+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

14 May 2012

Recuperación de la frecuencia cardíaca en pacientes con síndrome coronario agudo de bajo riesgo mediante un programa de rehabilitación cardíaca a través del tenis adaptado

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en España, pese a que la mayor parte de los factores de riesgo son conocidos y modificables. El objetivo de este estudio fue analizar la capacidad funcional a través de la medición de la frecuencia cardíaca máxima y tiempo de actividad, frecuencia cardíaca de recuperación en pacientes que participan en un Programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC), para comprobar y demostrar que a través de un Programa de Rehabilitación Cardíaca cuya actividad principal es el tenis adaptado, se obtienen valores similares, e incluso mejores, que con un PRC tradicional.

Autor(es):César Díaz Casasola, Juan Pedro Fuentes García, José Javier Gómez Barrado, Víctor Manuel Abello Giraldo, Sonsoles Pérez Merino.
Entidades(es): Facultad Ciencias del Deporte de Cáceres y Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres
Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: tenis adaptado, frecuencia cardíaca, frecuencia cardíaca de recuperación, rehabilitación cardíaca.

Recuperación de la frecuencia cardíaca en pacientes con síndrome coronario agudo de bajo riesgo mediante un programa de rehabilitación cardíaca a través del tenis adaptado

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en España, pese a que la mayor parte de los factores de riesgo son conocidos y modificables. El objetivo de este estudio fue analizar la capacidad funcional a través de la medición de la frecuencia cardíaca máxima y tiempo de actividad, frecuencia cardíaca de recuperación en pacientes que participan en un Programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC), para comprobar y demostrar que a través de un Programa de Rehabilitación Cardíaca cuya actividad principal es el tenis adaptado, se obtienen valores similares, e incluso mejores, que con un PRC tradicional.

La muestra analizada fue de 52 sujetos, divididos en dos grupos, uno experimental y otro control. El grupo experimental realizaba tenis. La FC se registró justo al terminar la prueba de esfuerzo (Tapiz rodante Spacelaple modelo Quest 600, siguiendo el protocolo de Bruce), y en los minutos 1, 2 y 3. Se realizó una prueba T de Student para muestras relacionadas con una significación del 0.05.

Los resultados reflejan la importancia de los PRC, por los beneficios que se obtienen en comparación con el grupo control y, especialmente, por como a través del programa de tenis adaptado se obtienen mejoras en la recuperación de la FC en los minutos posteriores al esfuerzo.

Concluyendo podemos decir que un programa de rehabilitación cardíaca que tiene el tenis como principal actividad física produce mejoras en recuperación cardíaca tras prueba de esfuerzo similares a la de los programas tradicionales.

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en nuestro país, pese a que la mayor parte de los factores de riesgo son conocidos y modificables, siendo la cardiopatía isquémica la más repetida junto con la enfermedad cerebrovascular (Bertomeu & Castillo, 2008). Cada año se producen en España unos 50.000 infartos de miocardio pero sólo un 4% de estos pacientes son tratados en una unidad especializada tras el episodio debido principalmente a la falta de unidades de rehabilitación cardíaca (URC) en la mayoría de los hospitales, lo que sitúa al sistema sanitario español “a la cola” de Europa en rehabilitación cardiaca (RhC). En España, según datos de 2010, los centros que realizan RhC son 27, sin tener en cuenta centros privados, mutuas, etc (Encuesta Sorecar, 2010).

El corazón, uno de los órganos más importantes y especiales del cuerpo humano, lo es también a la hora de practicar cualquier tipo de actividad física-deportiva, siendo llevado a niveles de exigencias diferentes en cada una de ellas. Debido a la variada demanda cardiovascular a la que es sometido el corazón, podemos pasar de hacer una actividad saludable, a otra que entrañe algo de peligro por superar las exigencias físicas de una actividad, siendo este el motivo principal por el que se hace fundamental hablar de Frecuencia Cardíaca (FC) dentro de los PRC.

Con relación a lo anterior, según la Organización Mundial de la Salud, se entiende por RC: “el conjunto de actividades necesarias para asegurar a los pacientes cardiópatas una condición física, mental y social óptimas para que por sus propios medios logren ocupar nuevamente un lugar tan normal como les sea posible en la comunidad y les conduzca a una vida activa y productiva ( WHO, 1964), realizado por un conjunto de profesionales que forman un equipo, el equipo de la URC, que sigue recomendándose para conseguir la máxima efectividad (Balady et al, 2007)”.

