Plan piloto para el estudio de la señalización arbitral en el baloncesto
Resumen plan piloto para la señalización arbitral
En cualquier competición deportiva oficial la supervisión del reglamento la tienen que realizar los árbitros designados por la federación correspondiente. El baloncesto no es una excepción. Sin embargo y a pesar de que el arbitraje es uno de los elementos fundamentales de cualquier especialidad deportiva, la investigación sobre el mismo ha sido escasa en los últimos años. Los resultados aquí presentados, englobados dentro de un estudio más amplio, tienen como objetivo analizar el tipo de infracción, en qué momento y donde se está desarrollando el juego en el momento de la señalización, para determinar estadísticamente dichas señalizaciones.
1. Introducción
En cualquier enfrentamiento deportivo existen unas normas por las cuales se rige, siendo los propios deportistas los que controlan las mismas, como sucede en los partidos entre amigos, los entrenadores en los entrenamientos o en toda competición oficial aparece la figura del árbitro en número variable, como se puede observar en la tabla nº 1.
Tabla 1. Ejemplos de algunos deportes y el número de árbitros.
En nuestro caso concreto, el árbitro de baloncesto se caracteriza por: • La existencia del reglamento con una gran definición tanto de las acciones ofensivas como defensivas, especificando claramente lo que es y no es permitido. • La existencia de 2 ó 3 árbitros para observar un reducido número de jugadores en un espacio de juego muy delimitado y reducido. • La elaboración a lo largo de los años de sistemas propios de entrenamiento a nivel de técnica de arbitraje, el cual ha sido reflejada en escasa bibliografía, pero todavía vigente. • Un trabajo de colaboración entre ambos árbitros y donde existe la misma potestad para aplicar el reglamento por parte de cualquiera de ambos. En la actualidad, con la profesionalización del deporte, las diferencias existentes entre los equipos se han visto reducidas de forma considerable, por lo que equipos con presupuestos reducidos obtienen resultados y clasificaciones impensables hace 15 ó 20 años, por lo que la formación y preparación arbitral es fundamental, siendo uno de los aspectos deportivos con mayor repercusión en la actualidad, tanto para los jugadores, los técnicos y los propios árbitros. Esta repercusión se observa en cualquier periódico deportivo, donde incluyen una valoración del árbitro, actualizaciones sobre las modificaciones de las reglas que se produzcan para la temporada,… además de contar en todos los espacios deportivos con un experto o un ex-árbitro que comenta las jugadas más conflictivas producidas durante el transcurso del juego. En sus inicios, el baloncesto nace dentro del ámbito docente con una actividad física que se pudiese practicar en invierno, bajo techo y en verano, al aire libre, como método alternativo de los ejercicios gimnásticos existentes en aquella época, basados en las escuelas alemanas. A la par que el juego, su inventor, el profesor James Naismith, definió 5 principios básicos que determinaron 13 reglas de juego en el año 1891, las cuales se han modificado y adaptado a los cambios materiales y al desarrollo físico de los deportistas. Este espíritu creado por Naismith todavía sigue vigente en la normativa actual, manteniendo vigentes alguna de las decisiones que tomó mientras inventaba este deporte, como es el caso de la altura de la canasta, por destacar una. En 1932 se redactan las reglas de juego por la Federación Internacional de Baloncesto (F.I.B.B.) en inglés y se designa dicha lengua como oficial para los campeonatos, según los acuerdos del I Congreso Mundial, celebrado el 18 de junio de 1932. En la actualidad y tras la última revisión realizada en Beijing, en el año 2008, el reglamento quedó organizado en 8 reglas, de 50 artículos y 5 anexos. Las competiciones deportivas organizadas por Federación Internacional de Baloncesto Amateur (F.I.B.A.) se pueden realizar con 2 ó 3 árbitros, siendo uno de ellos el principal. Esta distinción es importante para ciertas situaciones, con disparidad de criterio o alguna situación anómala que no esté contemplada en el reglamento, ya que en el resto de situaciones, cada árbitro tiene asignadas unas zonas para controlar y señalizar lo que allí observen. Pero la distinción que realmente es importante y afecta en el juego es la posición de árbitro de cola y árbitro de cabeza, en aquellos encuentros con dos árbitros, como es nuestro caso. El árbitro de cola es aquel que observa el juego desde la parte posterior, mientras que el de cabeza ve el juego de frente. El árbitro de cabeza en una jugada que sucede en un medio campo será el árbitro de cola en la siguiente jugada que se desarrolle en el otro medio campo.
