Quince años de historia de un equipo de atletismo femenino en manresa valorado por sus propias participantes.
El Club Atlètic Manresa es un club de atletismo fundado en 1955 en la ciudad de Manresa, municipio de 75000 habitantes situado en la comarca del Bages, en la Cataluña Central.
Quince años de historia de un equipo de atletismo femenino en manresa valorado por sus propias participantes.
Resumen
El Club Atlètic Manresa es un club de atletismo fundado en 1955 en la ciudad de Manresa, municipio de 75000 habitantes situado en la comarca del Bages, en la Cataluña Central.
En el año 1965 nació el primer equipo de atletismo femenino participando en ligas catalanas y consiguiendo resultados interesantes a nivel individual durante las décadas del 70 y del 80. Con la intención de promocionar este deporte se creó en 1975 la Escuela Manresana de Atletismo (Rosich, M.) que todavía hoy es una realidad con 192 alumnos y ha sido un referente a nivel catalán.
A partir de la temporada 1992/93 se empezó a promover el atletismo femenino con un proyecto bien definido, que permitiera llevar al equipo a la Primera División Nacional de Clubes. En la temporada 1995/96 el reto se cumplió y se hizo realidad la ilusión cuando se consiguió dicho ascenso en junio de 1996 con atletas formadas desde la propia escuela de atletismo y de nuestra entidad.
El punto culminante de este equipo fue en junio de 2002 cuando se consiguió quedar campeonas de España de Primera División Nacional y ascender a División de Honor “B” (categoría actualmente inexistente).
Han sido un total de 116 atletas las integrantes de las diferentes formaciones que la entidad ha presentado en las distintas jornadas disputadas, y a punto de iniciar la 16ª temporada, el equipo directivo y técnico ha tenido mucho interés en conocer como nuestras atletas han vivido y experimentado su participación en el equipo. Para tal efecto, se ha elaborado un cuestionario de opinión personal cuyos resultados serán expuestos en la comunicación.
INTRODUCCIÓN
El modo de organizar el deporte dentro del sistema competitivo o vía de la organización deportiva técnico-competitiva (federada) es a través de los clubes y asociaciones deportivas. El club es el elemento creador y dinamizador del deporte del sistema deportivo.
Podemos distinguir dos modelos de clubes deportivos, los que persiguen el fomento del deporte de base, como es el caso del Club Atlètic Manresa, y los que persiguen el desarrollo del deporte de elite, profesional y el deporte espectáculo. Además, se consideran clubes deportivos, a efectos de la Ley del deporte, “las asociaciones privadas, integradas por personas físicas o jurídicas, que tengan por objeto la promoción de una o varias modalidades deportivas, la práctica de las mismas por sus asociados, así como la participación de actividades y competiciones deportivas (Mestre, J.A.; 2002).
El Club Atlètic Manresa nació en el año 1955 con la intención de promover el deporte del atletismo en la ciudad. Veinte años más tarde, en 1975, con el objetivo de promocionar y formar nuevos valores para este deporte en Manresa y su comarca, se fundó la Escuela Manresana de Atletismo (Rosich, M.) que todavía hoy es una realidad con 192 alumnos y sigue siendo un referente a nivel catalán.
La estructura organizativa de la entidad hasta la década de los 90 permitió conseguir resultados individuales meritorios tanto masculinos como femeninos, pero sin un proyecto determinado a nivel de equipo. Durante la temporada 1992/93 desde la junta directiva y con una buena organización técnica se elaboró un proyecto para potenciar el atletismo femenino con un objetivo bien definido: Alcanzar la Primera División Nacional de Clubes con atletas formadas desde al propia escuela de atletismo y de nuestra entidad. Este objetivo conllevaba 4 motivos determinantes:
-Dar una alternativa de nivel deportivo con el atletismo a la población femenina de Manresa y comarca.
-Conseguir que nuestras atletas sintieran orgullo de formar parte de un equipo de nivel.
-Difundir el atletismo femenino en los medios de comunicación local, para dar a conocer el rendimiento atlético de nuestras féminas.
-Mejorar la situación del Club Atlètic Manresa en el ranking estatal de clubes de la RFEA, para conseguir una mayor valoración deportiva.
Fue en la temporada 1995 cuando con el núcleo de jóvenes y prometedoras atletas nacidas entre los años 1975-1980, se consiguió ascender al equipo femenino a la máxima categoría autonómica, y poder participar en la siguiente temporada (1996) en la fase autonómica de Segunda División Nacional.
