+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 Jun 2012

Proporcionalidad en hombres canoístas de categoría cadete

Los objetivos de este trabajo fueron describir la proporcionalidad (valores Z) de hombres canoístas de categoría cadete y comparar la misma con palistas olímpicos. Veinte y tres canoístas cadetes (15-16 años), fueron valorados usando una batería de 41 medidas antropométricas. Se calcularon los valores Z utilizando la estrategia Phantom de proporcionalidad.

Autor(es): Fernando Alacid Cárceles1, José María Muyor Rodríguez2, Manuel Isorna Folgar3, Pedro Ángel López-Miñarro4.
Entidades(es): Universidad de Murcia, Universidad de Almería, Universidad de Vigo
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra – 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: antropometría, piragüismo, proporcionalidad

Resumen proporcionalidad en hombres canoístas cadetes

Los objetivos de este trabajo fueron describir la proporcionalidad (valores Z) de hombres canoístas de categoría cadete y comparar la misma con palistas olímpicos. Veinte y tres canoístas cadetes (15-16 años), fueron valorados usando una batería de 41 medidas antropométricas. Se calcularon los valores Z utilizando la estrategia Phantom de proporcionalidad. De la comparación con los palistas de categoría olímpica, destacaron los valores inferiores de proporcionalidad en los perímetros y diámetros del tronco de las extremidades superiores de los canoístas cadetes y superiores en el diámetro bicondíleo del fémur. La información aportada en este estudio puede ser utilizada como guía en el proceso de detección de talentos en canoístas jóvenes de aguas tranquilas.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

La evaluación antropométrica es una de las valoraciones más usada para la detección de talentos en diferentes deportes (Reilly, 2008). De hecho, las dimensiones antropométricas, la forma, proporcionalidad y composición corporal de un deportista juegan un papel determinante en el potencial éxito en una determinada especialidad deportiva (Norton & Olds, 1996).

En el caso del piragüismo de aguas tranquilas, tanto los kayakistas como canoístas de elite han sido analizados en varios estudios (Cermak, Kuta & Parizkova, 1975; Shephard, 1987; Fry & Morton, 1991; Misigoj-Durakovic & Heimer, 1992; Aitken & Jenkins, 1998; Ackland, Ong, Kerr & Ridge, 2003; van Someren & Palmer, 2003).. Los palistas de elite han sido descritos como poseedores de determinadas características no observadas en la población normal, como un mayor peso atribuido a una gran masa magra y baja adiposidad, grandes longitudes, diámetros y perímetros en el tronco y extremidades superiores, así como una prevalencia de la mesomorfia y homogeneidad en la forma y el tamaño corporal (Ackland et al., 2003).

Por otro lado, son escasos los trabajos en los que se describan las características antropométricas de palistas jóvenes y se han centrando principalmente en las edades de 13 a 14 años de edad (Cuesta, Polo & Padilla, 1991; Carrasco, Martínez & Nadal, 2005; Alacid, López-Miñarro, Martínez & Ferrer-López, 2011). Por todo ello, los objetivos del presente trabajo fueron: 1) describir la proporcionalidad de hombres canoístas de categoría cadete; y 2) comparar la proporcionalidad con los datos de referencia en palistas de elite.

Material y método

Un total de 23 canoístas categoría cadete participaron en este estudio (media ± dt; edad: 15,5 ± 0,6 años; peso: 68,7 ± 6,8 kg; talla: 172,5 ± 4,6 cm). Todos ellos fueron seleccionados, por encontrarse entre los mejores de su categoría, para su asistencia a la Concentración Nacional de Cadetes en el año 2010, realizada dentro del Programa Nacional de Tecnificación de Cadetes del Consejo Superior de Deportes y la Real Federación Española de Piragüismo.

Los padres y los deportistas fueron informados de los objetivos y métodos del estudio y se obtuvo un consentimiento informado de sus tutores.

Se realizó una valoración antropométrica del perfil completo más la envergadura y el diámetro biestiloideo siguiendo las indicaciones de la ISAK (International Society for the Advancement of Kinanthropometry) (Marfell-Jones, Olds, Stewart & Carter, 2006), por un antropometrista acreditado de nivel II.

Para la determinación del peso se utilizó una báscula SECA 862 (SECA, Alemania) de 100 g de precisión; para los perímetros un cinta métrica inextensible milimetrada Lufkin W606PM (Lufkin, EE.UU.); y para la talla, talla sentado, longitudes y diámetros, un antropómetro Siber-Hegner GPM (Suiza), con precisión de 0,1 cm.

Para el cálculo de los valores Z se utilizó la estrategia del Phantom de Ross & Marfell-Jones (1991), según la siguiente fórmula:

Forumla 1.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Según esta metodología se determinan los valores de proporcionalidad Z respecto a la talla y al modelo teórico Phantom, de forma que si la relación de la medida estudiada y la talla del sujeto es la misma que la del Phantom el resultado será de cero, obteniendo valores positivos y negativos para proporcionalidades superiores e inferiores respectivamente.