Gráfico 1. Divisiones de las zonas en función de la posición del árbitro (FGB).
Observando el gráfico 1, vemos la distribución del medio campo delantero con 2 árbitros en una situación normal de juego: el árbitro de cabeza se encargaría de la zona 4, el árbitro de cola las zonas 1, 2, 3, 6 y ambos árbitros de la zona 5. Sin embargo, entre los dos árbitros deben de observar y controlar todas las zonas del campo, por lo que cuando el balón esté en una determinada zona, como por ejemplo la 3, el otro árbitro, es decir, el de cabeza debe de controlar el resto de las zonas para evitar y controlar las posibles infracciones que se puedan llegar a ocasionar. Esta situación se observa en el gráfico 2 con los campos de vista visuales señalizados en diferentes tonos para el árbitro de cola y el de cabeza.
Gráfico 2. Ejemplo de control por los árbitros con el balón en la zona 3 (F.I.B.A., 2008b).
Por último y no menos importante para el desarrollo del juego y de la acción arbitral, es la distinción entre lado fuerte y lado débil del campo, es decir, el lugar del campo donde se encuentra situado el balón. Esta zona determina dos espacios imaginarios idénticos, sobre todo donde los entrenadores desarrollan su juego de ataque. Por las condiciones físicas de los jugadores, cada vez más atléticas, la rapidez del juego,… la compenetración entre los árbitros ha de ser perfecta para evitar la pérdida de cualquier situación y poder transmitir a todas las partes implicadas las decisiones tomadas por ellos. Esta transmisión de información está vigente desde 1948 (Gráfico 3), creando un protocolo cada vez más complejo internamente, creándose posiciones, indicaciones,… pero más sencillo y legible externamente.
Gráfico 3. Primeras señales arbitrales (VVAA: 1991).
En cuanto a la intervención de los árbitros en el desarrollo del encuentro se resume en dos casos: • Violaciones, que implican un cambio de posesión y dirección de juego. • Faltas, que implican una sanción, ya sea con cambio de posesión y dirección de juego, lanzamientos de tiros libres para el equipo no infractor o ambas sanciones. Debemos recordar que el objetivo principal del baloncesto es conseguir más canastas que el rival o evitar que el equipo contrario consiga más. Debido a estas características se han realizado estudios e investigaciones sobre los jugadores y sus capacidades, intentando potenciar y mejorar las mismas, para poder dar mayor vistosidad a la competición. Sin embargo, el arbitraje es el sector más olvidado de todos los deportes. No se le dedica ni la atención ni el tiempo necesario para su evolución y mejora acorde con las evoluciones sufridas en el propio deporte a pesar de que cada vez es más necesario que el árbitro posea una adecuada preparación, tanto teórica como física, que le permita estar en el momento adecuado y en el sitio oportuno para poder decidir y señalizar correctamente. Según el estudio de Guillén y León sobre publicaciones internacionales (cit. Guillén, 2003: 12) hasta 1995 sólo el 0,6% de los libros publicados en Psicología del Deporte corresponden al ámbito de arbitraje. En un estudio posterior del año 2000 (Ibid: 13) esta cifra se incrementa al 6,3%. Sin embargo, si nos centramos en las publicaciones nacionales, este porcentaje desciende al 4,2 % (Ibid: 15). Mediante este trabajo, se pretende transmitir y dar a conocer una realidad presente en todos los deportes, centrándonos en un caso concreto para mejorar y potenciar la imagen de todo el conjunto, ya que es un mundo casi desconocido por la mayoría de todos los practicantes, pero del cual todo el mundo opina. Al revisar el nivel de estudio del arbitraje observamos que la bibliografía existente es muy reducida y sobre aspectos muy concretos del arbitraje, como son la toma de decisión, la percepción,… que dan una visión concreta sobre aspecto muy determinados a situaciones concretas, pero que no dan una visión ni general ni concreta sobre lo que es la labor arbitral, ya que casi todos los trabajos se centran en aspectos concretos (Montero et al.: 1998) o se basan en cuestionarios de opinión (Betancor: 1999). Para ello y en función de los informes arbitrales que se efectúan a los árbitros en los encuentros, las reglas y artículos del reglamento, se pretende dar una visión real de la actuación arbitral y poder sentar las bases del trabajo, tanto para los propios árbitros como posibles trabajos y estudios de investigación. Por este motivo, realizaremos un análisis de posesión por posesión. A continuación definiremos qué entendemos por posesión, ya que la misma determinará el número de posesiones que analizaremos: “Transcurso en el cual un jugador o un equipo controla el balón de juego y ninguna de las señalizaciones arbitrales le otorga al equipo rival el balón o efectúa un lanzamiento a canasta que contacta con el aro” Esta definición presenta algunos matices del resto de las definiciones de posesión encontradas (Montero et al., 1998) se centran en aspectos de colaboración como el pase (Ibid: 1998) o número de posesiones por equipos (ACB: desde 1998) En resumen el trabajo que se presenta a continuación tiene como objeto determinar como finalizan las posesiones, en cuales interviene el árbitro y en cuantas y qué señaliza.
