+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

Programa acuático educativo en un centro específico

La experiencia que presentamos se ha llevado a cabo a lo largo de los cursos 2004-2005 y 2005-2006 en el C.E.E. “Pinyol Vermell” (ASPACE) de Palma de Mallorca. El primer contacto entre el centro y la universidad para abordar la investigación, se llevó a cabo…

Autor(es): Jaume Cantallops Ramón*, F. Xavier Ponseti Verdaguer, Pere Palou Sampol i Josep Vidal Conti
Entidades(es): *Universitat de les Illes Balears (UIB), Edifici Guillem Cifre de Colonya, Campus Universitari.
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Badajoz-6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: programa, acuático, educación, natación

Resumen programa acuático educativo

La experiencia que presentamos se ha llevado a cabo a lo largo de los cursos 2004-2005 y 2005-2006 en el C.E.E. “Pinyol Vermell” (ASPACE) de Palma de Mallorca. El primer contacto entre el centro y la universidad para abordar la investigación, se llevó a cabo con la intención de desarrollar la parte práctica de los estudios de doctorado de la Facultad de Educación de la UIB, consistente en la elaboración y aplicación de un programa acuático dirigido a personas con discapacidad motriz (parálisis cerebral y síndrome de Angelman) y destinado a contribuir a la mejora de la calidad de vida de las mismas.

Dicho programa ha sido elaborado desde la vertiente educativa y a partir de un trabajo multiprofesional e interdisciplinario. Al conjunto de profesionales se ha unido la figura del licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, participando paralelamente en diferentes actividades relacionadas con esta disciplina: actividad acuática, deporte y psicomotricidad.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

Características principales del programa acuático

La actividad acuática se ha realizado un día a la semana, con una hora de duración. Se han combinado contenidos propios del medio acuático (desplazamientos, propulsiones, respiración, flotación, etc.) con contenidos que la maestra ha trabajado en el aula a partir del trabajo con frutas (reconocimiento de texturas, formas, tamaños, colores, sabores, etc.), con la intención de facilitar al alumnado la transferencia y significatividad en este tipo de aprendizajes. En el transcurso de las sesiones también se ha abordado el trabajo de autonomía y hábitos de higiene y la discriminación de los sentimientos de contento y enfadado, relacionado con el trabajo de habilidades sociales. Además del material específico de piscina, se han adaptado diferentes tipos de materiales, para poder introducirlos en el medio acuático, como han sido:

  • plafón de anticipación de la actividad
  • dibujos de frutas en superficies de espuma y frutas de plástico
  • fotografías de los alumnos y profesionales para el trabajo de H.H.S.S.
  • láminas de frutas expresando los sentimientos de contento y enfadado

La finalidad última del programa era contribuir a la mejora de la calidad de vida de los participantes teniendo en cuenta las siguientes dimensiones expuestas por Shalock (1999):

  • Bienestar emocional:
    • Realizar actividades que favorezcan que las personas del grupo se sientan en todo momento seguras y acompañadas a lo largo de la sesión.
    • Potenciar situaciones de felicidad, mediante la realización de actividades que lo posibiliten y que sean del agrado de los participantes.
    • Relaciones interpersonales:
    • Facilitar a los sujetos situaciones de intimidad a la hora de realizar las actividades de higiene y cuidado personal, antes y después de salir del agua.
    • Trabajar, a través de juegos de juegos y el contacto directo maestra-participantes, auxiliares-participantes, monitor-participantes y participantes-participantes, las relaciones de afecto.
    • Desarrollo personal:
    • Disponer de una actividad más en el conjunto de dinámicas que realizan los sujetos participantes, con la finalidad que puedan gozar de una educación lo más integral y global posible.
    • Desarrollar diferentes tipos de habilidades que posibilita el medio acuático.
    • Experimentar una evolución personal desde el inicio del programa hasta su finalización.
    • Bienestar físico:
    • Mejorar el estado de salud de los participantes respecto a los aspectos motores.
    • Proporcionar a los sujetos un tiempo de ocio en el cual puedan disfrutar de una actividad motivante para ellos.
    • Trabajar la motricidad y movilidad de cada uno de los sujetos en un medio distinto al habitual.
    • Independencia para tomar decisiones:
    • Gozar de una actividad en la que los participantes puedan vivenciar situaciones de autonomía.
    • Favorecer que los sujetos participantes dispongan de la capacidad de elección de determinadas actividades y materiales.
    • Integración social:
    • Aceptar las normas y reglas de las diferentes actividades que se lleven a término a lo largo del programa.
    • Conocer y diferenciar los diferentes roles que se pueden encontrar en el programa: alumno/a, compañeros, maestra, auxiliar y monitor.
    • Derechos:
    • Facilitar a los participantes el derecho a la intimidad, sobre todo referente a las actividades de higiene y cuidado personal antes y después de la sesión.
    • Potenciar que los participantes tengan la posibilidad de elegir tareas y materiales en determinadas sesiones.
    • Participar de una actividad acuática como puede hacer el resto de la población y aprovecharse de sus beneficios.