Se alcanzó la fase final de ascenso a Primera División Nacional, y la RFEA otorgó la organización del encuentro del día 6 de junio de 1996 a la entidad. La jornada hexagonal se desarrolló en el Estadio Municipal de Atletismo de “El Congost” de Manresa, con el triunfo absoluto del Club Atlètic Manresa, ascendiendo de categoría y convirtiéndose en un equipo de Primera División Nacional Femenina de Clubes.
Treinta y tres atletas fueron las que contribuyeron al ascenso de categoría en los dos encuentros disputados durante la temporada 95/96. Posteriormente, se han ido incorporando al equipo 83 atletas, hasta totalizar las 116 chicas que han formado parte del equipo en algún momento de estos quince años de trayectoria del mismo.
Desde la temporada 1997 hasta la temporada 2010, se han vivido 28 encuentros, de los cuales 26 corresponden a la Primera División Nacional y 2 a la División de Honor B).
Además de cumplir el primer objetivo en la temporada 1995/96 al alcanzar el ascenso de categoría, se ha ido consiguiendo una buena progresión del equipo dentro del Ranking de la Federación Española de Atletismo (RFEA). Desde la 91ª posición de la lejana temporada 1991 hasta llegar a la 20ª posición alcanzada en la ultima temporada 2010, destacando el 16 de junio de 2002 cuando las féminas del equipo quedaron campeonas de España de Primera División Nacional por Clubes y ascendieron a la División de Honor B, que permitió que en temporada 2003 el equipo alcanzara la posición 17 del ranking. Pero consideramos que el gran mérito de la entidad ha sido que el equipo permaneciera durante quince años consecutivos en Primera División Nacional, manteniendo una misma filosofía de funcionamiento en cuanto a la formación de nuestras atletas y a la relación con ellas, evitando los fichajes mercenarios.
Tabla 1: Progresión ranking RFEA
Otro momento importante para el equipo fue la jornada atlética vivida en Collado Villaba el 8 de junio de 2008, donde este equipo se quedó a las mismas puertas del ascenso a División de Honor, máxima categoría de clubes. Solamente seis puntos separaron a la formación de este casi inimaginable objetivo, pero en ningún momento fue asumido como un fracaso, sino todo lo contrario, como el punto álgido de esta ya dilatada historia.
Tabla 2: Momentos más importantes de la historia del equipo
programa de pruebas, cada atleta obtiene su resultado medido objetivamente por un juez, que mediante un cronómetro o por una cinta métrica que determinará una marca personal, exceptuando la prueba de relevos en la que su puntuación será la suma del tiempo conseguido por los o las cuatro integrantes del relevo.
Pero cuando en el atletismo se plantean las competiciones de clubes, sus resultados individuales son una pequeña parte del resultado colectivo, ya que cada una de las actuaciones de las integrantes del equipo suman al resultado total según su posición y resultado obtenido en su prueba.
El número de pruebas que integra el programa de competición atlética en una jornada de clubes son las siguientes:
Tabla 3: Pruebas atléticas
El reglamento de la competición contempla la participación de 2 atletas por prueba, con un límite de 2 pruebas por atleta, exceptuando a las atletas de categoría cadete y juvenil a las que sólo se les permite participar en una prueba.
Evidentemente, la estructura y formación de un equipo de atletismo no tiene nada que ver con la que encontramos en un deporte de equipo como el fútbol, el baloncesto, etc. Como señala Weinberg (1996), los deportes colectivos tienen bien definidas las propiedades de interacción mútua e interdependencia en la tarea a desarrollar para obtener un buen rendimiento y resultado, incluyendo, también, características importantes como:
– sentido de identidad colectiva: “nosotros”
- roles diferenciados: conocer su trabajo
- modelos estructurados de comunicación: líneas de comunicación
- normas: redes sociales con respecto a lo que hay que hacer y no hay que hacer
Pero aunque en ocasiones se crea lo contrario, para un equipo de atletismo las características expresadas anteriormente también son fundamentales para su rendimiento grupal, ya que cada uno en su prueba tiene total responsabilidad de su resultado y sabe que suma en el resultado final del equipo.
