+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

5 Jun 2012

Rendimiento deportivo percibido y estados de ánimo en boccia paralímpica. El caso de la selección nacional española en Beijing’08

El presente póster analiza un deporte poco investigado por la Psicología del Deporte: la Boccia.

Autor(es): Ricardo de la Vega, Álvaro Galán, Roberto Ruiz, Carlos Mª Tejero
Entidades(es): Universidad Autónoma de Madrid, Selección Nacional de Boccia
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra – 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: psicología del deporte, rendimiento percibido, boccia, Juegos Paralímpicos, discapacidad.

Rendimiento deportivo percibido y estados de ánimo en boccia paralímpica. El caso de la selección nacional española en Beijing’08

Resumen

El presente póster analiza un deporte poco investigado por la Psicología del Deporte: la Boccia. Al respecto, se describe el rendimiento deportivo percibido por la Selección Nacional Española en Beijing’08, tanto en las pruebas individuales como colectivas. Los resultados revelan que la fatiga está asociada al rendimiento deportivo percibido en la competición individual. Se enfatiza la importancia de seguir profundizando desde la psicología del deporte en contextos de alta competición para personas con discapacidad

Introducción

La Boccia, como deporte paralímpico, puede ser practicada por personas que presentan una discapacidad cuya disfunción motriz puede ser o no de origen cerebral. El  C.P.I.S.R.A. (Cerebral Palsy International Sport and Recreation Association), máximo organismo internacional que regula las competiciones de este deporte, trata de igualar las condiciones de partida de los deportistas ante la competición, estableciendo un sistema de clasificación que, de forma resumida, va desde el nivel BC-1 al BC-4, en donde cada uno de ellos supone un gradiente en el nivel de discapacidad y de posibilidad motriz del deportista (CPISRA, 2005).
El estudio de las relaciones que se establecen entre el estado de ánimo y el rendimiento en el deporte ha sido objeto de diferentes investigaciones. Parece evidente que las percepciones que los atletas tienen sobre sus estados anímicos pueden influir de alguna manera en su rendimiento (Lazarus, 2000; Skinner y Brewer, 2002, Ruiz y Hanin, 2004). No obstante, debemos distinguir entre conceptos estrechamente relacionados pero distintos, tales como: emoción, afecto, estado de ánimo, sentimiento, rasgos emocionales y temperamento  (Vallerand y Blanchard, 1999), pues en la práctica pueden llegar a confundirse o solaparse.
Desde los trabajos pioneros, han sido muchos los estudios que han relacionado estados de ánimo y rendimiento deportivo utilizando el POMS (Morgan y Johnson, 1977; Arruza, Balagué y Arrieta, 1998). Asimismo, se ha demostrado mediante metanálisis (Andrade, Arce y Seoane, 2000; Beedie, Terry y Lane, 2000), que el POMS posee utilidad para llevar a cabo predicciones acerca del rendimiento de los deportistas a partir de las características de sus estados de ánimo. 
Así, son dos los objetivos de este póster: (1) describir el rendimiento percibido conjuntamente entre técnicos y deportistas, analizando al mismo tiempo si hay diferencias entre la competición individual y la competición colectiva, y (2) inferir el grado de asociación entre estados anímicos y rendimiento deportivo percibido.

Método

Participantes
El estudio analiza 9 deportistas de la Selección Española de Boccia de los Juegos Paralímpicos de Beijin´08. La muestra se ha seleccionado mediante muestreo no aleatorio incidental, por el único motivo de viabilidad de acceso, estando configurada por 8 hombres y 1 mujer con edades comprendías entre los 28 y los 40 años, y una experiencia promedio en competiciones internacionales de 6 años. Los deportistas participaron en el estudio de forma voluntaria y no recompensada.
Diseño y variables
Estudio ex post facto prospectivo con fines de inferencia correlacional (Montero y León, 2007). Variables: Tipo de competición (individual, colectiva); Estados anímicos del deportista: tensión, depresión, cólera, vigor y fatiga (rango de intervalo de 0 a 12).Rendimiento deportivo percibido (rango ordinal de 0 a 4).

