+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

18 May 2012

Proporcionalidad mediante la estrategia “phantom” en mujeres canoístas jóvenes

/
Posted By
/
Comments0
/
Several researchers have demonstrated that, in the endurance performance, the ability to run without accumulating lactate is more important than the maximum oxygen uptake(VO2max)or the energy cost of running (Cr) (Yoshida et al, 1993; Grant et al, 1997).

Autor(es):Fernando Alacid Cárceles1, Raquel Vaquero Cristóbal1, José María Muyor Rodríguez2, Manuel Isorna Folgar3, Pedro Ángel López-Miñarro4.
: 1 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia. España.; 2 Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Almería. España.; 3 Facultad de Educación y el Deporte. Universidad de Vigo. España.; 4 Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Murcia. España.

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: :antropometría, piragüismo, proporcionalidad

Proporcionalidad mediante la estrategia “phantom” en mujeres canoístas jóvenes

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

El objetivo de este trabajo fue describir la proporcionalidad (valores Z) de mujeres canoístas de categoría cadete e infantil. A dieciséis canoístas cadetes e infantiles se les realizó una valoración antropométrica siguiendo las indicaciones de la ISAK. Se calcularon los valores Z utilizando la estrategia Phantom de proporcionalidad. De los resultados obtenidos, destaca que casi la totalidad (excepto el pliegue subescapular) de los valores Z obtenidos se encuentran entre -1 y +1, no destacándose ninguna variable de forma especial. La información aportada en este estudio puede ser utilizada como guía en el proceso de detección de talentos en mujeres canoístas jóvenes de aguas tranquilas.

Introducción

La evaluación antropométrica es una de las valoraciones más usada para la detección de talentos en diferentes deportes (Reilly, 2008). De hecho, las dimensiones antropométricas, la forma, proporcionalidad y composición corporal de un deportista juegan un papel determinante en el potencial éxito en una determinada especialidad deportiva (Norton & Olds, 1996).

En el caso del piragüismo de aguas tranquilas, tanto los kayakistas como canoístas de elite han sido analizados en varios estudios (Cermak, Kuta & Parizkova, 1975; Shephard, 1987; Fry & Morton, 1991; Misigoj-Durakovic & Heimer, 1992; Aitken & Jenkins, 1998; Ackland, Ong, Kerr & Ridge, 2003; van Someren & Palmer, 2003). Los palistas de elite han sido descritos como poseedores de determinadas características no observadas en la población normal, como un mayor peso atribuido a una gran masa magra y baja adiposidad, grandes longitudes, diámetros y perímetros en el tronco y extremidades superiores, así como una prevalencia de la mesomorfia y homogeneidad en la forma y el tamaño corporal (Ackland et al., 2003). La disciplina de canoa femenina en piragüismo de aguas tranquilas, como de aguas bravas no estuvo  registrada como modalidad oficial a nivel internacional hasta 2007, introduciéndose en el piragüismo español en la temporada 2008, por lo que nos encontramos ante la disciplina menos estudiada del piragüismo. Por todo ello, el objetivo del presente trabajo fue describir la proporcionalidad de mujeres canoístas de categoría cadete e infantil.

 

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

Material y método

Un total de 16 mujeres canoístas de categoría cadete e infantil (media ± dt; edad: 14,7 ± 1,1 años; peso: 57,2 ± 11,4 kg; talla: 159,7 ± 5,3 cm) seleccionadas por la Real Federación Española de Piragüismo, se les realizó una valoración antropométrica siguiendo las indicaciones de la ISAK (International Society for the Advancement of Kinanthropometry) (Marfell-Jones, Olds, Stewart & Carter, 2006), por un antropometrista acreditado de nivel II; determinándose: peso, talla, talla sentado, envergadura, ocho pliegues cutáneos (tríceps, subescapular, bíceps, cresta iliaca, supraespinal, abdominal, muslo medio y medial de la pierna), siete perímetros (brazo relajado, brazo flexionado y contraído, muslo medio, pierna máxima, mesoesternal, cintura y cadera) y cuatro diámetros (biacromial, biepicondíleo del húmero, biestiloideo y bicondíleo del fémur).

Los padres y los deportistas fueron informados de los objetivos y métodos del estudio y se obtuvo un consentimiento informado de sus tutores.

Para la determinación del peso se utilizó una báscula SECA 862 (SECA, Alemania) de 100 g de precisión; para los perímetros un cinta métrica inextensible milimetrada Lufkin W606PM (Lufkin, EE.UU.); y para la talla, talla sentado y diámetros, un antropómetro Siber-Hegner GPM (Suiza), con precisión de 0,1 cm.

Para la determinación del peso se utilizó una báscula SECA 862 (SECA, Alemania) de 100 g de precisión; para los perímetros un cinta métrica inextensible milimetrada Lufkin W606PM (Lufkin, EE.UU.); y para la talla, talla sentado, longitudes y diámetros, un antropómetro Siber-Hegner GPM (Suiza), con precisión de 0,1 cm.