En la actividad han participado un total de 4 alumnos, de la etapa educativa de básica II. Tres de los participantes eran de un mismo grupo-clase, mientras que otro alumno asistía al programa de estimulación basal. Se han realizado dos grupos para realizar la actividad: un primer grupo formado por dos alumnos con síndrome de Angelman y otro grupo configurado por dos participantes con parálisis cerebral. Respecto a la parálisis cerebral, se puede definir como “un trastorno del movimiento y de la postura no progresivo, provocado por una lesión o un daño cerebral, que se produce en el desarrollo temprano” (Alexander i Bauer, 1988). Esta definición, como expone Badia (1997), nos aporta cuatro aspectos fundamentales: tiene que existir una lesión encefálica, el trastorno no es progresivo, la disfunción cerebral se tiene que dar en edad temprana y tiene que predominar el trastorno motor. En cuanto al Síndrome de Algelman, está causado por un déficit de funcionamiento de ciertos genes del cromosoma 15 materno, afecta tanto a hombres como a mujeres y provoca alteraciones neurológicas importantes, a destacar: deficiencia mental severa, retraso grave del desarrollo motriz, epilepsia, ataxia, trastornos del sueño y ausencia del habla. Las personas afectadas suelen tener unos rasgos físicos comunes (Brun, 2004): lengua prominente, boca grande, dientes separados, microcefalia, manos y pies pequeños y un fenotipo conductual bastante consistente (apariencia feliz, risa excesiva, fascinación por el agua, personalidad fácilmente excitable, hiperactividad). De forma general, los principales contenidos relacionados directamente con el medio acuático que se han trabajado a lo largo de las 21 sesiones, han sido los siguientes:

  • Flotación
  • Respiración
  • Propulsión
  • Desplazamientos
  • Equilibrio
  • Manipulaciones

Dichos contenidos se han trabajado a partir del juego.

Reflexión

Al programa acuático se le ha dado un planteamiento educativo, priorizando en todo momento el dotar al alumnado participante, del mayor número de experiencias motrices, afectivas y relacionales a partir del trabajo en un medio motivador para ellos. Como sucede en otro tipo de planteamientos, como los utilitarios, no interesaba que los alumnos aprendieran a nadar, sino su vivencia en el agua. Para realizar el programa ha sido fundamental el trabajo interdisciplinario de los profesionales del centro, que han participado en la elaboración del mismo: fisioterapeuta, logopeda, terapeuta ocupacional, psicóloga, maestra y el licenciado en C.A.F.E.

Bibliografía

  • Alexander, M. A. y Bauer, R. E. (1988). Cerebral Palsy. En V.B. Hasselt, P.S. Strain y M. Versen (Ed.), Handobbok of developmental and physical disabilities (pp. 215-226). New York: Pergamon Pres.
  • Badia Corbella, M. (1997). Tendencias actuales de investigación e intervención en la Parálisis Cerebral. Perspectivas futuras. En II Jornadas Científicas de investigación sobre personas con discapacidad. Libro de Actas (pp. 509-524). Salamanca: Universidad de Salamanca-Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Brun Gasca, C. (2004). Características psicológicas en el síndrome de Angelman. En Libro de Ponencias de las I Jornadas Nacionales de Síndrome de Angelman (pp. 53-57). Barcelona.
  • Shalock, R. L. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacida,. En Verdugo, M. A. y Jordán de Urries, F. B., Hacia una nueva concepción de la discapacidad (pp- 79-109). Salamanca:Amarú.
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!