+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Nov 2009

Pilates y salud, una valoraciòn de los estudios cientificos revisados.

//
Comments0
El principal objetivo de este estudio es realizar una revisión bibliográfica actualizada del Método Pilates que ha cobrado vida y reconocimiento en los últimos años como una modalidad para mejorar la flexibilidad, la fuerza, la conciencia de cuerpo – mente, las mejoras posturales, patologías lumbares, etc.

 
Autor(es): María Tinoco Fernández, Miguel Jiménez Martín, Gema Torres Luque, Isabel Tinoco Fernández
Entidades(es): I. E. S Clara Campoamor
Congreso:VII Congreso Internacional Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Ceuta– 3-6 de Noviembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1
Palabras claves: PILATES, SALUD, ESTUDIOS

 

Resumen

El principal objetivo de este estudio es realizar una revisión bibliográfica actualizada del Método Pilates que ha cobrado vida y reconocimiento en los últimos años como una modalidad para mejorar la flexibilidad, la fuerza, la conciencia de cuerpo – mente, las mejoras posturales, patologías lumbares, etc. Lo que no está revelado, sin embargo, es la base científica para su práctica (Bernardo, L.M. et al., 2007). Para ello, se ha llevado a cabo una extensa revisiòn en la literatura, usando “Pilates” como palabra clave en la mayoría de los buscadores. Han sido encontrados una gran cantidad de artículos en revistas científicas demostrando grandes beneficios de la práctica del Método Pilates en la población adulta, mujeres, mejoras en patologías lumbares, beneficios en la composición corporal, etc., pero en general, la mayoría de los artículos eran coincidentes en la existencia de debilidades en la falta de diseños experimentales verdaderos, pequeños tamaños en la muestra y la falta de un método Pilates definido. Por lo que son muchos los investigadores que están de acuerdo de la necesidad de que se llevan a cabo más estudios donde las muestras sean más extendidas para dar una mayor representación y resultados más fiables.

INTRODUCCIÓN

El Método Pilates es un sistema de movimiento con ejercicios diseñados para fortalecer, estirar y equilibrar el cuerpo, desarrollado por Joseph H. Pilates hace casi 100 años. El Método empezó a ser desarrollado por J. H. Pilates durante la Primera Guerra Mundial. Originalmente se le conocía como “Contrología” y fue más tarde cuando se le llamó “Método Pilates”. Este método fue introducido en los EEUU en 1923 y se extendió entre 1930 y 1940 entre profesores coreógrafos y bailarines. Estos profesionales fueron los primeros en describir el Método Pilates como una técnica de rehabilitación dirigida a la recuperación de lesiones deportivas. Pilates es hoy día un ejercicio de cuerpo – mente ganando popularidad y aceptación en el mundo del fitness y la rehabilitación, ya que es defendido por muchos como un método de ejercicio beneficioso para la población adulta (Reyneke, 1993; Labrusciano and Lonergan, 1996; Latey, 2001, 2002; Stanko, 2002; Muscolini and Cipriani, 2003ª, b; Smith and Smith, 2004).   Para conocer cuáles son las bases científicas que respaldan a este Método, hemos llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre los estudios científicos investigados en los últimos años, y hacer una valoración sobre los resultados obtenidos.

MÉTODO

La búsqueda de los artículos fue conducida usando el OVID como motor de registro. La base de datos usada fue: Medline, Allied and Complementary Medicine (AMED), Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), SportsInfo, y el Cochrane Database of Systematic Reviews. Una gran cantidad de artículos han sido encontrados hasta la actualidad, usando “Pilates” como palabra clave de búsqueda.   Sólo algunos han sido publicados en revistas científicas. De éstos,  son muchos los que se preocupan de estudiar qué relación tiene los beneficios del Método Pilates en personas que padecen dolor en la zona lumbar (Donzelli S. et al., 2006; Lim E.C.W. et al., 2008; La Toche, R. et al., 2008) y que beneficios tienen la práctica de este Método en adultos sanos (Bernardo, L.M. et al., 2007; Herrington et al., 2005; Segal et al., 2004). Algunos estudian la modificación de la composición corporal con el trabajo de Pilates (Jago et al., 2006; Cruz – Ferreira, A. I. C. et al., 2009), otros analizan la actividad muscular de los músculos abdominales durante su práctica (Herrington y Davies, 2005; Sofka, C. M. et al., 2009) así como su efecto sobre el suelo pélvico (Garcia et al., 2004; Jeon, Young-Nam et al.(2009), y autores como White y Mayston (2008) y Keays et al. (2008) dirigen sus estudios a poblaciones especiales con algún tipo de enfermedad.

