Policía local de Málaga. Su ejercicio físico, autoeficacia, estrés y afrontamiento
Policía local de Málaga. Su ejercicio físico, autoeficacia, estrés y afrontamiento
Resumen
Un esquema general de esta investigación se plasma en que los agentes de Policía Local, para afrontar niveles de estrés percibido determinados, utilizarán estrategias de afrontamiento al efecto, poseyendo una autoeficacia específica, de afrontamiento a las situaciones de estrés, y así salvar la serie de servicios que ocurren. Además, estos agentes, con motivo de su profesión, deberán realizar práctica de ejercicio físico regular, con los beneficios relacionados que se conocen a las variables psicológicas. Objetivo principal, determinar la relación existente entre la práctica de ejercicio físico en sus diferentes manifestaciones por parte de los agentes de Policía Local con el estrés general percibido, estrategias de afrontamiento y autoeficacia de afrontamiento al estrés. Se ha seguido una metodología selectiva. Resultados, los practicantes de Lucha cuerpo a cuerpo son los únicos que presentan una relación significativa con alguna variable psicológica, en este caso la Autoeficacia de afrontamiento; además que es la que expresa mayor significación en las Estrategias de afrontamiento. Conclusiones, se ratifican los resultados expuestos por Bodin T. (2004),donde los practicantes de Lucha cuerpo a cuerpo no sólo presentan una relación significativa con la Autoeficacia específica, sino mejores valores que el conjunto de ejercicios aeróbicos. Esto es debido a que como explica Maddux (1995), aumenta más la autoeficacia si hay más de una fuente de autoeficacia.
Contenido
El presente artículo muestra el estudio piloto que forma parte de una investigación aún está en vías de desarrollo. Para ello se ha seguido una metodología selectiva.
Un esquema general de esta investigación se plasma en que los agentes de Policía Local, para afrontar niveles de estrés percibido determinados, utilizarán estrategias de afrontamiento al efecto, poseyendo una autoeficacia específica, de afrontamiento a las situaciones de estrés, y así salvar la serie de servicios que ocurren. Además, estos agentes, con motivo de su profesión, deberán realizar práctica de ejercicio físico regular, con los beneficios relacionados que se conocen a las variables psicológicas.
Policía Local
Por las características particulares de la profesión de policía (organizacionales, legales, etc.) el trabajo de policía ha sido citado como una ocupación inherentemente estresante (Cooper, Davidson y Robinson, 1982; Kroes, 1985; Reese, 1986) e incluso algunos investigadores (Axelbred y Valle, 1981) sugieren que los niveles de estrés experimentados por los policías son comparativamente superiores a los de la mayoría de las profesiones.
Como se explica Torres Álvarez E., San Sebastian X., Ibarretxe R., Zumalabe J.M. en Autopercepción de estrés laboral y distrés: un estudio empírico en la policía municipal (2002), en la literatura revisada, el colectivo de la Policía Local y Municipal aparece como parte de las muestras más amplias de policías que se han estudiado no habiéndose tratado de forma diferenciada en los análisis con respecto a otros cuerpos de seguridad del Estado. Si bien presenta semejanzas evidentes respecto a otros colectivos de policía y, por tanto las conclusiones de la investigación sobre el estrés también podrían ser parcialmente válidas para ellos, pero se cree que las particularidades del ámbito local de trabajo, organización, condiciones, funciones y tareas hacen que sea necesario el estudio específico de este colectivo.
Ejercicio Físico.
Como explica Jiménez M.G. (2008), se entiende por ejercicio físico cualquier actividad física planeada, estructurada y repetitiva cuyo objetivo es adquirir, mantener o mejorar uno o más componentes de la forma física (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad, coordinación, etc.).
