+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

29 Abr 2007

Pruebas de evaluación fisiológica para el piloto de BMX

/
Posted By
/
Comments0
/
Los entrenadores deportivos necesitan obtener datos fiables y válidos que les permitan controlar y prescribir el entrenamiento más adecuado para cada deportista. Por este motivo, es necesario diseñar pruebas de evaluación que proporcionen una información válida, fiable y precisa para establecer el entrenamiento más adecuado.

Autor(es): Ángel Gutiérrez Sáinz, Jorge Ramírez Lechuga, Cristóbal Sánchez Muñoz, Mikel Zabala Díaz
Entidades(es): 1. Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. 2. Departamento de Educación Física y Deportiva. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Universidad de Granada
Congreso: III Congreso Nacional Ciencias del Deporte
Pontevedra– 29-31 de Marzo de 2007
ISBN: 84-978-84-611-6031-0
Palabras claves: Evaluación Fisiológica, BMX

Resumen ruebas de evaluación fisiológica para BMX

Los entrenadores deportivos necesitan obtener datos fiables y válidos que les permitan controlar y prescribir el entrenamiento más adecuado para cada deportista. Por este motivo, es necesario diseñar pruebas de evaluación que proporcionen una información válida, fiable y precisa para establecer el entrenamiento más adecuado. El BMX es una joven disciplina ciclista de la que no hay mucho escrito al respeto. El objetivo de este estudio es presentar un programa o protocolo específico de evaluación que proporcione una información válida, fiable y precisa que facilite la prescripción del entrenamiento del piloto de BMX. El método seguido en la evaluación se basa en 2 pruebas. La primera pretende provocar acidosis metabólica en el piloto mediante el test de Carlson y comprobar cómo afecta a su rendimiento. Transcurrida una hora, se realiza la segunda prueba con la que se pretende provocar fatiga muscular (mediante 10 medias sentadillas con el 50% del peso corporal) y observar, igualmente, cómo afecta a su rendimiento. Las conclusiones del estudio muestran, por una parte que la fatiga provocada por el aumento del ácido láctico en las carreras de BMX disminuye el rendimiento, lo que sugiere la importancia del entrenamiento anaeróbico (series de corta duración y alta intensidad). Por otra parte, hemos encontrado que una actividad previa a la carrera de BMX caracterizada por un esfuerzo máximo de breve duración puede aumentar el rendimiento debido a la potenciación postactivación producida por dicha actividad.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN

La bicicleta de moto-cross o Bicycle Moto-Cross (BMX), es una disciplina ciclista que consiste en recorrer un circuito de unos 350 m. -40-45segundos (s) de duración aproximadamente-, con el objetivo de llegar a la meta en la mejor clasificación posible (Zabala, 2006). En BMX, disciplina próximamente olímpica en Pekín 2008 (UCI, 2004), se compite en series de 8 corredores, pasando rondas eliminatorias hasta disputar una final de 8 corredores (RFEC, 2006). El circuito, ubicado en un plano con saltos y desniveles, comienza con una salida en bajada al caer una valla mecánica. Esta disciplina es de carácter abierto puesto que depende de los oponentes y sus acciones para adaptar las propias actuaciones. En relación a las cualidades físicas necesarias en BMX, esta disciplina se caracteriza por una salida potente, un pedaleo entre saltos y curvas lo más ágil posible y por una resistencia a estos esfuerzos máximos lo mayor posible. Debemos considerar que los esfuerzos realizados por el deportista comienzan con una salida explosiva y máxima, a la cual le siguen varios sprints a máxima cadencia de pedaleo entre las diversas dificultades del terreno (saltos, curvas peraltadas y dubbies – ondulaciones/saltos consecutivos y muy seguidos-). Es más, aunque no se pedalee en el aire cuando se realizan los saltos o al apoyar en un peralte, en todo momento el corredor debe mantener una tensión muscular mínima que a menudo se acompaña de acciones de ajuste de la posición de la bicicleta, empuje o tirón de brazos y piernas e, incluso, pedaleo aéreo. Así, sumando todas las fases de pedaleo que pueden darse en una sola serie, no se sobrepasarían los 20-25 s aproximadamente. Por todo lo anterior, cabría suponer que los esfuerzos máximos realizados durante esos 40-45 s intercalados por fases técnicas no acabarán generando una lactacidemia elevada. Sin embargo, diversos estudios han mostrado que el BMX es una disciplina en la que se generan considerables cantidades de ácido láctico (Zabala, 2006). Siguiendo a Zabala y Gutiérrez (2007), las cualidades físicas fundamentales que debería ostentar un piloto de elite de esta especialidad serían: • Agilidad, como combinación de amplitud de movimiento y velocidad gestual, que le permita al piloto adaptarse a la incertidumbre generada por el circuito y otros pilotos (pudiendo cambiar de trazada en el aire, de dirección en un peralte…). • Potencia, manifestación específica de la fuerza aplicada como producto de fuerza y velocidad (González-Badillo y Gorostiaga, 2002), que redundará en una capacidad de propulsión y en una velocidad de traslación mayor, apreciándose especialmente en las arrancadas que deben realizarse a lo largo del circuito (especialmente en la salida). • Resistencia de corta duración, pues el corredor debe ser capaz de realizar esfuerzos máximos a lo largo de las diferentes zonas del circuito sin apenas descanso, máxime cuando debe llegar a los últimos 10 m de la prueba en condiciones de disputar un sprint que puede resultar decisivo de cara al resultado final de la prueba. • Resistencia de larga duración: además de lo anterior, hay que tener en cuenta la estructura eliminatoria de la prueba, debiéndose realizar al menos 5 mangas para alcanzar la final (según el número de corredores) con lapsos de unos 30’ de recuperación aproximadamente entre cada una de ellas. Lo anterior significa que un piloto de BMX no sólo debe preservar su rendimiento durante los 40-45 s que dura una serie, sino que además deberá tratar de mantener su rendimiento en las sucesivas series, pues además sus rivales serán de mayor entidad cada vez, dado el carácter eliminatorio de estas competiciones. Hay que tener en cuenta que estas competiciones pueden durar en su totalidad desde la primera serie hasta la última, suponiendo que el corredor alcance la final, del orden de 3h a 3h 30’ (sin considerar los entrenamientos previos que pueden comenzar en torno a 3h antes). No pretendemos excluir otro tipo de manifestaciones más extremas como la fuerza máxima, deseable y redundante en la potencia máxima relativa a la misma, o resistencia de larga duración (entendida en su manifestación aeróbica continua propia de otras especialidades ciclistas como el ciclismo de ruta en carretera o la bicicleta de montaña -maratón o cross country-). El objetivo del estudio es presentar un programa o protocolo específico de evaluación que proporcione una información válida, fiable y precisa que nos permita prescribir el entrenamiento del piloto de BMX.

1. MATERIAL Y MÉTODO

La muestra seleccionada para el estudio estaba compuesta por 8 corredores integrantes del equipo nacional español de BMX de 19.3±2.1 años, una talla de 175.2±4.7 cm y un peso de 75.1±5.3 kg. El estudio se desarrolló en la pista cubierta del Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD) de Sierra Nevada (Granada), situado a 2320 m. de altitud. Para la realización de las pruebas se utilizó el siguiente material: – plataforma de Bosco (Ergojump Boscosystem) – dinamómetro manual Grip D (Takei Scientific Instruments Co., LTD, Tokio, Japan). – 3 cronómetros (Tag heur microsplit) – 2 vallas y goma fisiológica. – barra olímpica, soportes y 2 discos de 15, 10 y 5 Kg. – Cada piloto utilizó su bicicleta propia y equipamiento deportivo adecuado para la realización de las pruebas. En relación al método empleado, el protocolo de evaluación consistía en 2 pruebas, transcurriendo 1 hora entre ambas. Todos los sujetos realizaron un calentamiento específico y una familiarización con las pruebas que desarrollarían. La primera prueba, con la que se pretendía provocar una acidosis metabólica y comprobar cómo afectaba ésta al rendimiento (evaluado en función del tiempo en recorrer 70 m en línea recta), consistía en las siguientes fases: 1. Salto con ayuda de brazos en plataforma de Bosco (Salto Abalakov) 2. Dinamometría manual con ambas manos. 3. Carrera de 70 m en bicicleta partiendo desde parado (serie 1). La salida se marcaba con las voces “preparado, listo, ya” y se registraba el tiempo (sg) en recorrer dicha distancia. 4. Test de Carlson 10×10. Consiste en hacer 10 series de skipping de 10 sg (elevando la rodilla a la altura de la cadera) a máxima frecuencia descansando 10 sg. entre series. 5. Carrera de 70 m en bicicleta partiendo desde parado (serie 2). Siguiendo el mismo protocolo que en la serie 1. 6. Salto con ayuda de brazos en plataforma de Bosco (Salto Abalakov) 7. Dinamometría manual con ambas manos La segunda prueba, realizada una hora más tarde que la primera, pretendía provocar una fatiga muscular sobre el tren inferior y comprobar cómo afectaba ésta al rendimiento. Las fases de esta prueba son las siguientes: 1. Salto sobre plataforma de fuerza (Abalakov) 2. Dinamometría manual con ambas manos. 3. Carrera de 70 m en bicicleta partiendo desde parado (serie 1). La salida se marcaba con las voces “preparado, listo, ya” y se registraba el tiempo (sg) en recorrer dicha distancia. 4. 10 medias sentadillas con sobrecarga (50% del peso corporal). 5. Carrera de 70 m en bicicleta partiendo desde parado (serie 2). Siguiendo el mismo protocolo que en la serie 1. 6. Salto sobre plataforma de fuerza (Abalakov) 7. Dinamometría manual con ambas manos