LITERATURA REVISADA

En un estudio llevado cabo por Segal et al. (2004) demostró una mejora significativa en la flexibilidad después de tres meses de Pilates, sin embargo los valores de composición corporal no se modificaron. En referencia es esto, Jago et al. (2006) llevaron a cabo un estudio de control aleatorio con chicas que practicaban Pilates 5 días a la semana, 1 hora por sesión, durante un periodo de 4 semanas. Ellos obtuvieron resultados positivos en términos de modificación de su composición corporal. A consecuencia, los autores concluyeron que Pilates podría ser una útil medida preventiva contra la obesidad. Por otra parte, Smith y Smith (2004) mencionan la teoría de que el método Pilates puede mejorar características físicas como la flexibilidad, propiocepción, equilibrio y coordinación. Además sugieren que estos beneficios pueden ser integrados en programas de rehabilitación, así como en entrenamientos para mejorar la resistencia muscular y el equilibrio en personas de la tercera edad. En cuanto a tratar la zona lumbar y los músculos pélvicos, Garcia et al. (2004) encontraron significativas ganancias estadísticas en el fortalecimiento de los músculos extensores de la zona lumbar después de 25 sesiones de Pilates aplicados a 25 sujetos sanos. Por otra parte, Herrington y Davies (2005) demostraron que Pilates es más efectivo que los típicos abdominales, provocando un mayor contracción del transverso abdominal en sujetos sanos. Donzelli S. et al. (2006) llevó a cabo un estudio donde aplicaba dos técnicas diferentes para el tratamiento de rehabilitación de dolor en la zona lumbar, para ello utiliza el Método Pilates y un tratamiento específico para el dolor de espalda, basado en la escuela de espalda (Back School). Consistió en un ensayo aleoritarizado de 10 días donde participaron 53 pacientes, 43 de los cuales completaron el estudio. Las evaluaciones fueron llevado a cabo al inicio del estudio y luego en 1, 3 y 6 meses después del tratamiento. Se utilizó la escala de Oswestry (OLBPDQ) para valorar la discapacidad y la escala analógica visual (VAS) para evaluar el dolor. Los resultados para ambos tratamientos fueron positivos con una reducción significativa en la intensidad del dolor y la discapacidad en la muestra entera. Además, los resultados obtenidos con el Método Pilates fueron comparables a los alcanzados con el método Back School, sugiriendo su uso como una alternativa dirigida al tratamiento de dolor en la zona lumbar (Donzelli S. et al., 2006). Siguiendo la misma línea de rehabilitación Levine et al. (2007), cambia y enfoca su tratamiento en la rehabilitación pre y post operatorio de artroplastia de rodilla y cadera, ya que en EE.UU estás han ido en aumento con los años, por ende la estancia en los hospitales era preocupante, sin embargo, entre 1990 y 2002 se aplica el Método Pilates como medio de rehabilitación tanto pre y post operatorio. El resultado fue una disminución de 9,7 días a 5,3 días de estancia en el hospital, recientemente las estadística demuestran que han disminuido aún más siendo solamente entre 23 a 72 horas de estancia hospitalaria. El tratamiento pre- operatorio dependerá de la dolencia de cada paciente y el post operatorio se determina con una duración de dos semanas a tres meses (1º etapa ), de tres meses a seis meses (2º etapa) y más de seis meses (3º etapa), teniendo las precauciones recomendadas por el cirujano, por lo tanto los ejercicios se verán modificados para la seguridad de cada paciente. Los objetivos para cada etapa pretenden, por un lado lograr la estabilidad y fuerza del paciente; en una segunda etapa aumentar la amplitud del movimiento, mayor flexibilidad y resistencia; para finalizar con una tercera etapa donde se persigue que el paciente logre equilibrarse y caminar logrando su máxima amplitud de movimiento. Los resultados de la investigación fueron satisfactorios demostrando que el método Pilates puede ser una alternativa válida y segura para ser aplicada en el tratamiento de pre y post operatorio, ya que la recuperación es más rápida por ende la estancia en el hospital es menor (Levine et al., 2007). En cuanto aspectos relacionados con la rehabilitación, Pilates ha demostrado mejorar el equilibrio dinámico en adultos sanos (Jonson et al., 2007) y la estabilidad postural en personas de la tercera edad (Kaesler et al., 2007). Bernardo, L.M. et al. (2007) realiza un estudio con el objetivo de revisar y analizar artículos científicos que traten la efectividad del entrenamiento de Pilates en adultos sanos. Tras una extensa búsqueda en la literatura, de entre 277 artículos y abstracts encontrados, hace una valoración de 3 artículos científicos destinados específicamente a adultos sanos (Herrington et al., 2005; Segal et al., 2004; Petrofsky et al., 2005). Aunque los resultados son beneficiosos, el estudio da un soporte cauteloso para la efectividad de Pilates en la mejora de la flexibilidad, estabilidad abdominal y lumbo – pélvica y la actividad muscular, fundamentalmente debido a la falta de una metodología de investigación sólida rodeando a cada estudio. Por lo que proponen que, utilizando un verdadero diseño experimental y definiendo el Método Pilates utilizado puede reforzar y mejorar futuras investigaciones de Pilates en adultos sanos. Un año más tarde, autores como Lim E.C.W. et al. (2008) siguen preocupados por valorar los beneficios de la Técnica Pilates en pacientes con dolor en la zona lumbar, por lo que llevan a cabo un estudio sobre una evaluación retrospectiva del fortalecimiento con ejercicios de Pilates en pacientes con dolor crónico en la zona lumbar. Por lo que durante un periodo de 1 año, 59 pacientes fueron dados de alta en este programa de acondicionamiento. Como conclusión, esta evaluación retrospectiva del programa de acondicionamiento de la espalda con ejercicios de Pilates sugieren efectos beneficiosos en la reducción del dolor, disminuyendo la discapacidad y mejorando la funcionalidad, con lo que se traduce con una mejora en la calidad de vida después del programa. La Toche, R. et al. (2008) realizó un estudio con el objetivo de revisar y analizar artículos científicos donde el método Pilates fue usado como tratamiento para el dolor crónico en la zona lumbar. Los artículos encontrados fue usando el Medline, EMBASE, PEDro, CINAHL y SPORTDISCUS como base de datos. El criterio usado para la inclusión fueron pruebas de control aleatorio (RCT) y pruebas de control clínico (CCT) publicadas en inglés donde los tratamientos terapéuticos estaban basados en el método Pilates. El análisis fue llevado a cabo por dos exámenes independientes usando el PEDro y Jacad Scales. Los resultados de todos los estudios analizados demostraron efectos positivos, como mejoras en la función general y disminución del dolor cuando aplicaron el Método Pilates en adultos como tratamiento para el dolor crónico en la zona lumbar. Sin embargo concluyen de que es necesario que se llevan a cabo más estudios para determinar cuáles son los parámetros específicos a aplicar cuando se prescriben ejercicios basados en el método Pilates con pacientes que sufren dolor crónico en la zona lumbar (La Toche, R. et al., 2008). A su vez, en el mismo año Keays et al (2008) estudia los efectos del método Pilates sobre enfermedades como el cáncer. Realiza un estudio con mujeres con cáncer de mama, con pérdida de movilidad articular debido a la operación del cáncer, y observaron como un programa de Pilates de cuatro semanas de duración, incrementaba el rango de movilidad del hombro (Keays et al., 2008). A su vez, se propone seguir investigando no solo en los efectos de movilidad, sino la implicación que tiene este tipo de método sobre la función psicológica del sujeto. White y Mayston (2008) también estudian los efectos del método Pilates sobre otra enfermedad, la Esclerosis Múltiple, por lo que realizó un estudio enfocado al tratamiento de pacientes que la padecían (EM). Si bien, Pilates se basa en el principio de mejorar la fuerza muscular en todo el tronco, y es la hipótesis de mejorar el equilibrio y la función en la rehabilitación de ortopedia y pacientes neurológicamente, existe poca investigación sobre la efectividad en pacientes con EM. Para este estudio se recluto a doce pacientes de los cuales diez siguieron el tratamiento, y solo ocho completaron los seguimientos de las mediciones mayores de 18 años de edad lo que resultó un promedio de 49 años de edad. Las directrices fueron caminar más de 20 metros con y sin ayuda, ser capaz de permanecer independiente por más de 2 minutos y por último capaz de subir y bajar del suelo con un mínimo de asistencia. Las sesiones tuvieron una duración de un mes y medio completando doce clases de una hora cada sesión. Los resultados de este estudio muestra que las personas con EM son capaces de asistir a clases de Pilates en un grupo de ejercicio sin efectos perjudiciales. Además, hubo un alto nivel de adhesión al programa de Pilates y la participación en las actividades de esos grupos sociales alentando por una mayor independencia. Por último, en el presente año se han realizado estudios de gran interés como el llevado a cabo por Kuo, Yi-Liang et al. (2009) sobre el efecto que tiene una base de ejercicios de Pilates en la postura corporal, o el realizado por Jeon, Young-Nam et al.(2009) relacionado con el efecto del trabajo de suelo de la Técnica Pilates en los músculos del suelo pélvico y depresión posparto en mujeres recienten dadas a luz. Además del llevado a cabo por Cruz – Ferreira, A. I. C. et al. (2009) sobre los efectos que tiene tres meses de práctica del Método Pilates sobre la composición corporal en mujeres, y el realizado por Sofka, C. M. et al. (2009) analizando la actividad muscular del transverso abdominal y los músculos abdominales oblicuos durante la práctica de la Técnica Pilates. De todos ellos se obtienen resultados positivos en cuanto a la temática investigada.