La FC es un parámetro que debe ser controlado para optimizar el rendimiento y tener mayor seguridad en los entrenamientos físicos sobre el grado de idoneidad de las intensidades en las que se trabaja. Más aún en el caso de personas que han sufrido algún tipo de cardiopatía o presentan alguna anomalía cardíaca, donde se hace vital el control de dicha intensidad, especialmente durante la práctica de ejercicio. Así, en esta población, es fundamental tener el control de la FC de los pacientes para diseñar los entrenamientos y adaptar las actividades a sus capacidades para lograr el objetivo principal, rehabilitar al paciente y que siga practicando ejercicio en beneficio de su salud.

Si es importante controlar la FC de estos pacientes durante una sesión de entrenamiento, no menos importante es conocer cómo recuperan a nivel de la propia FC, es decir controlar el concepto de “Frecuencia Cardíaca de Recuperación” (FCR). Debido a esto, dicho concepto, se constituye en un parámetro muy útil y sencillo que nos permite conocer el valor de nuestro ritmo cardíaco tras la realización de ejercicio físico. Por lo tanto, en sujetos con algún tipo de patología cardíaca este parámetro cobra aún más importancia, ya que la condición “sine qua non” para que estos sujetos vuelvan a realizar actividad física es lograr controlar en todo momento la FC para llevar a cabo la práctica física de forma adecuada, bajando el nivel de actividad si las pulsaciones se elevan en exceso, y llegando a detenerlo si sobrepasa el límite individual de cada sujeto.

Conectando con lo anterior, clásicamente, la FCR se ha caracterizado por una rápida declinación seguida de un descenso progresivamente más lento, de manera similar al consumo de oxígeno post-esfuerzo (Calderón, Cruz & Montoya, 2001). En este sentido, es difícil encontrar estudios sobre FCR con pacientes con síndrome coronario agudo, siendo, en la mayoría de los casos, estudios realizados en deportistas de élite, sobre la biorretroalimentación de la FC como técnica para potenciar la eficiencia cardíaca y el rendimiento deportivo en ciclistas (Valiente, Torregosa, Capdevila & Cruz, 2000), tratando de demostrar que lo más efectivo para la mejora de la eficiencia cardíaca en pruebas de esfuerzo con cicloergómetro parece ser la combinación del entrenamiento en biorretroalimentación de la FC y el control de la respiración. Por otra parte, destacar un estudio que busca medir la resistencia cardíaca al esfuerzo en alumnos de 13 años y la capacidad de recuperación cardíaca (Vállez, 2003). Por otra parte, desde un punto de vista médico más especializado, citar el estudio “Valoración de la tasa de recuperación cardiaca como indicador precoz de isquemia miocárdica en estudios de perfusión miocárdica” (Urquiaga et al, 2006), que estudia y evalúa la relación entre la tasa de recuperación cardíaca y la presencia o ausencia de defectos en la perfusión en poblaciones de diferentes países, para detectar precozmente una posible isquemia.

Asimismo, destacar el estudio “Evaluación de la FC en pacientes con infarto del miocardio” (Hernández, Aguilar, Ponce, González & Rentería, 2005), que pone de manifiesto que el control de la FC constituye el medio de control más utilizado en la rehabilitación física de cardiópatas por las ventajas que le brinda a los especialistas que prescriben y controlan el entrenamiento físico. Así, centrándonos ya en el principal objetivo del estudio, decir que el mismo se constituye en valorar el proceso de recuperación de la FC en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio y que son considerados de bajo riesgo, a través de su inclusión en un PRC basado en el tenis adaptado como actividad física principal. Todo lo anterior con el fin de comprobar la mejora en la capacidad de recuperación cardíaca tras participar un PRC de estas características.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un estudio clínico para valorar la capacidad de recuperación cardíaca de pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio, utilizando el tenis como actividad física principal. El programa se caracteriza por un control y análisis exhaustivo de la FC de los pacientes durante el desarrollo de la actividad. Así, se mide la FCR tanto al inicio como al final del programa con el objeto de observar si se produce una evolución positiva de la capacidad de recuperación cardíaca de los pacientes. Por otro lado, durante la sesión de ejercicio, se controla la FC de ejercicio de cada uno los sujetos, teniendo monitorizados a nuestros pacientes en todo momento.

En cuanto a la muestra utilizada, el estudio se ha realizado con la participación voluntaria de pacientes que han acudido al hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, tras sufrir el infarto agudo de miocardio, concretamente a la consulta de Rehabilitación Cardíaca. Así, participaron en el estudio un total de 52 pacientes, estableciéndose 1 grupo de control y 1 grupos experimental. Todos entregaron, debidamente cumplimentado y firmado, el documento de consentimiento informado.