Al buscar referencias, no encontramos estudios desarrolados en los deportes individuales que hagan una valoración grupal, con lo cual nos hemos basado en criterios de deportes de equipo.
Muchos autores coinciden que una de las claves del éxito deportivo es crear un buen clima de equipo. En el desarrollo de nuestro proyecto atlético intentamos:
- Crear un sentimiento de identidad colectiva dentro del objetivo individual
- Desarrollar un buen apoyo social entre todas las componentes del equipo, incluyendo los entrenadores y los dirigentes de la entidad
- Buscar la proximidad entre las componentes del grupo en situaciones atléticas y no atléticas
- Buscar elementos distintivos como la vestimenta, pancartas, cánticos…
- Conseguir que la atleta se sienta tratada con justicia por los técnicos
Todos estos aspectos pueden mejorar la motivación y satisfacción con el equipo y crear unos compromisos, actitudes y aspiraciones dentro de un clima positivo del grupo.
Buscamos en la dirección técnica y el equipo técnico de la entidad los estilos de liderazgo que consideramos adecuado para nuestro deporte: por un lado, líderes orientados hacia las relaciones interpesonales y, por otro, líderes orientados hacia la tarea. La combinación de estos dos estilos de liderazgo padrá ser decisiva para alcanzar el objetivo marcado.
Estudios posteriores a nuestro proyecto, como los de Bloom, Stevens i Wickwire (2003), investigaron las percepciones de un grupo de directores técnicos expertos en cómo fomentar el espíritu de equipo y entre sus resultados destacaríamos, según nuestra experiencia en atletismo, los siguientes:
- Fijar objetivos mútuos y unir a los miembros para que logren sus metas.
- Crear un entorno más positivo.
- Conseguir unas determinadas características de los técnicos que mejoren las relaciones.
- Promover actividades para fomentar el espíritu de equipo: con actividades de índole social, físicas y psicológicas.
Por otro lado, reflexionando sobre las valoraciones de los estudios y opiniones de los psicólogos del deporte (Anshel (2003); Carron (1997); Yukelson (1997)) en relación a los posibles aportes de los técnicos, observamos que reafirman nuestra posición en:
- Lograr una comunicación eficaz y explicar la importancia de su resultado individual
- Fomentar el orgullo por el equipo
- Fomentar la identidad colectiva
- Organizar reuniones periódicas y conocer el ambiente del equipo; así como, llegar a conocer la dimensión personal del otro
Para valorar nuestro proyecto atlético durante estos quince años con el equipo femenino, consideramos interesante elaborar un cuestionario de opinión sobre las percepciones de nuestras atletas basadas en su propia experiencia que nos permita analizar y valorar si se han cumplido los objetivos de nuestro proyecto. Al mismo tiempo, queremos conocer, mediante sus respuestas, otros aspectos fundamentales para la continuidad de nuestro proyecto como son:
- Quien las inició en la práctica del atletismo
- Sus motivos para entrenar
- Las causas del abandono de la práctica atlética
- Los sentimientos positivos y negativos respecto a la entidad
Gráfico 2.
Tal como se ha indicado anteriormente, este estudio pretende conocer cómo valoran las integrantes del equipo femenino de atletismo del Club Atlètic Manresa su participación durante los quince años de permanencia en la Primera División Nacional de Clubes.
Han sido un total de 116atletas las que han formado parte de este equipo, distribuidas de la siguiente manera por edades y temporadas de participación.
Tabla 4: Edades de la muestra
De las 116 atletas que han integrado el equipo femenino, 79 se han formado en la Escuela Manresana de Atletismo (EMA) y de las 37 atletas que no se han formado en la EMA, 12 procedían de otros clubes de Catalunya que por intereses personales decidieron cambiar a nuestro club.
Estos resultados nos indican que la Escuela Manresana de Atletismo es nuestra cantera que permite la incorporación de atletas al equipo absoluto femenino.
Tal como nos indican las tablas 5 y 6, la edad de incorporación al equipo absoluto es básicamente durante la adolescencia, debido al gran número de atletas procedentes de la Escuela de Atletismo. Por otro lado, el índice más alto de abandono lo encontramos antes de los 20 años, coincidiendo con el ingreso en la universidad.
Tabla 5: Edades de incorporación al equipo
Tabla 6: Edades de abandono del atletismo.