2. Objetivos
II.1. Objetivos generales • Determinar la intervención arbitral a lo largo de un encuentro. • Analizar las zonas del campo con mayor señalización arbitral. II.2. Objetivos específicos • Analizar la señalización según de la colocación del árbitro en el campo de ataque. • Determinar si la distribución de lado fuerte y lado débil tiene influencia en la señalización arbitral. • Analizar la relación entre los jugadores y el balón en las señalizaciones arbitrales. • Determinar cuales son las sanciones más utilizadas en el arbitraje.
3. Muestra, materiales y métodos
III.1. Muestra La elección del Torneo Internacional de Baloncesto de Villagarcía, en la edición de 2001, es debido a la posibilidad de tener una muestra homogénea de nivel deportivo y arbitral en una competición oficial de baloncesto. La muestra está compuesta de 4 encuentros del mismo nivel (semifinales del torneo), en la cual se han analizado todas las posesiones existentes a lo largo de esos 4 periodos, lo que han permitido analizar un total de 821 posesiones. En los partidos de semifinales, un total de 4, han sido observados varios árbitros, 4, todos ellos de categoría E.B.A. y pertenecientes al Colegio Autonómico Gallego en dicha temporada. III.2. Variables e instrumento de medida En este estudio se analizaron las siguientes variables por posesión: • Árbitro, si es el de cabeza o el de cola y si es el árbitro auxiliar y el principal. •Zona del campo, lugar donde se produce la señalización arbitral en función de las divisiones y según las zonas que tiene que contralar los árbitros (Gráfico 1). • Posición del balón, la zona fuerte o débil en la que se produce la señalización. • Posición del jugador respeto al balón, donde se contempla si la señalización se produce en el jugador con posesión de balón y/o su defensor o se señaliza en el resto de los jugadores. • Acción de juego, donde se recoge el tipo de finalización de la posesión. • Tipo de sanción, que nos indican la clasificación de infracciones que señaliza el árbitro. • Sanción de la acción señalizada, donde se registra el tipo de sanción reglamentaria en función del reglamento. III.3. Material El material necesario para la realización del presente estudio se reduce a las grabaciones de los encuentros, un ordenador, las fichas de observación y programa estadístico SPSS v.11. III.4. Diseño Tiene un carácter descriptivo según los pasos determinados por Anguera (1995) y Cruz (1999), para poder adaptarlo a los objetivos de nuestro trabajo. Se ha intentado controlar o minimizar otro tipo de variables, que pueden clasificarse en variables extrañas o intervinientes. Estas variables se han controlado de la siguiente forma: • Los observadores, a lo largo de los 2 días previos a los encuentros de semifinales se realizó la unificación de criterios (6 encuentros) • El contexto observacional y experimental como fuente de contaminación relacionadas con la toma de datos, ambiente, situación de observación en el campo,… se mantuvieron constantes en todas las tomas de datos realizadas, gracias a la colaboración de la organización del torneo, que facilitó la misma ubicación para todo el torneo. III.5. Procedimiento, tratamiento de datos y análisis Como explicamos en el apartado III.1., la población en estudio es la totalidad de los encuentros de las semifinales del Torneo Internacional. Se procedió a la recogida de datos, su transcripción y almacenamiento en el soporte informático que permitiese su posterior análisis estadístico (SPSS para Windows, versión 11.0) Con todos los datos obtenidos se realizaron los análisis pertinentes, después de una depuración exhaustiva de errores de transcripción, de forma manual y mediante estadísticas y gráficos estadísticos.