Son numerosas las investigaciones que avalan los beneficios del ejercicio físico en diferentes ámbitos del bienestar psicológico: mejora de la salud subjetiva, el estado de ánimo y la emotividad (Biddle, Fox y Boutcher, 2000), reduce la depresión clínica (Lawlor y Hopker, 2001), disminuye los niveles de ansiedad, favorece el afrontamiento del estrés (Holmes, 1993), incrementa el autoestima (McAuley, Mihalko y Bane, 1997), etc.
Centrándonos en la investigación a realizar, Platonov V.N. (2001), en referencia a la clasificación del ejercicio físico, expone que la más divulgada es la que refleja la especifidad de los movimientos y también la estructura de la actividad de entrenamiento.
Esta clasificación incluye los tipos “Cíclicos”, “De fuerza-velocidad”, “De coordinación compleja”, “Lucha cuerpo a cuerpo”, “Juegos deportivos” y “Deportes combinados y de varias modalidades”.
Estrés.
Como ya explica Pedrero Pérez E.J., Olivar Arroyo A. (2010), la definición de estrés difiere en función de los autores consultados:
- Para Lazarus y Folkman (1984), el estrés es un producto de la valoración que el individuo hace de la situación.
- Mientras otras aproximaciones resaltaban las respuestas fisiológicas frente a las amenazas.
- O bien las circunstancias ambientales amenazantes.
- Y otros, como el enfoque interaccional de Lazarus considera que el estrés es un conjunto de relaciones particulares entre la persona y el ambiente, que es valorado por la persona como algo que carga o excede de sus recursos y pone en peligro su bienestar.
Desde esta última perspectiva, Cohen, Kamarck y Mermelstein (1983) construyeron la Perceived Stress Scale (PSS), instrumento que estima el grado en que las situaciones de la vida son valoradas como estresantes por las personas. Sus ítems interrogan sobre el grado en que las personas sienten que ejercen control sobre las situaciones impredecibles o inesperadas, o, por el contrario, las sienten como incontrolables y, en tal medida, experimentan un estrés que se traduce en malestar.
Afrontamiento al estrés.
Lazarus y Folkman definen el afrontamiento, o coping, como «aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como desbordantes de los recursos del individuo».
Derivado de Lazarus, Cano García F.J. (2007) expone que se han elaborado dos conceptos en el proceso de afrontamiento relativos a la forma en que las personas manejan los estresores: los estilos de afrontamiento y las estrategias de afrontamiento. Según Pelechano, no son conceptos contrapuestos, sino complementarios, refiriéndose el segundo a acciones más específicas de afrontar el estrés.
En la presente investigación a realizar, en relación al afrontamiento al estrés, se centrará en las estrategias, de las cuales las ocho escalas primarias son, “Resolución de problemas”, “Reestructuración cognitiva”, “Apoyo social”, “Expresión emocional”, “Evitación de problemas”, “Pensamiento desiderativo”, “Retirada social”, “Autocrítica”.
Autoeficacia.
La autoeficacia ha sido definida como el conjunto de creencias sobre la eficacia personal para manejar las demandas y desafíos con los que nos encontramos (Bandura, 1982).
Sin embargo, no ha sido sino hasta hace sólo unos pocos años cuando se ha formulado una autoeficacia específica para el afrontamiento de los eventos estresantes (Godoy-Izquierdo et al., 2008), y ello aún siendo la autoeficacia, el estrés y el afrontamiento tres constructos importantes y ampliamente abordados en la literatura psicológica. Resulta, pues, de gran interés conocer las creencias de eficacia personal para el afrontamiento del estrés por sus importantes implicaciones en las distintas esferas del funcionamiento humano, así como por sus posibles relaciones con la salud y el bienestar.
La autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés (AEAE) podría ser definida dentro del marco de la teoría de la autoeficacia como el conjunto de creencias en los recursos personales para manejar las situaciones demandantes y estresantes de una forma eficaz y competente, esto es, para reducir, eliminar o incluso prevenir el estrés experimentado en esta clase de situaciones, para disminuir su impacto y para controlar, de esta forma, sus consecuencias no deseadas (Godoy-Izquierdo et al., 2008).