El instrumento elaborado para este estudio es un cuestionario de opinión en lengua catalana que ha sido distribuido, básicamente, vía correo electrónico a todas las atletas participantes, incluyendo una carta de presentación como recordatorio de la historia del equipo y el listado de las direcciones de correo electrónico disponibles en aquel momento.
Del total de las 116 atletas, han contestado el cuestionario 95. Esta diferencia ha venido determinada, básicamente, por dificultades de acceso a las atletas que participaron en el inicio del equipo o que su participación fue muy breve y se desconectaron rápidamente de la entidad.
El cuestionario presentaba preguntas de respuesta cerrada y/o múltiple que han sido valoradas a nivel cuantitativo mediante el programa estadístico SPSS. Además, se han realizado dos preguntas abiertas valoradas cualitativamente mediante el análisis de contenido y una opinión de libre respuesta también valorada cualitativamente.
QÜESTIONARI D’OPINIÓ
En aquest qüestionari hi trobaràs un seguit de preguntes en relació a la teva experiència en el Club Atlètic Manresa. S’han elaborat preguntes tancades on simplement hauràs d’assenyalar l’opció o les opcions que creguis més adients i preguntes obertes on podràs manifestar-te més lliurement. T’agrairia que em poguessis retornar el qüestionari contestat el més aviat possible. Moltes gràcies per la teva col·laboració.
RESULTADOS
Uno de los objetivos era conocer quien inició a las atletas en la práctica del atletismo. El resultado ha sido el siguiente:
Gráfico 3.
Como nos indica el gráfico, las escuelas de Manresa y comarca han promocionado que su alumnado se inicie en el atletismo. Además, en nuestra muestra, la familia también ha resultado decisiva para iniciarse. Otro aspecto importante a la hora de iniciarse, es si tuvieron algún referente atlético que las motivara a practicar atletismo:
Gráfico 4
Como podemos observar en la gráfica 4, el referente atlético no representa un factor determinante, pero si que, en general, ha podido influir en la promoción atlética en la ciudad.La motivación es otro de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de entrenar. Para las integrantes de nuestro equipo el motivo más importante es ser más competente atléticamente con un 72,6%, seguido de encontrarse con el grupo de entrenamiento con un 63,16%.
Gráfico 5
Gráfico 6
Gráfico 7
Gráfico 8
Hay que tener en cuenta que las participantes podían responder a más de una opción en esta pregunta y han sido valoradas como negativas las opciones no señaladas.
Además, había la opción abierta donde se han incorporado otras motivaciones expresadas en su discurso con citaciones como el Bienestar Físico y Psicológico o, simplemente, ser feliz.
En la pregunta donde tenían que valorar del 1 al 8 (de menos a más) los aspectos considerados más importantes de su participación en una competición nacional, hemos agrupado los resultados de las medias por temporadas:
Gráfico 9
Comprobamos que, independientemente de las temporadas que hayan formado parte del equipo, las atletas valoran como aspecto más importante el sentimiento de equipo, seguido por la marca global del equipo y la convivencia con el equipo, siendo la menos valorada la marca personal.
En la pregunta sobre cómo se ha sentido la atleta cuando ha participado con el club la opción más escogida es motivada. Tengamos en cuenta también que al poder elegir varias opciones, las no marcadas computan como respuesta negativa. En el caso de la opción valorada / poco valorada, pueden crear confusión los resultados obtenidos como consecuencia de lo comentado.
Gráfico 10.
Como nos indica el gráfico, las escuelas de Manresa y comarca han promocionado que su alumnado se inicie en el atletismo. Además, en nuestra muestra, la familia también ha resultado decisiva para iniciarse. Otro aspecto importante a la hora de iniciarse, es si tuvieron algún referente atlético que las motivara a practicar atletismo:
Gráfico 11
Como podemos observar en la gráfica 4, el referente atlético no representa un factor determinante, pero si que, en general, ha podido influir en la promoción atlética en la ciudad.La motivación es otro de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de entrenar. Para las integrantes de nuestro equipo el motivo más importante es ser más competente atléticamente con un 72,6%, seguido de encontrarse con el grupo de entrenamiento con un 63,16%.
Gráfico 12
Gráfico 13
Gráfico 14
Gráfico 15
Gráfico 16
Casi un 70% de las atletas considera que, ciertamente, la ciudad y la comarca son partícipes de sus resultados obtenidos.
