Relación entre las variables psicológicas y el rendimiento deportivo en piragüistas a largo plazo.
Resumen relación entre las variables psicológicas y el rendimiento deportivo en piragüistas
El objetivo del presente estudio fue definir el perfil psicológico de jóvenes piragüistas y correlacionar su rendimiento deportivo a largo plazo con las variables psicológicas. A un total de 69 sujetos de categoría infantil y cadete, con edades comprendidas entre los 13 y 15 años, seleccionados por sus resultados para asistira la Concentración Nacional de Infantiles en los años 2000 y 2002, se les realizó una valoración psicológica siguiendo la normativa publicada por el Consejo Superior de Deportes. Los resultados muestran que no hay diferencias significativas entre las puntuaciones de la muestra en cuanto a su valoración psicológica y el rendimiento deportivo ni a nivel individual en España (embarcaciones individuales) en esa temporada ni en las siguientes; ni tampoco en embarcaciones de equipo en España (k- 2. K-4, C-2 y C-4) ni en las competiciones internacionales en embarcaciones individuales y de equipo.
Introducción
El entrenamiento deportivo, fundamentalmente el de alta competición, no puede detenerse en el aprendizaje y la repetición de habilidades, sino que debe abarcar, también, la preparación de los deportistas para que sean capaces de rendir, al máximo de sus posibilidades reales, en las condiciones ambientales “motivantes/estresantes” que caractericen a la competición en su deporte. Algunos deportistas, a través de su experiencia, han desarrollado una enorme capacidad para competir aún en los momentos más críticos, pero son muchos, sobre todo jóvenes, los que carecen de este atributo y fracasan, una y otra vez, en las competiciones más trascendentes. La incorporación del conocimiento psicológico al método de entrenamiento, puede resultar decisiva para que los deportistas toleren y controlen, debidamente, los elementos motivantes o estresante de las competiciones deportivas, desarrollando y fortaleciendo, así, su capacidad como competidores (Buceta, 1996). La Psicología del Deporte, al igual que las distintas ciencias del deporte han unificado sus esfuerzos, en el estudio y análisis de aquellas variables psicológicas que pueden afectar a la adquisición y mantenimiento de destrezas deportivas, en función de las características intrínsecas y de las demandas específicas de cada deporte, sin olvidar historial deportivo de sus practicantes. Son números los trabajos científicos que tienen como objeto determinar las variables psicológicas que afectan al rendimiento deportivo (Loehr,1990; De Dann, 1999). El Consejo Superior de Deportes ha sugerido que hay que estudiar aquellos factores que favorecen la mejora de las habilidades técnicas y aporten una mayor estabilidad a la condición psicológica del deportista en el ámbito competitivo.
Material y método
Sujetos: La muestra está formada por 69 sujetos con edades entre los 13 y 15 años, todos ellos palistas de Clubes españoles dentro del programa de DETECCIÓN DE TALENTOS DEPORTIVOS del CSD y la RFEP.
- Varones: 52
- Mujeres: 17 – Procedimiento: Se administraron los cuestionarios de forma grupal (10 máximo) en las concentraciones del Plan de Detección de talentos, con la presencia de un psicólogo y de dos entrenadores que en todo momento atienden a las dudas que puedan presentarse. Se informa a los sujetos que los datos son confidenciales y que sólo su entrenador recibirá un informe con los resultados pero que no es vinculante a nivel deportivo – Instrumentos: Para la medida de las variables y obtención de los datos hemos utilizado el El Inventario Psicológico de Rendimiento Deportivo – Loehr (1982). Este cuestionario mide las siguientes variables:
- Autoconfianza: Se trata de uno de los mejores pronósticos de éxito competitivo, ya que está íntimamente relacionada con la ejecución y con las estrategias que maneja el deportista para resolver las diferentes situaciones de su deporte. Esta variable afecta a los niveles motivacionales, al gasto energético, a las emociones y pensamientos positivos, a la capacidad atencional, a la habilidad para manejar la presión, a la resistencia física, y a la probabilidad de lesionarse físicamente.
- Control de la energía negativa: Esta variable concierne al control de emociones negativas, como el miedo, ansiedad, rabia, frustración, etc. Su control es esencial para el éxito deportivo, por tanto conviene mantenerse calmado, relajado y concentrado para mantener la energía negativa al mínimo. El control de la E.N. está unido a la habilidad de percibir las situaciones difíciles como un desafío en vez de como una amenaza o problema.
- Control de la atención: Es la habilidad de mantener la concentración de forma continua, focalizando la atención en los factores relevantes para la ejecución de la habilidad deportiva. Generalmente esta variable psicológica es conceptualizada como un proceso cognitivo que consiste en la percepción estimular selectiva y dirigida.
