de Frecuentación Recreativa en un Espacio Natural Protegido. Serie Documentos nº 7. Soto del Real (Madrid): Centro de Investigación Fernando González Bernáldez.

Gómez-Limón, J., Medina, L., Atance, I. y Garrido, A. (2003). Los Visitantes de la Comarca de Doñana. Sostenible Monográfico, 4. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez / EUROPARC-España.

González, A. y Padilla, J.L. (1998). La Entrevista. En A.J. Rojas, J.S. Fernández y C. Pérez (Eds.), Investigar Mediante Encuestas. Fundamentos Teóricos y Aspectos Prácticos (pp. 141-153). Madrid: Alianza.

González, A., Padilla, J.L. y Pérez, C. (1998). La Calidad de la Encuesta. En A.J. Rojas, J.S. Fernández y C. Pérez (Eds.), Investigar Mediante Encuestas. Fundamentos Teóricos y Aspectos Prácticos (pp. 199-214). Madrid: Alianza.

González, M.E. y Santana, M.A. (2009). El Papel del Ciclismo Recreativo en el Marco del Turismo. En Latiesa, M., García, M. y Álvarez, A. (Coords.), Sociología del Ocio y del Turismo: Tipos, Planificación y Desarrollo (pp. 191-209). Granada: Universidad de Granada.

Granero, A. (2004). Expectativas y Vivencias en la Actividad Físico-Deportiva del Peregrino. Un Antes y un Después en el Camino de Santiago. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Almería. Almería.
Great Southern Trail Action Group (1994). Great southern Trail Review 1994 [en línea]. Consulta: 7 de enero de 2011. Disponible: http://www.southerntrail.net/documents/Great%20Southern%20Trail%20Review%201994.pdf

Jiménez, D. (1994). Política Diseñada por el MOPT para la Recuperación de Infraestructuras Lineales en España: El Plan Tejido Verde. En VV. AA., Experiencias de Utilización Alternativa de Infraestructuras Ferroviarias en Desuso: “Vive la Vía”. Documentos 12 (pp 27-40) Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Latiesa, M., Rebollo, S. y Paniza, J.L. (2002). Deporte, Turismo y Salidas Profesionales. En Rebollo, S. y Latiesa, M. (Editoras), Salidas Profesionales en el Campo del Turismo Deportivo (pp. 15-34). Cádiz: Empresa Pública Turismo Andaluz e Instituto Andaluz del Deporte.

Luque, A. Mª (2004a). Evaluación de la Aptitud del Territorio para la Práctica del Senderismo. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

Luque, A. Mª (2004b). Los Factores de Localización Espacial para Actividades Turístico-Deportivas en la Naturaleza. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

Luque, A.Mª (2006). La Evaluación del Medio Rural para el Desarrollo Sostenible de las Actividades Físico Deportivas en la Naturaleza. En Moscoso, D. y Moyano, E. (Coord.) Deporte y Desarrollo Rural (pp.115-143). Málaga: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Manzano, V. (1998). Selección de Muestras. En A.J. Rojas, J.S. Fernández y C. Pérez (Eds.), Investigar Mediante Encuestas. Fundamentos Teóricos y Aspectos Prácticos (pp. 51-97). Madrid: Alianza.

Manzano, V. y González, A. (1998). Selección del Encuestado. En A.J. Rojas, J.S. Fernández y C. Pérez (Eds.), Investigar Mediante Encuestas. Fundamentos Teóricos y Aspectos Prácticos (pp. 99-113). Madrid: Alianza.
Maryland Greenways Commission (1994). Analysis of economic impacts of the Northern Central Rail Trail [en línea]. Consulta: 5 de enero de 2010. Disponible en: .

MERCODES (2008). Consultoría y Asistencia para la Creación del Producto Cicloturismo en Vías Verdes. Trabajo inédito. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Ministerio de Medio Ambiente (2003). Grado de Aceptación y Uso de los Caminos Naturales del Medio Ambiente. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2004). El Turismo de Naturaleza en España y su Plan de Impulso [en línea]. Consulta: 24 de enero de 2011. Disponible en:

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2008). Plan del Turismo Español Horizonte 2020 [en línea]. Consulta: 24 de enero de 2011. Disponible en: http://www.turismo2020.es/index.php?/esp/documentacion

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2008). Plan del Turismo Español 2008-2012 [en línea]. Consulta: 24 de enero de 2011. Disponible en: http://www.turismo2020.es/index.php?/esp/documentacion

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2008). Turismo de Montaña. En Estudios de Productos Turísticos nº 9 [en línea]. Consulta: 25 de enero de 2011. Disponible en: http://www.tourspain.es/NR/rdonlyres/BE4C3474-E960-4150-9316-60FD56181D82/18739/turismomontana200994.pdf

Miranda, J., Lacasa, E., y Muro, I (1995). Actividades Físicas en la Naturaleza: Un Objeto a Investigar. Dimensiones Científicas. APUNTS: Educación Física y Deportes, 41, 53-69.

Moscoso, D. (2006). La Sociología del Deporte en España. Estado de la Cuestión. Revista Internacional de Sociología, 44, 177-204.

Moscoso, D. (2008). Reestructuración Rural. Análisis de las Prácticas Deportivas de Naturaleza en el Desarrollo Rural en Andalucía. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Sociología, UNED.

Moya, Y. (2004). El Grado de Satisfacción de los Usuarios y su Relación con la Calidad del Servicio, en el Programa de Senderismo de la Diputación de Granada. Análisis y Estudio de los Diferentes Programas de Senderismo en la Provincia de Granada. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Granada. Granada.