Al ser preguntadas por el motivo de abandono, encontramos que la falta de tiempo, ya sea por trabajo o estudios, ha sido el condicionante más importante para dejar la práctica atlética. Por otro lado, el hecho que un 36,84% esté todavía en activo garantiza la continuidad del equipo.
Un dato alentador para nuestra entidad, ha sido que entre las participantes del equipo ha habido muy pocas atletas que hayan cambiado de club.
Gráfico 17
De las 8 atletas que han cambiado de club, 5 habían estado formadas dentro de la escuela de atletismo. Las 3 restantes, ya eran procedentes de otros clubes.
Como podemos comprobar en la siguiente gráfica correspondiente a la percepción de pertencer a un club de nivel, un 82,11% de nuestras atletas tienen la percepción que el Club Atlètic Manresa es un club de nivel, aunque se encuentre en una ciudad pequeña y no dispongamos de recursos materiales importantes.
Otro dato importante como objetivo de análisis era conocer si las atletas participantes en el equipo se sentían orgullosas de pertenecer a este club. Como observamos en la gráfica, prácticamente la totalidad han percibido este sentimiento.
Por último, también podemos comprobar que la mayoría creen que el atletismo es una buena alternativa deportiva para las féminas de nuestro entorno.
Para el análisi de contenido hemos tenido en cuenta las dos preguntas abiertas y un comentario libre sobre la entidad atlética.
Pero de los 95 cuestionarios contestados, han respondido 88 a la primera pregunta sobre que valores destacarias al Club Atlètic Manresa. De las respuestas obtenidas, se codificaron concretando con 2 valores básicos: uno hacia la tarea y otro hacia el propio equipo y las relaciones sociales. En las dos tablas siguientes, desglosamos en los dos valores las frases o las palabras.
Tabla 7: Indicadores relacionados con la tarea
Tabla 8: Indicadores relacionados con las relaciones sociales
Si comparamos los contenidos de los dos valores en relación a las citaciones manifestadas, comprobamos que los valores mas citados tienen que ver con las relaciones personales o al mismo equipo, valores como el sentimiento de equipo, buena relación entre técnicos y atletas, companyerismo y motivación. En cuanto a la pregunta que hace referencia a los déficits que ha sentido en el CAM (Club Atlètic Manresa) sólo la has repondido 57 de las participantes. También en esta pregunta, las respuestas obtenidas se codificaron concretando en dos aspectos fundamentales: Déficits económicos y materiales, y déficits en las relaciones personales. En las dos tablas siguientes desglosaremos los déficits planteados en frases o palabras:
Tabla 9.
Tabla 10.
Si comparamos los contenidos de las dos categorias halladas y valoramos las citaciones, comprobamos que las respuestas emitidas señalan como déficits importantes las materiales y económicas, y muy menos destacados los déficits en las relaciones personales.
También ha habido 2 citaciones sobre la falta de atletas en especialidades determinadas como déficit del equipo.
La opción de respuesta libre ha sido contestada por 43 de les participantes, con un claro contenido de su experiencia en manifestaciones como:
Tabla 11.
Ejemplo de una transcripción literal traducida al castellano de una atleta escogida al azar que lleva en el equipo 7 temporadas:
15. ¿Qué valores destacarías del CAM?
Por mi parte, gracias al atletismo, por tanto directamente al CAM, destaco los siguientes valores que he adquirido durante estos años: afán de superación, motivación, perseverancia, responsabilidad, autodisciplina, sentimiento de equipo, orgullo, honestidad, ganas de luchar. En el CAM he hecho muchos amigos de verdad y a la vez he conocido gente muy interesante, gente a la que admiro. Me ha permitido aprender muchas cosas y sentir que pertnezco a una colectividad que con el tiempo, y supongo que la falta de recursos, hemos acabado formando una familia más que un club.
16. ¿Qué defícits has sentido en el CAM?
Destacaría, como acostumbra a pasar en todos los sitios, la existencia de grupos muy definidos (acostumbran a coincidir con los grupos de entrenamiento), a pesar de todo no he observado ninguna situación desagradable.
Y, en ciertos momentos, diferencias de trato entre atletas (hecho muy normal ya que coincidimos muchas atletas y muy diferentes entre nosotras, no sólo diferencias entre especialidades sinó niveles, edades, etc.).
Además, durante muchos años, hemos sentido que deberían mejorar las instalaciones.