Objetivos
Primarios: Determinar la relación existente entre la práctica de ejercicio físico en sus diferentes manifestaciones por parte de los agentes de Policía Local con el estrés general percibido, estrategias de afrontamiento y autoeficacia de afrontamiento al estrés.
Secundarios:
1. Analizar las características personales, organizacionales y de práctica de ejercicio, especialmente en Lucha cuerpo a cuerpo, en los agentes de la Policía Local de la provincia de Málaga.
- Conocer los niveles de Control del Estrés percibido y Autoeficacia de afrontamiento al estrés, y cuantía de estrategias de afrontamiento al estrés dominadas de la Policía Local de la provincia de Málaga.
Hipótesis.
- Los practicantes de Ejercicio Físico van a mostrar valores de menor estrés y mayor autoeficacia específica, en comparación con los no practicantes, sobre todo si es “lucha cuerpo a cuerpo”.
- Los participantes que posean mayor edad, años de experiencia o rango, mostrarán mejores estrategias de afrontamiento.
Método
Participantes
La cantidad de participantes sobrepasa los 600, pero para el estudio preliminar se ha escogido una muestra de 276 formada igualmente por las plantillas de la Policía Local de las capitales de comarcas malagueñas y municipios de la Costa del Sol, comprendiendo Estepona, Marbella, Mijas, Fuengirola, Torremolinos, Málaga capital, Vélez-Málaga, Ronda, Antequera y Coín, ya que son los más poblados, y por tanto los que deben tener las mayores plantillas policiales.
Instrumentos
Cuestionario Socio-demográfico. Se confecciona para la presente investigación, un cuestionario al efecto, a partir de los datos extraídos de la bibliografía consultada, representando los aspectos socio-demográficos más relevantes (relacionados con la actividad laboral y actividad física).
Cuestionario EEP. La “Escala de Estrés Percibido”, EEP, original de Cohen, Karmack y Mermelstein, 1983 (Perceived Stress Scale, PSS), versión en español de Trujillo, H.M. y González-Cabrera, J.M. (2007).
Cuestionario EAEAE. “Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés” (EAEAE; Godoy-Izquierdo y Godoy, 2001, 2006; Godoy-Izquierdo et al., 2004).
Cuestionario CSI. “Inventario de Estrategias de Afrontamiento”, 2007 (Coping Strategies Inventory, CSI), Cano García, F.J., Rodríguez Franco, L., García Martínez, J.
Procedimiento
Toma de datos. Para el presente estudio se seguirá una metodología de encuesta, selectiva, administrándose los cuestionarios de las siguientes tres opciones, en función de la libertad de acción aportada por el Jefe de Policía Local del municipio en cuestión a estudiar:
- Opción 1: Repartir los cuestionarios “mano a mano”.
- Opción 2: Crear un buzón con un recipiente anexo en el que se encuentren las copias de los cuestionarios a realizar, hecho al efecto.
- Opción 3: Telemáticamente, a través de correo electrónico o redes sociales.
Variables. Las variables que se van tener en cuenta en la presente investigación, en función de la bibliografía utilizada son:
- Sociodemográficas, personales, psicosociales, organizacionales y de ejercicio físico.
- Control de Estrés percibido.
- Autoeficacia en afrontamiento a situaciones de estrés.
- Estrategias de afrontamiento.
Análisis de datos. El análisis de datos se realizará mediante la utilización del paquete estadístico SPSS, en su versión 15.0 para Windows. Se realizarán análisis descriptivos e inferenciales de los datos, Correlación de Pearson y T-Student de muestras independientes.