4. Análisis estadístico
A continuación procedemos a la exposición de los resultados del estudio, en función de los análisis realizados. IV.1. Posesiones por encuentro
Tabla 2. Resumen de posesiones por periodo y encuentro.
Como se observa en la tabla 2, la media de posesiones disminuye a medida que transcurre el encuentro. IV.1. Categoría Arbitral
Tabla 3. Análisis de las posesiones y señalizaciones arbitrales en función de la categoría arbitral.
En la tabla 3, se observa que en 63,6% de las posesiones no interviene el árbitro. Que árbitros señalicen a la vez es prácticamente nula. También se observa que el árbitro principal y el auxiliar señalizan con el mismo porcentaje de actuación, 14,9% y 14,6% respectivamente. IV.3. Colocación arbitral
Tabla 4. Señalización arbitral según la colocación del árbitro.
En la tabla 4 se observa que el árbitro de cabeza interviene en el 20.3% de las posesiones analizadas, mientras que el de cola en el 9.1% de cola. IV.4. Zona del campo
Tabla 5. Señalización arbitral en función de las divisiones arbitrales.
La tabla 5 que nos indica la zona del campo donde se produce la infracción señalizada; observamos que la mayor parte de las acciones se produce en la zona 5 y en las zonas contiguas de la línea de fondo, es decir, la zona 4 y 6. También tenemos que destacar el porcentaje, 1,9% de actuaciones arbitrales se producen en el mediocampo trasero.
Tabla 6. Señalización arbitral en función de la posición del balón en el campo de ataque.
Se observa en la tabla 6 que la gran mayoría de las posesiones que presentan alguna señalización se realizan en la zona fuerte, el 27,5%, frente al 1,1% que se señaliza en el lado débil. IV.6. Relación balón-juego
Tabla 7. Señalización arbitral en función del jugador con balón.
En la tabla 7 se observa como la mayoría de las infracciones se producen con la zona donde está el jugador que posee el balón y su defensor, un total de 23,3 %. IV.7. Tipo de Sanción
Tabla 8. Señalización arbitral en función de la infracción cometida.
En la tabla 8 se observa como la faltas son las infracciones más frecuentes en las posesiones que tienen señalización, un 18,7%, frente al 12,5% de las violaciones.
5. Discusión
Tras realizar un análisis exhaustivo de la bibliografía existente, no hemos encontrado ningún dato que nos permita realizar una comparación con los datos obtenidos, motivo por el cual no se podrá realizar ninguna discusión con otros trabajos y procederemos a realizar un análisis de los objetivos propuestos. V.1. Posesiones por encuentro En el análisis de posesiones y debido a la bibliografía existente, no se puede hacer ninguna comparación ni discusión con los estudios revisados, ya que utilizan otro tipo de posesión; realizan un análisis por equipo y no de forma conjunta (Montero et al, 1998) o presentan sólo el número de posesiones (ACB, desde 1998). V.1.2. Categoría arbitral
Gráfico 6. Análisis de las posesiones y señalizaciones en función de la categoría arbitral.
Como se observa en el gráfico 6, la categoría arbitral de cada encuentro no tiene relación con la actuación y señalización en el campo de ambos árbitros, ya que ambos presentan un porcentaje de actuación similar, por lo que este aspecto, con los datos obtenidos, no es sinónimo de una mayor responsabilidad en la señalización de las infracciones. Merece ser destacada que sólo existió una señalización doble. V.1.3. Colocación arbitral
Gráfico 7. Análisis de las posesiones y señalizaciones en función de la colocación arbitral.
En el gráfico 7 se observa que, a diferencia de la designación oficial, la cual no tiene repercusión en las acciones señalizadas en el trascurso del juego, en las ubicaciones del árbitro en el encuentro implican una mayor señalización o repercusión, siendo más activo el árbitro que esté situado en cabeza con respeto al de cola.
Gráfico 8. Análisis de señalización arbitral en función de las zonas arbitrales.
En el gráfico 8 se observa que la zona del campo donde se señalizan el mayor número de infracciones al reglamento es la zona 5, seguidas por la zona 4, zona 6 (todas situadas en la zona próxima al aro) y el medio campo trasero. Estas zonas corresponden a las inmediaciones del aro, donde existen innumerables acciones por parte de los jugadores (rebotes, entradas,….) y a los robos que se producen y se cortan para evitar los contraataques. V.1.5. Zona de juego
Gráfico 9. Análisis de señalización arbitral en función del balón en el campo de ataque.