El programa de rehabilitación cardíaca ha tenido una duración de 3 meses, acudiendo los pacientes a 3 sesiones semanales de tenis adaptado, durante 10 semanas, teniendo cada una de las sesiones 1 hora de duración.

El procedimiento que se ha seguido ha tenido varias fases:

  • Intrahospitalaria
  • Extrahospitalaria

La fase intrahospitalaria: fue realizada por el Servicio de Cardiología y el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Complejo Hospitalario de Cáceres. En esta fase se realizó un primer contacto con el paciente tras diagnosticársele un síndrome coronario agudo, realizándose las pruebas médicas necesarias para la clasificación del riesgo del paciente mediante una prueba de esfuerzo. Si las pruebas mostraban que el paciente era de bajo riesgo, se le informaba de la posibilidad de participar en el PRC, sobre su enfermedad y su posible inclusión en el programa. En caso de su aceptación, se procedía a la entrega del consentimiento informado.

La fase extrahospitalaria: Una vez terminada la fase anterior (4-5 días) se incorporaban a las sesiones de entrenamiento a través del tenis adaptado. Dichas sesiones se han desarrollado en la Facultad de Ciencias Del Deporte de la Universidad de Extremadura (Cáceres), siendo coordinadas por un Doctor en Ciencias del Deporte, especialista en tenis, profesor de dicha Facultad, participando en la realización de las diferentes sesiones, licenciados en ciencias del deporte especialistas en tenis. Con relación a lo anterior, decir que la totalidad de las sesiones han sido supervisadas por el Servicio de Cardiología y de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital San Pedro de Alcántara, concretamente a través de un cardiólogo y un médico rehabilitador. Por otra parte, todos los pacientes fueron monitorizados con pulsómetros de la marca Polar y modelo S610i.

Análisis estadístico

El tratamiento y análisis estadístico de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS 15.0 para Windows. Se hizo la prueba Kolmogorov-Smirnov para comprobar la normalidad de los datos y, tras su confirmación, finalmente se recurrió a la prueba T de Student para muestras relacionadas para obtener los resultados finales, tomando como valores de significación p?.05.

RESULTADOS

El objetivo principal del estudio era determinar la capacidad de recuperación de la FC de cada sujeto, y compararlo para ver las diferencias entre los diferentes grupos, y ver de este modo que entrenamiento es más saludable y a la vez, más satisfactorio.

Como se puede apreciar en la tabla 1, las características iniciales de los pacientes en los dos grupos eran similares no presentando diferencias significativas. Así, en lo que se refiere al tratamiento llevado a cabo por los pacientes (antiagregantes un 90%, betabloqueantes un 90%, fármacos para tratar la hipertensión arterial-IECA Y/O ARA II- un 87,3% y estatinas un 100%) no presentó diferencias, considerando que todos ellos padecen cardiopatías similares en el momento de alta e incorporación en el PRC.

TABLA 1. Valores descriptivos y comparación de las características iniciales de los pacientes por grupo

Tabla 1. Recuperación de la frecuencia cardíaca en pacientes con síndrome coronario agudo de bajo riesgo mediante un programa de rehabilitación cardíaca a través del tenis adaptado

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

     DE: Desviación estándar. FE VI: Fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
    *< 0,05; ** < 0,01; *** < 0,001

En la tabla 2, podemos ver los resultados obtenidos tras la realización de la prueba de esfuerzo en lo que se refiere a FC y tiempo de duración de la prueba. Como podemos apreciar, todos los pacientes logran aumentos significativos en todos los parámetros finales respecto a los iniciales, destacando las diferencias del grupo de tenis, las cuales están, excepto la FCR en el minuto, en diferencias significativas cercanas a p=0,000, siendo mayores que las del grupo control. Señalar los resultados relativos al porcentaje de la FCM en los que ambos grupos obtienen mejoras pero únicamente el grupo de tenis logra diferencias significativas.