Cabe destacar en el análisis la recodificación de tres aspectos para un mejor estudio cuantitativo de la Práctica de ejercicio físico, de los cuestionarios EEP de Estrés percibido y el CSI de Estrategias de afrontamiento. En cuanto a la Práctica de ejercicio físico, se ha calculado un índice de Práctica Total, gracias a la relación entre los aspectos básicos de prescripción, Frecuencia, Intensidad y Duración. Por otra parte, en cuanto al EEP y CSI, deriva de los mismos respectivamente el Control de Estrés Percibido y las Estrategias de afrontamiento, no con objeto de conocer cuál es la estrategia de uso predominante, sino la cantidad de estrategias utilizadas normalmente.
Resultados
Tras los análisis realizados en la muestra de estudio, cabe destacar cuatro tablas.
En la Tabla 1, se presenta un resumen del análisis descriptivo donde se tratan los aspectos sociodemográficos más importantes y los aspectos de actividad física general, tratados en su prescripción, tales como Frecuencia, Intensidad, Duración, Años de práctica y Competición de la muestra de estudio. Para una mejor lectura de los datos expuestos, se exponen los apartados de Frecuencia, donde se encontrará la opción más seleccionada y su número, y el Porcentaje, correspondiente al porciento que ocupa la opción más seleccionada en la muestra total seleccionada.
De los resultados de la Tabla 1 cabe destacar el descompensado porcentaje que presentan en Sexo, Tipo de trabajo, Turno de trabajo, Rango y Práctica.
Tabla 1. Análisis descriptivo de la muestra elegida.
En la Tabla 2, se presenta el Análisis de Correlación de Pearson entre los aspectos Edad, Años de Experiencia Policial, Práctica total, Autoeficacia específica, Control al estrés percibido y Estrategias de afrontamiento.
De los resultados de la Tabla 2, cabe destacar que:
- La Edad presenta correlaciones negativas significativas con la Práctica, Autoeficacia específica, Control al estrés percibido y Estrategias de afrontamiento.
- Los Años de Experiencia Policial sólo presenta correlaciones negativas significativas con la Práctica y las Estrategias de Afrontamiento.
Tabla 2. Análisis de Correlación. Edad, Experiencia, Práctica total y variables psicológicas.
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
En la Tabla 3, de Estadísticos de grupo del Análisis de Prueba T, se presentan los datos de Número de muestra (N), de Media y Desviación Típica, de la muestra total seleccionada, y las submuestras de ejercicios físicos seleccionados, en relación con los índices de Práctica Total, Autoeficacia específica, Control de estrés percibido y Estrategias de afrontamiento. En cuanto a los ejercicios físicos seleccionados, estos fueron Lucha cuerpo a cuerpo (L.c.c.), Atletismo (Atl.) y Fitness (Fit.) ya que se presentan en mayor número y suponen un objeto de estudio más interesante.
De la Tabla 3, cabe destacar los resultados que:
- Los practicantes de los tres ejercicios físicos seleccionados presentan una Media en los apartados de Práctica total, Autoeficacia específica, Control al estrés percibido y Estrategias de afrontamiento, superior a la Media de la Total.
- Los practicantes de la Lucha cuerpo a cuerpo son los que presentan una Media más alta en las variables psicológicas, en comparación con los practicantes de Atletismo o Fitness, a pesar de que los practicantes de Fitness obtengan la puntuación Media más alta en Práctica Total.
Tabla 3. Análisis de Prueba T. Estadísticos de grupo entre los ejercicios elegidos y las variables psicológicas.
En la Tabla 4, de Prueba de muestras independientes del Análisis de Prueba T, se presentan las relaciones entre los practicantes y no practicantes de los ejercicios físicos seleccionados, y la Práctica Total, Autoeficacia específica, Control de estrés percibido y Estrategias de afrontamiento, con sus índices F y de Significación bilateral.
De la Tabla 4, cabe destacar los resultados que únicamente la Lucha cuerpo a cuerpo es la que presenta una relación significativa con alguna variable psicológica, siendo en este caso la Autoeficacia de afrontamiento; además que es la que expresa mayor significación en las Estrategias de afrontamiento.