2. RESULTADOS

Los resultados obtenidos en relación al tiempo (sg) registrado en recorrer la distancia de 70 m. antes y después de la fatiga provocada en ambas pruebas (Carlson o Sentadillas) se muestran en la tabla 1 y de un modo gráfico en las Fig 1-4.

Tabla 1. Tiempos registrados en las series de las pruebas 1 y 2.
Fig 1. Tiempos registrados en la serie 1 y 2 de la prueba 1.
Fig 2. Tiempos registrados en la serie 1 y 2 de la prueba 2.
Fig 3. Tiempo medio de las series en la prueba 1.
Fig 4. Tiempo medio de las series en la prueba 2.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº3.

¡Consíguelo aquí!

3. DISCUSIÓN

En relación a la primera prueba, los resultados muestran (Fig 1) que todos los sujetos hacen peor tiempo después de la acidosis provocada con el test de Carlson. Esto demuestra la influencia de la fatiga provocada por el aumento del ácido láctico sobre el rendimiento en pruebas de corta duración y elevada intensidad. Pues, en este tipo de pruebas (carreras de BMX) de gran intensidad y corta duración (40-45 s) la principal fuente energética es la glucólisis anaeróbica y ésta ocasiona una acumulación de ácido láctico en los músculos y fluidos corporales (Wilmore y Costill, 2004). El BMX es una disciplina en la que se generan considerables cantidades de ácido láctico. Zabala y Gutiérrez (2007), en estudios realizados con pilotos de la selección nacional, encontraron un promedio de lactato sanguíneo de 8,55 ± 3,74 mM/l, no encontrándose diferencias significativas entre las diferentes series realizadas. En algunos corredores, hallaron cantidades máximas en torno a 18 mM/l (máximo 18,6 mM/l) de forma habitual. La producción de lactato siguió un patrón individual, posiblemente debido a la diferente composición de fibras musculares de los sujetos, aunque siempre poniendo de manifiesto la importante producción de este metabolito que aparecía acusadamente en una prueba de estas características. Estos resultados nos sugieren, la importancia del entrenamiento anaeróbico (series de corta duración y alta intensidad) con el objeto de mejorar el rendimiento y retrasar la fatiga en las carreras de BMX. El entrenamiento anaeróbico aumenta la capacidad de amortiguación permitiendo alcanzar niveles más elevados de lactato en los músculos y en la sangre. Esto permite que el H+ que se disocia del ácido láctico sea neutralizado, retrasando así la fatiga. Sharp et al (1986) demostraron que 8 semanas de entrenamiento anaeróbico incrementan la capacidad de amortiguación muscular entre un 12% y un 50%. Además, el entrenamiento a altas velocidades mejora nuestra habilidad y coordinación para rendir a intensidades más altas (Wilmore y Costill, 2004). En cuanto a la segunda prueba, los resultados nos muestran (Fig 2) que 5 sujetos mejoran sus tiempos en la segunda serie, 1 empeora su tiempo 0,05 segundos y 2 sujetos aumentan su tiempo por encima de 0,20 segundos después de realizar las 10 sentadillas. La media del tiempo registrada (Fig 4) por el grupo es menor en la segunda serie (después de realizar las 10 sentadillas) que en la primera. Este hecho puede explicarse mediante el concepto de potenciación postactivación, es decir, el incremento de la capacidad del tejido muscular esquelético de generar fuerza causado por una activación previa (Green y Jones, 1989). Es comúnmente aceptado que la actividad previa puede afectar al rendimiento neuromuscular posterior (causando fatiga), sin embargo, la activación inmediatamente precedente puede incrementar la capacidad de rendimiento (Sale, 2002). El establecimiento de la intensidad, duración y tipología de la actividad condicionante (generadora de potenciación) determinará la cantidad relativa de potenciación y fatiga producida (Gossen y Sale, 2000). Las actividades condicionantes empleadas en los diversos estudios (Requena, 2005; Baker, 2003; Young et al, 1998) que han logrado un aumento en la capacidad de rendimiento se caracterizan por su heterogeneidad (p.e. estimulación eléctrica percutánea de 7 s de duración, 6 rep al 65% 1 RM de press banca ó 5 RM en media sentadilla). Sería interesante diseñar, mediante un procedimiento experimental, la actividad condicionante ideal para lograr el mayor beneficio ergogénico de la potenciación postactivación sobre la actividad test (carrera de BMX). En general, las actividades condicionantes propuestas en los diversos estudios se caracterizan por esfuerzos de tipo máximo de breve duración que reclutarían las unidades motrices de contracción rápida de forma intensa (Linnamo et al, 2003), con lo que se podría generar un estado de completa potenciación de las mismas (Brown y Loeb, 1998), sin generar simultáneamente un exceso de fatiga. Por tanto, nuestra hipótesis argumenta la potenciación como principal mecanismo explicativo de las mejoraras halladas en la segunda serie de la segunda prueba.