Tabla 2: Prueba T de muestras relacionadas de la FCR de los Grupos

Tabla 2. Recuperación de la frecuencia cardíaca en pacientes con síndrome coronario agudo de bajo riesgo mediante un programa de rehabilitación cardíaca a través del tenis adaptado

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Inicio: Fase de evaluación inicial, antes de realizar el programa. Final: Fase de evaluación final, tras realizar el programa. M: Media. DE: Desviación Típica.Rec 1: (FCMáx Pre- FCR 1 pre). Rec 2: (FCMáx Pre- FCR 2 Pre). Rec 3: (FCMáx Pre- FCR 3 Pre). Post Rec 1: (FCMáx. Post – FCR 1 Post). Post Rec 2: (FCMáx. Post – FCR 2 Post). Post Rec 3: (FCMáx Post – FCR 3).FCM: Frecuencia Cardíaca Máxima. TIEMPO: Tiempo de esfuerzo.%FCM: Porcentaje respect a la Frecuencia Cardíaca Teórica de cada paciente a través de la fórmual 220-edad. *< 0,05; ** < 0,01; *** < 0,001

Discusión

Centrándonos en nuestro objetivo, decir que todos los pacientes han conseguido mejorar en todos los parámetros evaluados. Destacar los resultados del grupo experimental el cual consiguió diferencias superiores a las del grupo control. Una vez determinadas las diferencias entre los resultados iniciales y finales, vamos a ver cuál de estos resultados otorgan una mayor salud cardiovascular a los pacientes en función de las investigaciones realizadas. Para ello nos centraremos en estudios de similares características realizados con este tipo de población. Así, en lo que respecta a la enfermedad cardiovascular, la FCM es una variable que nos aporta una serie de datos tanto a la hora de evaluar una prueba física como de prescribir un entrenamiento.

De este modo, el registro de FC supone una excelente forma de control y seguimiento del ejercicio, siendo utilizada para las poblaciones más diversas: sedentarios, deportistas, personas mayores y enfermos cardiacos, además de atletas infantiles de élite (Kesaniemi et al, 2001; Marins, 2003; Marins, Giannichi, 2003; Antonacci et al, 2007; Comité Olimpico Internacional, 2008; Zavorsky, 2009; Robergs Dwyer y Astorino, 2010). Con todo esto, el Colegio Americano de Cardiología, junto con la Asociación Americana del Corazón (2002), consideran que no superar el 80–85% de la FCM prevista durante una prueba ergometría es un indicio claro de la existencia de coronopatía y un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular.

Como podemos apreciar en la Tabla 2, ambos grupos antes de iniciar el programa tendrían estos valores alterados, produciéndose, en el registro final, una mejora en ambos grupos, siendo en el caso del grupo control insuficiente presentando, aún después de un período de recuperación, un riesgo elevado de muerte cardiovascular. Por otra parte, el grupo que realizó el PRC basado en tenis adaptado logra superar el 85% presentando un menor riesgo cardivascular.

En lo referente a la FCR, numerosos estudios establecen este parámetro como muy útil para la detección precoz de mortalidad en sujetos a causa de alteraciones cardiovasculares (Wilkoff y Miller, 1992; Cole et al, 1999; Lauer et al, 1999; Nishime et al, 2000; Jolly, Danielle, Brennan y Leslie, 2011). En referente al período de recuperación se considera que una FCR anormal durante una prueba máxima se produce cuando en el minuto 1 de este período no se produce una bajada de 12 pulsaciones por minuto respecto a la máxima obtenida en dicha prueba.

Del mismo modo, y en un estudio más reciente se considera una FCR anormal, para una prueba submáxima, es aquella a 42 pulsaciones por minuto en el segundo minuto tras el cese de la prueba, existiendo una fuerte asociación entre una FCR anormal y mortalidad (Cole et al, 1999, Nishime et al, 2000; Jolly, Danielle, Brennan y Leslie, 2011) De este modo, analizando los resultados descubrimos como el grupo tenis al finalizar el PRC obtiene resultados por encima de los límites marcados mientras que el grupo control en el segundo minuto no llega a los límites marcados por los autores y por lo tanto presentando mayor riesgo de mortalidad.

Conclusión

Una vez analizados los resultados podemos concluir, que en aquellos pacientes que realizan un programa de rehabilitación cardíaca basado en el tenis adaptado se producen aumentos altamente significativos el porcentaje de FCM y en la FCR, superiores a los del grupo control.

Del mismo modo y para finalizar, destacar que los resultados obtenidos los consideramos de suficiente interés como para animar a los investigadores y profesionales vinculados a la salud cardiovascular hacia la potenciación de este tipo de prácticas, estimando interesante y oportuno desarrollar adaptaciones de diferentes modalidades deportivas que fomenten aspectos tan necesarios en este tipo de pacientes como lo son la mejora de la salud cardiovascular.

BIBLIOGRAFÍA
American College Of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA). (2002) ACC/AHA Guideline up date for exercise testing: Summary article. Circulation.2002;106:1883–92.