 Instrumentos
Para la medición de los estados de ánimo de los deportistas se utilizó la escala Profile of Mood States (Morgan, 1980), también denominada bajo el acrónimo POMS, empleando la versión traducida al español en su forma abreviada (Fuentes, Balaguer, Meliá y García-Merita, 1995).
Procedimiento
Se evaluó el estado de ánimo de los deportistas en dos ocasiones: antes de la competición individual y antes de la competición colectiva. Se contó para ello con la colaboración de los técnicos de la Selección Nacional Española. Además, se evaluó el rendimiento deportivo percibido. Al respecto, primeramente, se reunió el equipo técnico con cada uno de los deportistas, estableciendo de forma consensuada tres tipos de metas: objetivo principal, objetivo secundario y objetivo terciario. Y posteriormente, en función de los resultados deportivos y mediante valoración colegiada entre el cuerpo técnico y los propios deportistas, se valoró el rendimiento de cada uno de los participantes de 1 a 5, de acuerdo a la siguiente escala ordinal: (0) no consecución de objetivos, (1) consecución de objetivo terciario, (2) consecución de objetivo secundario, (3) consecución de objetivo primario y (4) consecución y superación de todos los objetivos. 
Análisis de datos
Para describir el rendimiento deportivo percibido se procedió con estadística descriptiva gráfica. Se utilizó la estadístico de Wilcoxon en aras de identificar posibles diferencias entre los valores asociados a la competición individual y los valores correspondientes a la competición colectiva. Además, las probabilidades de la prueba de Wilcoxon se acompañaron de medidas de tamaño del efecto, utilizando el parámetro delta de Cliff (?C). Con el objeto de conocer el grado de relación entre estados de ánimo y rendimiento deportivo percibido, se procedió con coeficiente de correlación Rho de Spearman. El nivel de confianza establecido es del 95% (?=0,05). Los cálculos estadísticos se han llevado a cabo con ayuda de la aplicación informática IBM SPSS Statistics 18.

Resultados

Objetivo 1

La media aritmética obtenida en rendimiento deportivo percibido fue de 1,35 (DT=1,15) para el caso de las pruebas individuales, y de 1,5 (DT=0,9)) en la valoración de pruebas colectivas. Mediante prueba de Wilcoxon se infiere que no existe diferencia estadísticamente significativa entre un rendimiento y otro (z=-17; p=,86; ?C=-,15).

FIGURA 1. Rendimiento deportivo

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Objetivo 2
En cuanto a la relación entre, por una parte, los estados de ánimo de los deportistas como equipo, y por otra, el tipo de competición: individual o colectiva, tan solo hay covariación estadísticamente significativa entre el estado de ánimo de fatiga y el rendimiento percibido para el caso de la competición individual. Tabla 1.

TABLA 1. Análisis correlacional (Rho Spearman)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Conclusión

El rendimiento deportivo percibido por la Selección Nacional Española de Boccia en Beijing’08 es estadísticamente el mismo en la competición individual y en la competición colectiva. Por lo que respecta a los resultados encontrados antes de la competición individual, existe relación directa, positiva y significativa, entre el nivel de fatiga experimentado antes de la competición individual y el rendimiento en dicha competición. Parece que los deportistas que sienten un cierto nivel de fatiga antes de la competición, obtienen  mejor rendimiento que otros que experimentan menor nivel de fatiga. Lo que, en principio, se podría explicar siguiendo el modelo IZOF propuesto de Hanin (Falta cita y referencia), según el cual los estados de afrontamiento precompetitivos dependen en gran parte de la interpretación idiosincrática que realiza el deportista, pudiendo aparecer estilos de afrontamiento en donde el deportista que siente cierto nivel del de fatiga, como es el caso, la interpreta como un elemento facilitador del rendimiento, mientras que otros que pueden sentir un nivel bajo de fatiga podrían interpretarlo de una forma negativa y viceversa.

Por último, ponemos de relieve la importancia de que los próximos trabajos de investigación en psicología del deporte adaptado se encaminen al diseño de instrumentos validados y específicos para esta población. Asimismo, es necesario contar con nuevos datos sobre factores diferenciales entre deporte adaptado de alta competición y deporte para personas sin discapacidad reglada.

 

 

Bibliografía

Andrade, E. M., Arce, C. & Seonane, G. (2000). Aportaciones del POMS a la medida del estado de ánimo de los deportistas: estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 9(12), 7-20.
Arruza, J., Balagué, G., & Arrieta, M. (1998). Rendimiento deportivo e influencia del estado de ánimo, de la dificultad percibida y de la autoeficacia en el deporte de alta competición. Revista de Psicología del Deporte , 193-204.
Beedie, C. J., Terry, P. C., & Lane, A. (2000). The Profile of Mood States and athletic performance: two meta-analyses. Journal of Applied Sport Psychology , 49-68.
Cerebral Palsy International Sports & recreation Association. (2005). Manual de Clasificación y Reglas deportivas. Bad Neuenahr-Ahrweiler: CP-ISRA.
Lazarus, R. S. (2000). How emotions influence performance in competitive sport. The Sport Psychologist , 229-252.
Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Morgan, W. P., & Johnson, R. (1977). Psychologic characterization of the elite wrestler: A mental health model. Medicine and Science in Sport , 55-56.
Ruiz, M. C., & Hanin, Y. L. (2004). Athlete’s self-perceptions of optimal states in Karate. Revista de Psicología del Deporte , 229-244.
Skinner, N., & Brewer, N. (2002). The dynamics of threat and challenge appraisals prior tu stressful achievement events. Journal of Personality and Social Psychology , 678-692.
Vallerand, R. J., & Blanchard, C. M. (1999). The study of emotion in sport and exercise: historical, definitional, and conceptual perspectives. In Emotions in sport , 3-37.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!