4. CONCLUSIONES

La fatiga provocada por el aumento del ácido láctico en las carreras de BMX disminuye el rendimiento, lo que sugiere la importancia del entrenamiento anaeróbico (series de corta duración y alta intensidad) con el objeto de retrasar la fatiga y aumentar el rendimiento en esta disciplina. Por ello, es necesario realizar periódicamente pruebas de evaluación específicas que nos permitan controlar y prescribir un entrenamiento adecuado, pudiendo servir de ejemplo, la prueba 1 presentada anteriormente. Una actividad previa a la carrera de BMX caracterizada por un esfuerzo máximo de breve duración puede aumentar el rendimiento debido a la potenciación postactivación producida por dicha actividad. Por este motivo, creemos necesario seguir investigando para encontrar la actividad condicionante ideal para cada piloto que permita lograr el mayor beneficio ergogénico y aumentar su rendimiento.

Bibliografía

  • Baker D (2003) Acute Effect of alternating heavy and light resistances on power output during upper body complex power training. J Strength Cond Res, 17, 493-497.
  • Brown IE and Loeb GE (1998) Post-activation potentiation – A clue for simplifying models of muscle dinamics. Amer Zool, 38, 743-754.
  • Gossen ER and Sale DG (2000) Effect of postactivation potentiation on dynamic knee extension performance. Eur J Appl Physiol; 83, 524-530.
  • González-Badillo JJ, Gorostiaga E (2002) Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. (2ª ed). Barcelona: Inde.
  • Green HJ and Jones SR (1989) Does post-tetanic potentiation compensate for low frequency fatigue? Clin Physiol, 9, 499-514.
  • Linnamo VT, Moritani T, Nicol C and Komi PV (2003) Motor unit activation patterns during isometric, concentric and eccentric actions at different force levels. J Electrom Kinesiol, 13, 93-101.
  • Requena, B (2005) Efectos de la aplicación de estimulación eléctrica percutánea en relación con la potenciación postetánica y la manifestación de la fuerza y la potencia muscular. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • RFEC -Real Federación Española de Ciclismo- (2006). Pruebas de BMX. En: Estatutos, reglamentos técnicos, reglamentos particulares y calendario de ciclismo (p.p. 103-110). Madrid: RFEC.
  • Sale, DG (2002) Postactivation potentiation: role in human performance. Exerc. Sport. Sci. Rev, 30, 138-143.
  • Sharp RL, Costill DL, Fink WJ, King DS (1986) Effects of eight weeks of bicycle ergometer sprint training on human muscle buffer capacity. International Journal of Sports Medicine, 7, 13-17.
  • Wilmore JH & Costill DL (2004) Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • Young WB, Jenner A and Griffiths K (1998) Acute enhancement of power performance from heavy load squats. J Stregth Cond Res, 12, 82-84.
  • Zabala M (2006) BMX: Generalidades. Apuntes del Curso de Director Nacional de Ciclismo. Granada, Diciembre de 2006. Real Federación Española de Ciclismo.
  • Zabala M y Gutiérrez A (2007) La especialidad ciclista de BMX. (en prensa).
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!