Para el cálculo de los valores Z se utilizó la estrategia del Phantom de Ross & Marfell-Jones (1991), según la siguiente fórmula:

Donde:

  • Z = valor de proporcionalidad Phantom.
  • V = valor de las variables.
  • Hp = talla del Phantom.
  • H = talla del sujeto.
  • d = constante dimensional: 1 para longitudes, diámetros y perímetros, 2 para áreas y 3 para volúmenes.
  • P = valor del Phantom para la variable V.
  • s = desviación estándar del Phantom para la variable V.

Según esta metodología se determinan los valores de proporcionalidad Z respecto a la talla y al modelo teórico Phantom, de forma que si la relación de la medida estudiada y la talla del sujeto es la misma que la del Phantom el resultado será de cero, obteniendo valores positivos y negativos para proporcionalidades superiores e inferiores respectivamente.

Resultados y discusión

En la tabla I se muestran los valores de proporcionalidad de las canoístas cadetes. De los valores obtenidos, destacan los valores negativos en todos los pliegues cutáneos, excepto en el del tríceps y medial de la pierna. Respecto a los perímetros, todos los valores fueron positivos menos los perímetros del brazo contraído y muslo medio. Los diámetros biacromial y biepicondíleo del húmero fueron negativos, mientras que el bicondíleo del fémur y biestiloideo obtuvieron valores cercanos al cero. De los resultados obtenidos, destaca que casi la totalidad (excepto el pliegue subescapular) de los valores Z obtenidos se encuentran entre -1 y +1, no destacándose ninguna variable de forma especial. Algo que encontramos en canoístas de categoría cadete de forma negativa en la totalidad de los pliegues cutáneos, como indicador de baja adiposidad y de forma positiva en el diámetro biestiloideo y en los perímetros corregidos (Alacid, Muyor, Isorna & López-Miñarro, 2011). Mientras que los palistas de elite destacan por los valores Z muy bajos en los sumatorios de pliegues y muy altos en los perímetros del brazo contraído, mesoesternal y de la cintura y diámetros anteroposterior del tórax y biepicondíleo del húmero (Ackland et al., 2003).

 

Tabla I. Valores Z en mujeres canoístas de categoría cadete.

Tabla I. Proporcionalidad mediante la estrategia “phantom” en mujeres canoístas jóvenes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

PL: pliegue; PR: perímetro: D: diámetro.

Como conclusión, este trabajo aporta una importante cantidad de información normativa sobre las características antropométricas de una categoría de muy reciente creación que puede ser utilizada como guía en el proceso de detección de talentos en mujeres canoístas jóvenes de aguas tranquilas.

 

Agradecimientos

This study was supported by a grant nº 11951/PI/09 (Evolution of sagittal spinal curvatures, hamstring extensibility, low back pain, and anthropometric characteristics in elite paddlers) from the Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (II PCTRM 2007-2010).

 

Bibliografía

Ackland, T. R., Ong, K. B., Kerr, D. A. & Ridge, B. (2003). Morphological characteristics of Olympic sprint canoe and kayak paddlers. J Sci Med Sport, 6(3), 285-294.

Aitken, D. A. & Jenkins, D. G. (1998). Anthropometric-based selection and sprint kayak training in children. J Sports Sci, 16(6), 539-543.

Alacid, F., Muyor, J. M., Isorna, M. & López-Miñarro, P. A. (2011). Proporcionalidad en hombres canoístas de categoría cadete. VII Congreso Nacional de Ciencias del

Deporte y Educación Física, Pontevedra.

Cermak, J., Kuta, I. & Parizkova, J. (1975). Some predispositions for top performance in speed canoeing and their changes during the whole year training program. J Sports Med Phys Fitness, 15(3), 243-251.

Fry, R. W. & Morton, A. R. (1991). Physiological and kinanthropometric attributes of elite flatwater kayakists. Med Sci Sports Exerc, 23(11), 1297-1301.

Marfell-Jones, M., Olds, T., Stewart, A. & Carter, L. (2006). International standards for anthropometric assessment Potchefstroom, South Africa: ISAK.

Misigoj-Durakovic, M. & Heimer, S. (1992). Characteristics of the morphological and functional status of kayakers and canoeists. J Sports Med Phys Fitness, 32(1), 45-50.

Norton, K. & Olds, T. (1996). Anthropometrica. Sydney: University of New South Wales Press.

Reilly, T. (2008). The international face of sports science through the window of the Journal of Sports Sciences–with a special reference to kinanthropometry. J Sports Sci, 26(4), 349-363.

Shephard, R. J. (1987). Science and medicine of canoeing and kayaking. Sports Med, 4(1), 19-33.
van Someren, K. A. & Palmer, G. S. (2003). Prediction of 200-m sprint kayaking performance. Can J Appl Physiol, 28(4), 505-517.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!