CONCLUSIÓN

Los resultados de los estudios analizados en esta revisión demuestran la mayoría efectos positivos cuando se aplica el Método Pilates, siendo casi inexistentes los trabajos que argumentan la falta de beneficio en esta práctica.  Sin embargo, son muchos los investigadores que están de acuerdo en la necesidad y falta de fiabilidad en la mayoría de los textos analizados sobre la efectividad del Método Pilates en la población adulta (Fitt et al., 1993; Brown, 1999; Stone, 2000; Lange et al., 2000). Estudios experimentales bien diseñados que utilizan un grupo de control, definen el Método Pilates utilizado, calculan el poder estadístico y el tamaño de la muestra, y usando válidos y fiables métodos para medir los resultados, construirían un cuerpo de pruebas científicas de la eficacia de Pilates y la efectividad en la práctica en la población adulta.

Finalmente, creemos que deben llevarse a cabo más estudios donde las muestras sean más amplias y las metodologías más definidas, dando una mayor validez a todos los planteamientos realizados hasta el momento

Bibliografía

  • Bernardo, L.M., Ph. D., M. P. H., R. N., H. F. I., 2007. The effectiveness of Pilates training in healthy adults: An appraisal of the research literature. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 275-282.
  • Brown, S., 1999. Pilates: man or method. Journal of dance medicine and science 3 (4), 137-138.
  • Cárceles R. y Cos, F. (2009). Manual completo de Pilates suelo. Barcelona: Paidrotribo.
  • Cruz-Ferreira, A. I. C.; Pereira, C. L.; Fernandes, J. A. (2009). Effects Of Three Months Of Pilates-based Exercise In Women On Body Composition. Medicine & Science in Sports & Exercise. 41(5) Supplement 1:16-17.
  • Donzelli. S., Di Domenica. E., Cova.A., Galletti. R., Giunta. N.(2006) Two different techniques in the rehabilitation treatment of low back pain: a randomized controlled trial. Eura Medicophys, 42(3), 205-210.
  • Fitt, S., Sturman, J., McClain-Smith, S., 1993. Effects of Pilates-based conditioning on strength, alignment, and range of motion in university ballet and modern dance majors. Kinesiology and Medicine for Dance 16 (1), 36-51.
  • Garcia, I. E., de Barros, S. M., Saldanha, M., 2004. Isokinetic evaluation of the musculatura envolved in trunk flexion and extensión: Pilates method effect. Revista Brasileira de Medicina do Esporte 10 (6), 491-493.
  • Herrington, L., Davies, R., 2005. The influence of Pilates training on the ability to contract the transverses abdominis muscle in asymptomatic individuals. Journal of Bodywork and Movement Therapies 9, 52-57.
  • Jago,R., Jonker, M.L., Missaghian, M., Baranowski, T. (2006). Effect of 4 weeks of Pilates on the body composition of young girls. Prev Med, 42(3), 177-180.
  • Jeon, Young-Nam; Shin, Sang-Keun; Kim, Jin-Kyoung; Kang, Joo-Seong; Kim, Ki-Bong; Park, Jung-Jun; Yang, Jum-Hong (2009). Effects Of Pilates Mat Work On Pelvic Floor Muscles And Postpartum Depression In Puerperium Women. Medicine & Science in Sports & Exercise. 41(5) Supplement 1:531.
  • Jonson, E. G., Larsen, A., Ozawa, H., Wilson, C. A., Kennedy, K. L., 2007. The effects of Pilates-based exercise on dynamic balance in healthy adults. Journal of Bodywork and Movement Therapy 11 (3), 238-242.
  • Kaesler, D. S., Mellifont, R. B., Swete, Kelly, P., Taaffe, D. R., (2007). A novel balance exercise program for postural stability in older adults a pilot study. Journal of Bodywork and Movement Therapy 11 (1), 37-43.