Como se observa en el gráfico 9, la mayor parte de las infracciones que se señalizaron fueron en las inmediaciones del balón, es decir el lado fuerte, por lo que parece que fuera de las inmediaciones del balón, no se producen tantas infracciones. V.1.6. Relación balón-jugador
Gráfico 10. Análisis de la señalización arbitral en función del jugador con balón.
En el gráfico 10 se observa que en las posesiones que interviene el árbitro se producen mayor porcentaje con el jugador que posee el balón. V.1.7. Tipo de sanción
Gráfico 11. Análisis de la señalización arbitral en función de la infracción cometida.
Como se observa en el gráfico 11 el árbitro en las posesiones que actúa señaliza más faltas que violaciones.
6. Conclusiones
Una vez presentado el estudio y, a falta de poder realizar una comparación con otros datos, procedemos a contrastar los resultados con los objetivos marcados para el presente estudio: • Más de la mitad de las posesiones que se producen en un encuentro no presentan ningún tipo de actuación arbitral. • La zona donde más infracciones se señalizan, a lo largo de los encuentros observados, es la zona 5 del campo de ataque. • La mayor parte de las acciones señalizadas por los árbitros se producen en la zona del balón o en sus inmediaciones, es decir, en el jugador con balón y/o en el lado fuerte del ataque. • Los árbitros señalizan más faltas que violaciones. • El árbitro de cabeza señaliza más infracciones que el árbitro de cola.
Bibliografía
- Andreu, J. (1989). Experiencias tras el Open de Madrid. Revista Clinic (Madrid), 4, 34-35.
- Anguera, T. (1988). Manual de Prácticas de Observación. México: Ed. Trillas. Biblioteca Samaranch (1997). Colección “El Baloncesto y su Cultura”, Catálogo 1997. Alcobendas, Madrid: Centro Internacional de Documentación e Investigación del Baloncesto, en colaboración con la Fundación Pedro Fernández.
- Betancor, M.A. y Cabrera, D. (1999). Objetivos del centro de estudios del arbitraje deportivo de la ULPG. La psicología del deporte en España al final del milenio, Las Palmas de Gran Canaria, 19-22 marzo (en papel)
- Castillo, M. y Palacios, J. (1990). Métodos para la concentración en el deporte. Revista de Entrenamiento Deportivo (Barcelona), 2, 32-36. Colegio Gallego de Árbitros (2002). Guía de Informadores. Santiago: Federación Gallega de Árbitros.
- Colli, R. y Faina, M. (1987). Investigación sobre el rendimiento en basket. Revista de Entrenamiento Deportivo (Barcelona), 2,3-10.
- Cruz, J. (1997). Psicología del Deporte. Madrid: Ed. Síntesis, S.A.. – (1989). Proyecto de Investigación: Influencia del entrenador en la motivación de deportistas jóvenes: su evaluzación y cambio. Sin publicar
- Escuela Santiaguesa de Árbitros de Baloncesto (1997). Reglamento F.I.B.A. comentado: Curso de Iniciación Temporada 1997-98. Santiago de Compostela: Colegio Santiagués de Árbitros de Baloncesto. Federación Española de Baloncesto (?). Técnica de Arbitraje. Normas generales para los árbitros. Madrid: Comité Nacional de Árbitros. – (1981). Principios generales de la organización del minibasquet. Madrid: Comité de Actividades Nacionales de la Federación Española de Baloncesto.
- Federación Española de Baloncesto (1972). La Técnica del Arbitraje. Madrid: Comité Nacional de Árbitros. -b (1972). Recomendaciones a los Árbitros: El Arbitraje y su Contribución al progreso del Juego. Madrid: Comité Nacional de Árbitros. – (1998). Memoria del 1er Clinic de Perfeccionamiento para Árbitros F.E.B.. Guadalajara.