Antonacci L, Mortimer LF, Rodrigues VM, Coelho DB, Soares DD, Silami-Garcia E. Competition, estimated, and test maximum heart rate. J Sports Med Phys Fitness. 2007;47:418–21.

Balady, G.J., Williams, M.A., Ades, P.A., Bittner, V., Comoss, P., Foody, J.M. et al. Core Components of Cardiac Rehabilitation/Secondary Prevention Programs: Update A Scientific Statement From the American Heart Association Exercise, Cardiac Rehabilitation, and Prevention Committee, the Council on Clinical Cardiology; the Councils on Cardiovascular Nursing, Epidemiology and Prevention, and Nutrition, Physical Activity, and Metabolism, and the American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation. Circulation. 2007;115, 2675-82.

Bertomeu, V., Castillo, J.Situación de la enfermedad cardiovascular en España. Del riesgo a la enfermedad. Rev Esp Cardiol., 2008. 8(supl E), 2-9.

Cole CR, Blackstone EH, Pashkow FJ, Snader CE, Lauer MS. Heart-rate recovery immediately after exercise as a predictor of mortality. N Engl J Med. 1999;341:1351–1357.

Calderón, F.J., Cruz, E., Montoya, J. Estudio comparado de la recuperación de la frecuencia cardíaca en deportistas de fondo: triatletas, atletas, ciclistas y nadadores. Rev Esp Med de la Educación Física y el Deporte, 2001. 10(2), 67-72.

Comité Olímpico Internacional (COI). Declaración de consenso del COI. Entrenamiento de atletas infantiles de élite. Apunts Med Esport. 2008;43:97–8.

Froelicher V; Shefali V et al.”Herat rate recovery: Validation and Methodologic Sigues”.Journal of de American Collage o Cardiology.2001

Hernández, R., Aguilar, E., Ponce, E., González, P., Rentería, P. Evaluación de la frecuencia cardiaca en pacientes con infarto del miocardio. Estudio por caso. Revista Digital EFDeportes; 2005. N°84.http://www.efdeportes.com/efd84/frec.htm (Acceso 2010).

Jolly A, Danielle M, Brennan, MS, Leslie Cho. Impact of Exercise on Heart Rate Recovery. Circulation. 2011;124:1520-1526.

Kesaniemi Y, Danforth E, Jensen M, Kopelman P, Lefebvre P, Reeder B. Dose-response issues concerning physical activity and health: An evidence-based symposium. Med Sci Sports Exerc. 2001;33:S351–8. 30.

Lauer MS, Francis GS, Okin PM, Pashkow FJ, Snader CE, Marwick TH. Impaired chronotropic response to exercise stress testing as a predictor of mortality. JAMA. 1999;281:524-9

Marins J. Comparación de la frecuencia cardiaca máxima y fórmulas para su predicción [tesisdoctoral]. Granada: INEF Universidad de Granada;2003.

Marins J, Giannichi R. Avaliaçao eprescriçao de atividade física. Rio de Janeiro: Shape; 2003. 29.

Nishime EO, Cole CR, Blackstone EH, Pashkow FJ, Lauer MS. Heart rate recovery and treadmill exercise score as predictors of mortality in patients referred for exercise ECG. JAMA. 2000;284:1392–1398.

Rehabilitación Cardíaca en España. Encuesta Sorecar. (2010). Rehabilitación; 44(1),2-7

Robergs RA, Dwyer D, Astorino T. Recommendations for improved data processing from expired gas analysis indirect calorimetry. Sports Med. 2010;40:95–111.

Urquiaga, C.J., Balestrini, V., Gutarra, M. et al. (2006). Valoración de la tasa de recuperación cardiaca como indicador precoz de isquemia miocárdica en estudios de perfusión miocárdica. Alasbimn Journal, 8(31).

Valiente, L., Torregrosa, M., Capdevila, L., Cruz, J.La biorretroalimentación de la frecuencia cardíaca como técnica para potenciar la eficiencia cardíaca y el rendimiento deportivo en ciclistas. Arc. Med. Dep., 2000. 17(76), 117-126

Vállez, D. Adaptación Cardiovascular y capacidad de recuperación cardíaca en jóvenes de 13 años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2003. 3(11), 182-189.

World Health Organization: Technical Report Series 270. Rehabilitation of patients with cardiovascular disease. Report of a who expert committe. Génova, 1964.

Wilkoff BL, Miller RE. Exercise testing for chronotropic assessment. Cardiol Clin. 1992;10:705-17.

Zavorsky GS. Evidence and posible mechanisms of altered maximum Heart rate with endurance training and tapering. Sports Med. 2000;29:13–26.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!