Tabla 4. Prueba T. Prueba de muestras independientes entre los ejercicios elegidos y las variables psicológicas
Discusión
- Referente a la primera hipótesis, se dan problemas para estudiar estadísticamente la diferencia entre practicantes y no practicantes, por la gran descompensación en la muestra. Aún así, cabe destacar en el análisis de correlación realizado la relación significativa entre la Práctica Total y el Control de estrés percibido, ratificando lo defendido por Jiménez, M.G., Martínez, P., Miró, E. y Sánchez A.I. (2008),
Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico?
- . Además, en la misma correlación se expone la relación significativa entre la Práctica Total y la Autoeficacia de afrontamiento, ratificando lo expuesto por Balaguer I (1995),
Autoeficacia en el deporte y en la actividad física: Estado actual de la investigación
- . Por otra parte se ratifican los resultados expuestos por Bodin T. (2004),
Mood and self-effifacy during acute exercise in clinical depression. A randomized, controlled study
- , donde los practicantes de Lucha cuerpo a cuerpo no sólo presentan una relación significativa con la Autoeficacia específica, sino mejores valores que el conjunto de ejercicios aeróbicos. Esto es debido a que como explica Maddux (1995), aumenta más la autoeficacia si hay más de una fuente de autoeficacia (logros en el desempeño y experiencias de éxito, persuasión social y estados emocionales), siendo la Lucha cuerpo a cuerpo, un ejercicio físico de coordinación de los más complejos que se presentan. Además se refuerza por la teoría de la autoeficacia (Bandura), donde el medio ambiente en el que el ejercicio se lleva a cabo se considera que es importante porque muchas de las fuentes de autoeficacia se encuentra en este contexto, aspecto sobre todo a destacar por el ambiente en el que se desarrolla la labor policial.
- Referente a la segunda hipótesis, el estudio de la edad, experiencia y el rango en relación con la Práctica total y las variables psicológicas, cabe destacar que no se puede estudiar el rango, por su bajo número en la muestra, no pudiéndose confirmar en ese caso los datos de Briones Mella, D. (2007),
Presencia de Síndrome de Burnout en Poblaciones Policiales Vulnerables de Carabineros de Chile
- . A pesar de ello, se obtuvo que el factor Edad correlaciona negativamente y de forma significativa con la Práctica total y las variables psicológicas, mientras que la Experiencia laboral policial correlaciona del mismo modo sólo con la Práctica total y con las Estrategias de afrontamiento, como expone Guerrero Barona, E. (2002),
Modos de afrontamiento de estrés laboral en una muestra de docentes universitarios
- , o Mark Chapin (2008)
Training Police Leadership to recognize and address operational stress
- , pudiendo significar el efecto del entrenamiento o la experiencia en la reducción del uso de distintas estrategias de afrontamiento, quedándose en las activas o centradas en el problema.
- Como posibles mejoras en el estudio, cabe ampliar la muestra con objeto de un mejor análisis entre los distintos Rangos, entre la Práctica y No Práctica, entre Sexos, entre distintas ejercicios físicos (además de tener en cuenta la posibilidad de efectos por práctica combinada de distintos ejercicios).
- Como posibles estudios derivados del mismo, cabe destacar el estudio de la frecuencia y la intensidad en relación con las variables psicológicas, el estudio comparativo de ejercicio de distintas Luchas cuerpo a cuerpo en relación con las variables psicológicas o el estudio más exhaustivo de las estrategias de afrontamiento en sus distintos tipos y su relación con las variables psicológicas.
Bibliografía
Axdelbred, M. y Valle, J. (1981). Stress control programe for police officers in the City of Miami Dpto. In Territo, L. y Vetter, H. Stress and Police Personnel. Boston: Allyn and Bacon.
Balaguer I (1995),Autoeficacia en el deporte y en la actividad física: Estado actual de la investigación. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(1), 139-159.
Bandura, A. (1982), Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 37, 122-147.