Resultados y discusión

Las características en cuanto a proporcionalidad de los canoístas de categoría cadete comparadas con los palistas de elite mostraron una estructura general con bastantes similitudes (figura 1). Las principales diferencias respecto a los palistas de elite se centraron en unas proporciones claramente inferiores en los perímetros del brazo contraído, mesoesternal y de la cintura, seguido de inferiores diámetros biacromial, anteroposterior del tórax y biepicondíleo del húmero y una menor adiposidad, características que definen al palista de elite de aguas tranquilas (Ackland et al., 2003). Sin embargo, los canoístas presentaron un proporcionalmente mayor diámetro bicondíleo del fémur, algo que podría tener relación con una mayor implicación de las extremidades inferiores en esta disciplina, teniendo en cuenta que la muestra de palistas olímpicos estaba compuesta en un 88% por kayakistas.

Figura 1. Proporcionalidad de canoístas cadetes y palistas olímpicos (Ackland et al., 2003).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

En la tabla I se muestran los valores de proporcionalidad de los canoístas cadetes. De los valores obtenidos, destacan los valores negativos en cada uno de los pliegues cutáneos. Además, encontramos valores grandes en los perímetros corregidos del brazo y de la pierna.

Como conclusión, este trabajo aporta una importante cantidad de información normativa sobre las características antropométricas del hombre canoísta de categoría cadete que puede utilizarse de referencia en el proceso de valoración y entrenamiento de canoístas jóvenes, debido fundamentalmente al nivel deportivo de la muestra analizada. Las principales diferencias en el análisis de la proporcionalidad se centraron en los perímetros y diámetros del tronco y las extremidades superiores. La información aportada en este estudio puede ser utilizada como guía en el proceso de detección de talentos en canoístas jóvenes de aguas tranquilas.

Tabla I. Valores Z en canoístas de categoría cadete

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Agradecimientos

This study was supported by a grant nº 11951/PI/09 (Evolution of sagittal spinal curvatures, hamstring extensibility, low back pain, and anthropometric characteristics in elite paddlers) from the Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (II PCTRM 2007-2010).

Bibliografía

Ackland, T. R., Ong, K. B., Kerr, D. A. & Ridge, B. (2003). Morphological characteristics of Olympic sprint canoe and kayak paddlers. J Sci Med Sport, 6(3), 285-294.
Aitken, D. A. & Jenkins, D. G. (1998). Anthropometric-based selection and sprint kayak training in children. J Sports Sci, 16(6), 539-543.
Alacid, F., López-Miñarro, P. A., Martínez, I. & Ferrer-López, V. (2011). Anthropometric indexes in young paddlers. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte, 10(41), 58.
Carrasco, L., Martínez, E. & Nadal, C. (2005). Perfil antropométrico, somatotipo y composición corporal de jóvenes piragüistas.
Cermak, J., Kuta, I. & Parizkova, J. (1975). Some predispositions for top performance in speed canoeing and their changes during the whole year training program. J Sports Med Phys Fitness, 15(3), 243-251.
Cuesta, G., Polo, J. M. & Padilla, S. (1991). Correlación entre la marca deportiva obtenida en test de campo y parámetros fisiológicos obtenidos en laboratorio, en piragüistas adolescentes. Apunts, 18, 130-142.
Fry, R. W. & Morton, A. R. (1991). Physiological and kinanthropometric attributes of elite flatwater kayakists. Med Sci Sports Exerc, 23(11), 1297-1301.
Marfell-Jones, M., Olds, T., Stewart, A. & Carter, L. (2006). International standards for anthropometric assessment Potchefstroom, South Africa: ISAK.
Misigoj-Durakovic, M. & Heimer, S. (1992). Characteristics of the morphological and functional status of kayakers and canoeists. J Sports Med Phys Fitness, 32(1), 45-50.
Norton, K. & Olds, T. (1996). Anthropometrica. Sydney: University of New South Wales Press.
Reilly, T. (2008). The international face of sports science through the window of the Journal of Sports Sciences–with a special reference to kinanthropometry. J Sports Sci, 26(4), 349-363.
Ross, W. D. & Marfell-Jones, M. (1991). Kinanthropometry. En J. MacDougal, H. Wenger & H. Green (Eds.), Physiological testing of the high performance athlete (2nd ed., pp. 223-308). Champaign, IL: Human Kinetics.
Shephard, R. J. (1987). Science and medicine of canoeing and kayaking. Sports Med, 4(1), 19-33.
van Someren, K. A. & Palmer, G. S. (2003). Prediction of 200-m sprint kayaking performance. Can J Appl Physiol, 28(4), 505-517.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!