Múgica, M. (1994). Modelos de Demanda Paisajística y Uso Recreativo de los Espacios Naturales. Serie Documentos nº 16. Soto del Real (Madrid): Centro de Investigación Fernando González Bernáldez.

Mundent, Ll. y Coenders, G. (2006). Encuesta Usuarios Vías Verdes de Girona. Trabajo inédito. Consorci de Vías Verdes Girona.

Navarrete, J. y González, J. (2003). Valorando las Áreas Protegidas. Madrid: Vision Net.
Observatorio Turístico de la Provincia de Cádiz (2005). Plan de Actuación para el Desarrollo de la Imagen de Marca de la Vía Verde de la Sierra. Trabajo inédito. Observatorio Turístico de la Provincia de Cádiz.

O.D.A. (2004). Hábitos y Actitudes de los Andaluces ante el Deporte 2002. Cádiz: Consejería de Turismo y Deporte. Observatorio del Deporte Andaluz e Instituto Andaluz del Deporte.

Ortega, E. (2009). Manual de Bases Metodológicas de la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Murcia: Diego Marín Librero Editor.

Parra, M. (2001b). Programa de actividades físicas en la naturaleza y deportes de aventura para la formación del profesorado de segundo ciclo de secundaria. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada. Granada.

Perrusson, J.P. y Mercat, N. (2010). Les retombées économiques du Tourisme à vélo. Exemple du Tour de Bourgogne à Vélo. En V European Greenways Conference, junio de 2010. Madrid [en línea]. Consulta: 28 de diciembre de 2010. Disponible en:

PRAMES (2003). Estudio de Aproximación Ambiental y socioeconómica a la Influencia de las Actividades de Senderismo y Excursionismo en la Provincia de Huesca. Trabajo inédito. Diputación Provincial de Huesca. Área de Desarrollo y Comercialización. Huesca.

Rails to Trails Conservancy (2004). Cross Alameda Trail Vision [en línea]. Consulta: 10 de agosto de 2010. Disponible en:

Rails to Trails Conservancy (2006). Pine Creek Rail Trail 2006 User Survey and Economic Impact Analysis [en línea]. Consulta: 10 de agosto de 2010. Disponible en:

Rails to Trails Conservancy (2008). Perkiomen Rail Trail 2008 User Survey and Economic Impact Analysis [en línea]. Consulta: 10 de agosto de 2010. Disponible en:

Rails to Trails Conservancy (2009). Trail User Surveys and Economic Impact. A Comparison of Trail User Expenditures 2009 [en línea]. Consulta: 10 de agosto de 2010. Disponible en:

Rails to Trails Conservancy (2009). Schuylkill River Trail 2009 User Survey and Economic Impact Analysis [en línea]. Consulta: 10 de agosto de 2010. Disponible en:

Rails to Trails Conservancy (2009). Ghost Town Trail 2009 User Survey and Economic Impact Analysis [en línea]. Consulta: 10 de agosto de 2010. Disponible en:

Rails to Trails Conservancy (2010). Armstrong Trail 2010 User Survey and Economic Impact Analysis [en línea]. Consulta: 10 de marzo de 2011. Disponible en:

Rebollo, S. (2002a). Deporte, Turismo y Medio Ambiente: Características Generales del Mercado Actual. En Rebollo, S. (Compiladora), Curso sobre Deporte, Turismo y Medio Ambiente (pp. 11-29). Málaga: Instituto Andaluza del Deporte.

Rivera, M. (2007). La Emergencia del Turismo y el Ocio Deportivo en la Naturaleza en Andalucía y España: Aproximación al Estudio de su Demanda Reciente. En Rodríguez, P.; Ciria, R.; Moreira, P. (Coord.) Turismo y Sociedad en Andalucía (pp.51-84). Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Rivera, M. (2010). Turismo activo en la naturaleza y espacios de ocio en Andalucía: Aspectos Territoriales, Políticas Públicas y Estrategias de Planificación [en línea]. Consulta: 29 de enero de 2011. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publicaciones/37957.pdf

Salguero, A. (2002). Los Recursos Naturales como Atractivo. En Rebollo, S. y Latiesa, M. (Editoras), Salidas Profesionales en el Campo del Turismo Deportivo (pp. 101-113). Cádiz: Empresa Pública Turismo Andaluz e Instituto Andaluz del Deporte.

Sierra, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo Thomson Learning.

Streiner, D.L. y Norman, G.R. (2008). Health Measurement Scales: a Practical Guide to Their Development and Use. New York: Oxford University Press.

Vázquez, J. (2002). Datos para un Análisis del Mercado Laboral en Turismo Deportivo. En Rebollo, S. y Latiesa, M. (Editoras), Salidas Profesionales en el Campo del Turismo Deportivo (pp. 37-49). Cádiz: Empresa Pública Turismo Andaluz e Instituto Andaluz del Deporte.

Velo Québec Association (2006). L’état Du Vélo Au Québec en 2005 [en línea]. Consulta: 20 de enero de 2011. Disponible en:

VV.AA. (2008). Guía de Vías Verdes. Volumen I. Madrid: Anaya S.A. y Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

VV.AA (2007). Guía de Vías Verdes. Volumen II. Madrid: Anaya S.A. y Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

VV.AA (2008). Guía de Vías Verdes. Volumen III. Madrid: Anaya S.A. y Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Villalvilla, H. (1994). El Impacto de las Actividades Deportivas y de Ocio/Recreo en la Naturaleza. Madrid: Aedenat.

York County Department of Parks and Recreation (2007). Heritage Rail Trail County Park 2007 User Survey and Economic Impact Analysis [en línea]. Consulta: 10 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.yorkcountyparks.org/PDF/2007%20Rail%20Trail%20User%20Survey%20Report%20VERSION%204.1.pdf

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!