  • Keays, K.S., Harris, S.R., Lucyshyn, J.M., Maclntyre, D.L. (2008) Effects of Pilates exercises on shoulder range of motion, pain, mood, and upper-extremity function in women living with breast cáncer: a pilot study. Phys Ther., 88(4), 494-510.
  • Kuo, Yi-Liang PhD; Tully, Elizabeth A. PhD; Galea, Mary P. PhD (2009). Sagittal Spinal Posture After Pilates-Based Exercise in Healthy Older Adults. Spine. 34(10):1046-1051.
  • La Touche, R., Escalante, K., Linares, M. T. (2008). Journal of Bodywork and Movement Therapy 12, 364-370.
  • LaBrusciano, G., Lonergan, S., 1996. Pilates: a method ahead of its time. Strength and Conditioning August, 74 – 75.
  • Lange, C., Unnithan, V., Larkam, E., Latta, 2000. Maximizing the benefits of Pilates-inspired exercise for learning functional motor skills. Journal of Bodywork and Movement Therapies 4 (2), 99-108.
  • Latey, P. (2001) The Pilates method: History and philosophy. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 275-282.
  • Latey, P. (2002). Updating the principles of the Pilates method part 2. Journal of Bodywork and Movement Therapies 6 (2), 94-101.
  • Lim, E.C.W., Chen, Y.C., Lim, W.H.W., Quek, J.M.T. (2008). A Retrospective Evaluation of Isotonic Strengthening with Clinical Pilates Exercises on patients with chronic low back pain. Physiotherapy Singapore 2008: 11 (3): 5-12.
  • Levine, B., Kaplanek, B., Scafura,D. y Jaffe,W. L. (2007). Rehabilitation after total hip and knee arthroplasty: a new regimen using Pilates training. Bulletin of the NYU Hospital for Joint Diseases 2007; 65(2): 120-125.
  • Muscolino, J., Cipriani, S. (2003a).Pilates and the “powerhouse”-I. Journal of Bodywork and Movement Therapies 8, 15-24.
  • Muscolino, J., Cipriani, S. (2003a).Pilates and the “powerhouse”-II. Journal of Bodywork and Movement Therapies 8, 122-130.
  • Petrofsky, J., Morris, A., Bonacci, J., Hanson, A., Jorritsma, R., Hill, J., 2005. Muscle use during exercise: a comparison of conventional weight equipment to Pilates with and without a resistive exercise device. The journal of Applied Research 5 (1), 160-173.
  • Pilates, J. H. y Miller, W.J. A (2000). Pilates primer: the millennium edition, return to life through contrology and your health. Presentation Dynamics.
  • Reyneke, D., 1993. The Pilates method of exercise and rehabilitation. Physiotherapy in Sport 18 (3), 19.
  • Segal, N., Hein, J., Basford, J. (2004) The Effects of Pilates Training on flexibility and Body Composition: An Observational Study. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation.85, 1977-1981.
  • Smith, K., Smith, E., 2005. Integrating Pilates-based core strengthening into older adult fitness programs: Implications for practice. Topics in Geriatric Rehabilitation 21 (1), 57-67.
  • Sofka, C. M. (2009). Transversus Abdominis and Obliquus Internus Activity During Pilates Exercises: Measurement With Ultrasound Scanning. Ultrasound Quarterly. 25(1):26-27.
  • Stanko, E., 2002. The role of modified Pilates in women’s health physiotherapy. Journal of the Association of Chartered Physiotherapists in Women’s Health 90, 21-32.
  • Stone, J., 2000. The Pilates method. Athletic Therapy Today 5 (2), 56.
  • White,L., Mayton, M. (2008) The effect of Pilates classes on balance and well – being in people with multiple sclerosis: a pilot study. Rev Multiple Sclerosis trust; 12 (3): 5-7.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!