Comentarios personales:
El atletismo me ha proporcionado muchísimas cosas buenas que no acabaría nunca de enumerar (valores, amistad, motivacines…) por las cuales me siento muy feliz; y referente al CAM, me siento muy contenta y orgullosa de haver formado parte de este equipo. Para mi, como nunca he conseguido grandes marcas individuales, ha sido la oportunidad para sentir que luchaba por alguna cosa importante y así tenía mucha más motivación e ilusión.
Los resultados obtenidos dan respuesta a los objetivos planteados:
- Conocemos que la mayoría de nuestras atletas se han iniciado en la práctica del atletismo por la escuela.
- Conocemos que sus motivaciones básicas para entrenar son mejorar su competencia atlética y las relaciones sociales.
- Conocemos que el motivo básico de abandonamiento es la falta de tiempo.
- Conocemos que sentimientos positivos y negativos tienen hacia la entidad.
Estos resultados también han dado respuesta a los motivos iniciales de nuestro proyecto:
- Este equipo es una buena alternativa deportiva para Manresa y comarca
- Están orgullosas de formar parte de este equipo.
- Los medios de comunicación local están correspondiendo a las expectativas de las participantes.
- Se mantiene una buena situación dentro del ranking estatal de la RFEA.
DISCUSIÓN
Antes de analizar los resultados, es importante comentar que no se han considerado variables como la edad o procedencia de las atletas y, en una sola pregunta, hemos tenido en cuenta el número de temporadas desarrolladas en el equipo.
El cuestionario se ha elaborado pensando exclusivamente en nuestras atletas y sería muy difícil extrapolarlo a otros estudios de índole parecida.
Los resultados obtenidos de las respuestas de las 95 atletas indican que mayoritariamente los objetivos planteados en el proyecto han sido una realidad. Ésto confirma que ha habido un esfuerzo importante por parte de la dirección técnica y la propia junta directiva de la entidad en promover y mantener que un deporte tan individual como es el atletismo genere un sentimiento de identidad colectiva y sentimiento de equipo reflejado tanto en las respuestas de valoración cuantitativa como cualitativa.
A nivel motivacional, son interesantes los resultados que nos indican que las atletas quieren ser más competentes atléticamente, con lo cual el trabajo técnico que mejoren estas habilidades y competencias tiene que seguir siendo un objetivo primordial en la entidad. Asimismo, y teniendo en cuenta que la base del equipo está formada por atletas adolescentes y que entre sus motivos destacan encontrarse con el grupo de entrenamiento, debemos potenciar las relaciones sociales dentre del grupo de iguales.
En la única pregunta donde valoramos las respuestas según el número de temporadas realizadas con el equipo, nos damos cuenta de que no hay diferencias significativas entre los distintos grupos, destacando el sentimiento de equipo y el resultado global obtenido por el conjunto del grupo, indicativo de la filosofía de la entidad de crear un clima positivo entre las atletas.
También era importante para nosotros saber como se habían sentido las participantes en relación a nuestra actitud hacia ellas. Nos ha gratificado no encontrar sentimientos de presión o poca valoración, aspectos que nos indican que el estilo de liderazgo de los técnicos y dirigentes ha sido el apropiado para la mayoría.
Sobre los motivos de abandonamiento poca cosa podemos hacer, ya que la falta de tiempo ocasionado por los estudios o el trabajo no depende de la institución. Estamos ante un deporte no profesional que puede ofrecer pocas compensaciones materiales a las atletas. Por nuestra parte, solamente nos queda provocar sentimientos de satisfacción con la práctica atlética que provoquen priorizar en su tiempo libre el atletismo como una actividad de ocio.
CONCLUSIONES
Durante estos 15 años de trabajo en este equipo se ha conseguido ganar credibilidad en nuestro proyecto tanto a nivel catalán como espanyol. La posición en el ranking de la RFEA así lo demuestra.
Los medios de comunicación local hacen referencia constantemente a nuestra realidad publicando nuestros resultados, tanto a nivel individual como colectivo de nuestras féminas, consiguiendo que las noticias de deporte femenino no sean tan escasas como habitualmente estamos acostumbrados en la prensa escrita.
La buena salud que presenta en general la entidad ha conseguido que, en un momento de crisis importante, podamos contar a partir de la presente temporada con una pequeña sponsorización de una importante empresa de la comarca.