- Control de la visualización y las imágenes: Es una de las estrategias del entrenamiento mental más poderosa. La habilidad de visualizar muy vívidamente y con detalle, es esencial en el área del rendimiento, ya que facilita el aprendizaje y mejora de las destrezas físicas, practicar estrategias de ataque y defensa, control de variables fisiológicas y psicológicas, recuerdo y control de emociones, mejora de la concentración, establecimiento de metas y apoyo terapéutico en la mejora de lesiones deportivas.
- Nivel motivacional: En el ámbito del deporte, la motivación es el producto de un conjunto de variables sociales, ambientales e individuales que determinan la elección de una actividad física o deportiva, la intensidad en la práctica de esa actividad, la persistencia o abandono en la tarea y en último término el rendimiento deportivo.
- Energía positiva: Es la habilidad de energetizarse por medio de fuentes como la diversión, la alegría, la determinación y el positivismo. Permite que un atleta logre altos niveles de activación mientras experimenta simultáneamente sensaciones de calma, baja tensión muscular y control de la atención.
- Control de actitudes: refleja el hábito de pensamiento del atleta. La actitud correcta afecta al control emocional, la focalización de la atención y en definitiva a todas las variables psicológicas mencionadas anteriormente.
Resultados
Tabla 1.
No hay diferencias significativas entre las puntuaciones de la muestra en cuanto a su valoración psicológica y el rendimiento deportivo:
- A nivel individual en España (embarcaciones individuales) en esa temporada ni en las siguientes.
- En embarcaciones de equipo en España (k-2. K-4, C-2 y C-4)
- En los Internacionales en embarcaciones individuales y de equipo
Tabla 2.
Los datos muestran que existe una gran homogeneidad en las puntuaciones de la muestra; es decir son sujetos que presentan un gran desarrollo de estas habilidades psicológicas en su gran mayoría y por lo tanto son muy homogéneos a nivel psicológico.
Tabla 3.
A pesar de tener un gran desarrollo de estas variables psicológicas a excepción de Autoconfianza, en todas las demás variables psicológicas se puede mejorar y perfeccionar. Discusión: El principal objetivo de este estudio es presentar un perfil psicológico de los piragüistas de categoría infantil y cadete. Los valores encontrados son similares a los referidos por otros estudios y deportes para muestras similares (Gimeno y Gueda, 2001). Los deportistas de nuestro estudio muestran unos valores muy altos en el desarrollo de las habilidades psicológicas medidas por el Loehr. Justamente este desarrollo en todos ellos hacen que la muestra presente una gran homogeneidad psicológica lo que ha impedido que los análisis estadísticos realizados no encuentren relaciones significativas entre su rendimiento a corto plazo (léase campeonatos de España) ni posteriormente a largo plazo tanto en competiciones nacionales como internacionales ni en categoría Junior ni tampoco en la sub-23. Aunque en la etapa infantil la especialización o el trabajo psicológico en los clubes no está muy desarrollado nos encontramos que los sujetos que acuden a las concentraciones nacionales (10 mejores en sus respectivas categorías y modalidades) si presentan un desarrollo en las variables psicológicas medidas por el Loerhr.
Conclusiones
- El nivel homogéneo a nivel psicológico de la muestra.
- Las diferencias en cuanto al estado psicológico no es predictor de los resultados a nivel individual ni tampoco de equipo. • Los sujetos que alcanzan la internacionalidad son semejantes a nivel psicológico de los que no lo alcanzan.
- Se debe enseñar a los más jóvenes estrategias psicológicas para conseguir un mejor rendimiento deportivo.
Bibliografía
- Buceta, J.M. (1996). Técnicas de intervención psicológica para la mejora del rendimiento físico y deportivo. Máster Universitario en psicología de la actividad física y del deporte. Ed. UNED.
- De Dann, J. (1999). Evaluación cognitiva de la activación somática, la activación cognitiva y la autoconfianza en el rendimiento en tenis. Investigaciones breves en psicología del deporte. Pp.129-131. Ed. Dykinson. Madrid.
- Gimeno, F. y Gueda J.A. (2001). Evaluación e intervención psicológica en la promoción de talentos deportivos en judo. Revista de Psicología del deporte, 10,1, pp.103-125.
- Loehr, J.E. (1990). Providing sport psychology consulting services to professional tennis players. The Sport Psychologist, 4, 400-408.
- Taylor, J (1995). A conceptual model for integrating athletes’ needs and sport demands in the development of competitive mental preparation strategies. Sport Psychologist, 9, 3, 339-357.