Biddle, S.J.H., Fox, K.R. y Boutcher, S.H. (2000). Physical activity and psychological well-being. Londres: Routledge.
Bodin, T. y Martinsen, E.W. (2004). Mood and self-effifacy during acute exercise in clinical depression. A randomized, controlled study. Journal of Sport and Exercise Psychology, 26, 623-633.
Briones Mella, D. (2007). Presencia de Síndrome de Burnout en Poblaciones Policiales Vulnerables de Carabineros de Chile. Ciencia & Trabajo, 9(24), 43-50.
Cano García, F.J., Rodríguez Franco, L. y García Martínez, J. (2007). Adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(1), 29-35.
Chapin, M. (2008)Training Police Leadership to recognize and address operational stress, Police Quarterly, 11, 3, 338-352.
Cohen, S., Kamarck, T. y Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385-396.
Godoy Izquierdo, D., Godoy García, J.F., López-Chicheri García, I., Martínez Delgado, A., Gutiérrez Jiménez, S. y Vázquez Vázquez, L. (2008) Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés (EAEAE). Psicothema, 20(1), 155-165.
Guerrero Barona, E. (2002). Modos de afrontamiento de estrés laboral en una muestra de docentes universitarios. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 43, 93-112.
Holmes, D.S. (1993). Aerobic fitness and the response to psychological stress. En P.Seraganian (Ed.), Exercise psychology. The influence on physical exercise on psychological process, Nueva York: John Wiley. 39-63.
Jiménez, M.G., Martínez, P., Miró, E. y Sánchez A.I. (2008), Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico? International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 185-202.
Kroes, W.H. (1985). Society`s victim: the pólice officer. Springfield, IL: Thomas.
Lawlor, D.A. y Hopker, S.W. (2001). The effectiveness of exercise as an intervention in the management of depression: Systematic review and meta-regression analysis of randomised controlled trials. British Medical Journal, 322, 763-767.
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Nueva York: Springer Publishing.
McAuley, E., Mihalko, S.L. y Bane, S.M. (1997). Exercise and self-esteem in middle-aged adults: Multidimensional relationships and physical fitness and self-efficacy influences. Journal of Behavioural Medicine, 20, 67-83.
Novaes Lipp, M. E. (2009), Stress and Quality of Life of Senior Brazilian Police Officers. The Spanish Journal of Psychology, 12(2), 593-603.
Pedrero Pérez, E.J. y Olivar Arroyo, A. (2010), Estrés percibido en adictos a sustancias en tratamiento mediante la escala de Cohen: propiedades psicométricas y resultados de su aplicación. Anales de Psicología, 26(2), 302-309.
Pelechano, V. Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Ariel, 2000.
Peñacoba, C., Díaz, L., Goiri, E. y Vega, R. (2000).Valoración de las estrategias de afrontamiento empleadas por el colectivo de bomberos en situaciones de emergencia. Archivo de Prevención en Riesgos Laborales, 3(3), 100-108.
Platonov, V.N. (2001), Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Ed. Paidotribo.
Reese, J.T. (1986). Policing the violent society: the American experience. Stress Medicine, 2, 223-240.
Soriano, J. y Zorroza, J. (1999). Análisis comparativo de tres cuestionarios de afrontamiento al estrés: CSI, CM y WOC. Boletín de Psicología, 63, 77-97.
Torres Álvarez, E., San Sebastian, X., Ibarretxe, R. y Zumalabe, J.M. (2002), Autopercepción de estrés laboral y distrés: un estudio empírico en la policía municipal. Psicothema, 14(2), 215-220.
Trujillo, H.M. & González-Cabrera, J.M. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la “Escala de Estrés Percibido” (EEP). Psicología Conductual, 15(3), 452-477.
Winwood, P.C., Bakker A.B. y Winefield A.H. (2007). An investigation of the role of non-work-time behavior in buffering the effects of work strain. Journal of American College of Occupational and Environmental Medicine, 49, 862-871.