Respuesta hematologica a tres semanas de hipoxia hipobarica intermitente en atletas y triatletas altamente entrenados.
1. Objetivo
Son numerosos los estudios que han tratado los motivos de inicio a la actividad deportiva, los de su permanencia y los de su abandono, tanto en la población en general como en poblaciones muy concretas. En la población en general destacan los estudios de Sánchez Bañuelos (1996), Cervelló Gimeno (1996), Weinberg y Gould (1996), García Ferrando (1996 y 2001), Dosil Díaz (2004), y suelen coincidir en que los principales motivos de inicio en la práctica de actividad físico-deportiva son los relacionados con la salud, para luego ir cobrando más importancia en el mantenimiento de la práctica los motivos relacionados con la diversión de la tarea en si, el bienestar que les produce, el encuentro con los amigos y la búsqueda de estética (tabla 1).
Tabla 1. Evolución motivos de práctica deportiva en la población española. Tomada de García Ferrando (2001).
Por otra parte, la falta de tiempo y no gustarle el deporte son los principales motivos de abandono deportivo. También el cansancio de la actividad laboral, la precariedad y la lejanía de las instalaciones (tabla 2). Sin embargo, las causas por la edad varían con el paso de los años, lo que denota una mayor y mejor o menor y peor oferta deportiva para estos colectivos, aduciendo estos el miedo a las lesiones como principal causa de abandono. Tabla 2. Evolución motivos de abandono deportivo en la población española. Tomada de García Ferrando (2001).
Además, Weinberg y Gould (1996) subrayan que una de las variables básicas para explicar el abandono deportivo es la percepción de la habilidad personal, definida por los éxitos y fracasos en los entrenamientos y competiciones. A partir de esto surgen las teorías del Burnout o Síndrome del Quemado y la de Overtraining o Sobreentrenamiento.
2. Método
4 grupos de 8 personas (n=32) fueron utilizados en el estudio. 2 grupos fueron atletas y triatletas altamente entrenados, sólo un grupo que realiza HHI, (simulada 4000 m, GO2Altitude®, Sistema Hipoxicator, Biomedtech, Australia, 1h/día, 7 días/semana durante 3 semanas). 2 grupos de personas físicamente activas, sólo un grupo que realiza HHI, (4000 m, 1 h/día, 7 días/semana durante 3 semanas). Dos veces a la semana, se efectuó un análisis sanguíneo completo a todos los sujetos. Los parámetros analizados fueron: glóbulos rojos, hemoglobina, hematocritos, reticulocitos (%), EPO, hierro y ferritina.
3. Resultados
En el grupo de las personas físicamente activas usando el protocolo HHI, hay una tendencia a mejorar todos los valores (promedio 7%, EPO 12%). En el grupo de atletas y triatletas altamente entrenados usando el protocolo HHI, mejoran todos los valores (promedio 4’4% %, EPO 15’9%. Hay diferencias significativas entre los grupos de atletas y triatletas altamente entrenados usando HHI (EPO=12,22±4,42; reticulocitos 1,42±0,44 %) y el grupo que no usó HHI (EPO=7,89±2,39; reticulocitos=1,18±0,36%), después de 3 semanas de exposición a la HHI.
4. Conclusión
La HHI es un buen estímulo del sistema para la producción de Eritropoyetina y los valores derivados hematológicamente [EPO y reticulocitos (%)], en atletas y triatletas altamente entrenados.