Una conclusión importante es la incidencia que tiene nuestra Escuela de Atletismo y los programas de promoción del atletismo en los centros de secundaria que estamos llevando a cabo desde hace siete años en la promoción de nuestro deporte. Si queremos seguir manteniendo nuestro nivel tenemos que seguir promocionando nuestro atletismo de base, ya que es fundamental para poder continuar con nuestra filosofía de no fichajes.
En resumen, estamos orgullosos de la percepción que nos han manifestado las 95 atletas que han respondido al cuestionario (5 cuestionarios más no han podido ser considerados por ser recibidos después de la valoración) sobre sus vivencias y experiencias en el equipo femenino.
A punto de afrontar la 16ª temporada de liga nacional, sus valoraciones nos alientan a seguir trabajando a favor de nuestro equipo femenino para que siga siendo una buena alternativa deportiva en nuestra ciudad y comarca, consiguiendo así que sus experiencias en este deporte no se conviertan en un simple resultado atlético sino en una agradable experiencia personal que provoque un incremento en su bienestar físico y psicológico.
Bibliografía
Balaguer. G. (1997), “Preparación psicológica en deportes individuales”, en J. Cruz (ed.), Psicología del deporte, Madrid, Síntesis.
Carron, A.V. y Hausenblas, H.E. (1998), Group Dynamics in Sport, Morgantown, Fitness Information Technology.
Carron, A.V.; Coleman, M.M.; Wheeler, J. y Stevens, D. (2002), “Cohesion and performance in sport: a meta-analysis”, en Journal of Sport and Exercise Psychology, 24, pp. 168-188.
García Ferrando, M.; Ibáñez, J. Y Alvira, F. (2000), Análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza Editorial.
Heinemann, K. (2003), Métodos y técnicas de investigación empírica en el deporte, Barcelona, Paidos.
Jayme, M. Y Sau, V. (1996), Psicología diferencial del sexo y el género, Barcelona, Icària.
Martínez, M.; Arufe, V.; Díaz, M. Y Martínez, A. (2005), Estudios socio-deportivos en el atletismo. La mujer en el deporte, A Coruña, Acuga (Asociación Cultural Atlética Gallega).
Mas, J. y Comas, F. (2006), 50 anys del Club Atlètic Manresa, Manresa, Zenobita.
Mestre, J.A.; Brotóns, J.M: y Álvaro, M. (2002), La gestión deportiva: clubes y federaciones, Barcelona, Inde.
Puig, N. y Soler, S. (2004), “Dona i esport a Espanya: estat de la qüestió i proposta interpretativa”, Revista Apunts de d’educació física i esport, 76, Barcelona, INEFC.
Quivi, R. Y Van Campenhoudt. L. (1997), Manual de recerca en ciències socials, Barcelona, Herder.
Rosich, M. (1999), “Satisfacción de los y de las adolescentes en el deporte”, en Actas del VI Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Psicología de la Actividad Física y el Deporte, vol.II, Murcia, Picking Pack Service Point.
Rosich, M. (2000), “La relación entre la autoestima y la satisfacción en el deporte en adolescentes entre 12 y 14 años”, en Aplicaciones en psicología. Actas del VII Congreso de Psicología Social, Madrid, Biblioteca Nueva.
Rosich, M. (2004), “Relación entre la satisfacción vital y la satisfacción en el deporte de un grupo de adolescentes entre 12 y 14 años”, en Ocio y Deporte. Un análisi multidisciplinar, 27, pp.77-92, Bilbao.
Rosich, M. (2005), “Psicología del deporte y deporte de iniciación”, en Metodología y técnicas de atletismo, pp.449-463, Barcelona, Paidotribo.
Rosich, M. (2006), “Estudio sobre la percepción de la satisfacción que aporta el deporte en una muestra de universitarios”, en Cultura deportiva y valores sociales. VIII Congreso AEISAD, Madrid.
Rosich, M. (2007), “La satisfacció en l’esport depèn del gènere?” Aloma, 21, pp.55-70, Barcelona, Blanquerna.
Rosich, M. Y Lleonart, J. (2010), “La promoción del atletismepo en los centros de secundaria. Una experiencia en Manresa y su comarca”, en Actas del X Congreso Deporte y Escuela (en prensa), Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidos.
Weinberg, R. Y Gould, D. (1996), Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico, Barcelona, Ariel Psicología.