- F.I.B.A. (1986). Reglas oficiales del Baloncesto. Madrid: Federación Española de Baloncesto. – (1990). Reglas Oficiales del Baloncesto y Manual del árbitro. Madrid: Federación Española de Baloncesto. -a (1994). Reglas Oficiales del Baloncesto. Madrid: Federación Española de Baloncesto. -b (1994). Manual del árbitro. Mecánica y Técnica del Arbitraje. Madrid: Federación Española de Baloncesto. – (1998). Reglas Oficiales del Baloncesto. Madrid: Federación Española de Baloncesto. – (2002). Reglas Oficiales del Baloncesto. Madrid: Federación Española de Baloncesto. -a (2008). Reglas Oficiales del Baloncesto 2008. Madrid. Federación Española de Baloncesto -b (2008). Reglas Oficiales del Baloncesto 2008, Manual del Árbitro, Mecánica de 2 árbitros. Madrid: Federación Española de Baloncesto
- G. Casanova, P. (1992). El Arbitraje también “pita” en la N.B.A. Revista NBA, Nº 3 Enero. Pág. 48-49
- Guillén, F. (2003): Psicología del arbitraje y el juicio deportivo. Zaragoza: Inde Publicaciones.
- Hernández, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo: Fundamentos del deporte. Barcelona: Ed. Inde.
- Martín, V. (1996). Psicología Deportiva: El árbitro de baloncesto. León: Asociación Leonesa de Árbitros de Baloncesto.
- Mitjana, J.C. (1990). Arbitraje del 2000. Revista Clinic (Madrid), 8, 26-27. – (1993). Reflexiones sobre el Factor Absoluto. Revista Clinic (Madrid), 23, 38-45. -a (1994). ¿Dónde está la ética deportiva?. Revista Clinic (Madrid), 24, 43. -b (1994). Informe arbitral estadístico. Revista Clinic (Madrid), 30, 22-23. – (1996). Para sancionar hay que ver. Revista Clinic (Madrid), 32, 37-38.
- Montero, A. (1995). Apuntes de la Asignatura de Baloncesto y su Didáctica, Sin publicar.
- Montero, A. y Fernández, F. (1998). Apuntes de la Asignatura Maestría en Baloncesto. Sin publicar.
- Montero, A. et al. (1998). Análisis del pase como elemento relacional en baloncesto infantil. VI Congreso Gallego de Educación Física.
- Quevedo, Ll. y Solé, J. (1990). Baloncesto: Habilidades visuales y su entrenamiento”. Revista de Entrenamiento Deportivo (Barcelona), 6, 9-19
- Ruiz, L. (1993). “Árbitros profesionales”. Revista El Entrenador Español de Fútbol, 2ª Época, Nº 58 Septiembre. Solé, J; Quevedo LL. y Planas, T. (1998). Visión y deporte: Una experiencia en el arbitraje del baloncesto. CD-Rom con las Conferencias del Congreso de Lleida de 1998.
- Tabernero, B. (1993). Preparación Física del Árbitro de Baloncesto. Sin Publicar.
- Tricas, J. M. (1989). “Biomecánica de la Carrera”. Revista Corricolari, Diciembre de 1998, Pag. 27-29
- V. Krause, J. y J. Brennan, S. (1982). Basketball resource. Illinois: Ed. Leisure Press.
- Varios (1990). “El árbitro, un atleta sin rivales”. Revista Sport Medicina, Nº 1 Enero-Febrero, Pág 36.
- Varios (1991). Memoria Campus Árbitros: Campus D’Àrbitres de Basquetbol. Barcelona: Escola Catalana D’Àrbitres de Basquerbol y Col-legi Català D’Àrbitres de Basquetbol.
- Vautrot, M. (1995). L’Arbitre face a la violence. Revista E.P.S (¿?), 252, 75.
- Vázquez, J.C. (1997). Fundamentos de los deportes sociomotores – Guía de seguimiento de Contenidos, Tomo I. Coruña: Centro Gallego de Documentación y Ediciones Deportivas.
- VVAA (1986). Desarrollo curricular para la formación de maestros especialistas en Educación Física. Madrid: Ed. Gymnos. – (1991): 60 Años de Reglamento F.I.B.A.. Karlsruhe-Alemania: Ed. Verlag Karl Hofman. – (1998). Temario desarrollado de los contenidos de carácter didáctico y educativo en general para el acceso al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria. Barcelona: Ed. Inde.
- Wullaert, P. (1990). Muerte del Arbitro”. Revista El Entrenador Español de Fútbol, 2ª Época, Nº 45 Junio. Pág. 22-24.