+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

21 Sep 2006

Revés a una mano vs revés a dos manos: selección del golpeo basado en el estudio biomecánico de la dispersión y la velocidad del movimiento.

//
Comments0
/
Son muchos los estudios biomecánicos realizados sobre los diferentes golpeos en tenis. El movimiento técnico más analizado y casi siempre desde un punto de vista descriptivo ha sido el saque (Anderson, 1979; Kernodle, Grippel y Campbell, 1982; Elliott y Wood, 1983…

Autor(es): Moral, R.; Villoria, I. ; Parro, J.L. (1); Quevedo, M. ; San Martín, M.A. ; Navarro, S. ; Yañez, O. y Grande, I.
Entidades(es): (1) Alumnos Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Alfonso X El Sabio. (2) Profesor de Tenis (Fundamentos, Especialización y Maestrías). Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Alfonso X El Sabio. (3) Profesor de Biomecánica y Gimnasia Artística Femenina (Fundamentos y Especialización). Responsable del Laboratorio de Biomecánica. Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Alfonso X El Sabio.
Congreso: IV Congreso Mundial de Ciencia y Deportes de Raqueta
Madrid-21-23 de Septiembre de 2006
ISBN: 84-611-2727-7
Palabras claves: Revés a una mano, revés a dos manos, estudio biomecánico

Resumen revés a una mano vs revés a dos manos

Son muchos los estudios biomecánicos realizados sobre los diferentes golpeos en tenis. El movimiento técnico más analizado y casi siempre desde un punto de vista descriptivo ha sido el saque (Anderson, 1979; Kernodle, Grippel y Campbell, 1982; Elliott y Wood, 1983; Elliot, Overtheu y Marsh, 1988; Elliott, Marshall y Noffal, 1995; Bahamonde, R., 2000; Brechbuhl, Tieche y Frey, 2001). El saque es el único golpe que se realiza siempre en condiciones prácticamente similares por lo que posee las condiciones idóneas para su análisis desde el punto de vista biomecánico.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº2.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

Son muchos los estudios biomecánicos realizados sobre los diferentes golpeos en tenis. El movimiento técnico más analizado y casi siempre desde un punto de vista descriptivo ha sido el saque (Anderson, 1979; Kernodle, Grippel y Campbell, 1982; Elliott y Wood, 1983; Elliot, Overtheu y Marsh, 1988; Elliott, Marshall y Noffal, 1995; Bahamonde, R., 2000; Brechbuhl, Tieche y Frey, 2001). El saque es el único golpe que se realiza siempre en condiciones prácticamente similares por lo que posee las condiciones idóneas para su análisis desde el punto de vista biomecánico. El presente estudio introduce una aplicación práctica de la biomecánica, complementaria al planteamiento descriptivo predominante en gran número de estudios, sobre esta especialidad deportiva. Centrándonos en el golpeo de revés liftado y utilizando análisis videogramétricos tridimensionales, se ayudó a seleccionar, en el caso de un jugador concreto, entre las dos técnicas de ejecución del revés liftado: técnica a una mano o a dos manos. Se utilizaron dos criterios para esta selección. Por un lado la estabilidad del movimiento, medida a través de la dispersión de las variables cinemáticas utilizadas para su análisis, y por otro lado la velocidad del golpeo, medida directamente a través de este tipo de análisis videogramétricos. Probablemente el golpeo posibilitará mayor rendimiento cuando manifieste una ejecución más estable y alcance velocidades más altas. Es preciso indicar desde un principio que los resultados y conclusiones expuestas tras la realización del presente estudio son exclusivas y hacen referencia al jugador analizado, y en ningún caso son extrapolables o generalizables. Se trata de un estudio específico, concreto e individualizado de un modelo técnico individual.

Método

En función de criterios técnicos de correcta ejecución y de igualdad en las condiciones de realización se seleccionaron 5 acciones del revés liftado a dos manos y 5 a una mano ejecutados desde el fondo de la pista por un único jugador. El jugador analizado (Edad: 21 años; Altura: 1.94 m) es de nivel aficionado con una práctica habitual durante los últimos 12 años de entre 6 y 8 horas semanales. En el proceso de grabación, para el posterior análisis videogramétrico tridimensional, se utilizaron dos cámaras Panasonic AG-DVC200E sincronizadas entre sí, seleccionando una velocidad de obturación de 1/2000 s y alcanzado una frecuencia de grabación de 50 Hz. Se utilizó como marco de calibración un cubo de 2 m de lado utilizando ocho puntos de control para la reconstrucción tridimensional del movimiento. Para el proceso de digitalización manual se empleó el programa Kinescan IBV versión digital 1.1 que utiliza como algoritmo de reconstrucción tridimensional la DLT (Abel-Aziz y Karara, 1971). Se definió un modelo mecánico para el cuerpo del jugador y la raqueta compuesto por 25 puntos (23 marcadores reales y 2 virtuales calculados) y se utilizó un punto mas para la pelota. El suavizado se realizó con funciones splines de orden 5 (Wolting, 1986). Se analizaron variables temporales, angulares, espaciales y espacio temporales de las posiciones que delimitan la Fase Principal o Final del golpeo y la variación de estas variables en esta Fase. La Fase Final se delimitó desde el primer instante en el que la raqueta del jugador se desplaza hacia delante (Instante Inicial, II) hasta el primer instante posterior al golpeo de la pelota (Instante Final, IF). El análisis de dispersión se realizó utilizando la Desviación Estándar calculada de las variables cinemáticas seleccionadas de los cinco golpeos realizados con la misma técnica de ejecución. Para establecer diferencias entre los resultados encontrados se realizó un análisis de varianza mediante ANOVAs de una vía estableciéndose como nivel de significación mínimo que p<0.05.

Resultados

El análisis de dispersión reflejó valores de Desviación Estándar (SD) menores en el golpeo a dos manos en un mayor número de variables en el Instante Inicial (II) y en el Instante Final (IF). En el IF del golpeo a dos manos la SD es menor en 8 de las 11 variables principales analizadas (Figura 1).

Figura 1. Comparación de la Desviación Estándar

Figura 1. Comparación de la Desviación Estándar (SD) en las principales variables analizadas en el Instante Final del golpeo.

En la Fase Final la SD es menor en el caso del revés a dos manos en 10 de las 12 variables estudiadas. En el estudio de las velocidades de ejecución se apreciaron diferencias en el IF en el hombro de golpeo (p<0.01), muñeca de golpeo (p<0.01), codo de golpeo (p<0.001) y extremo de la raqueta (p<0.001). En el golpeo a dos manos se alcanzaron velocidades mayores en el hombro de golpeo, extremo de la raqueta y pelota (Figura 2).

2

Figura 2. Comparación de velocidades de ejecución diferencias significativas encontradas en el IF.

Discusión

El análisis de dispersión manifestó mayor estabilidad del golpeo de revés a dos manos tanto en las posiciones adoptadas en II y en IF, así cómo en las acciones ejecutadas durante la Fase Final. Esto nos indica una mayor automatización de la técnica de ejecución del revés liftado a dos manos. El movimiento esta más adquirido y presenta una ejecución mas reproducible aspecto que influye de forma directa sobre el menor número de errores que se producirá con esta técnica. Teniendo en cuenta la dispersión de las variables analizadas se recomendaría al jugador utilizar en competición, en el mayor número de casos posibles, el revés a dos manos. Técnica que le evitará cometer errores en este tipo de golpeos. Del análisis de velocidades destaca la diferencia alcanzada en el extremo de la raqueta. Velocidad que será transmitida a la pelota y es uno de los factores que puede determinar el rendimiento de los golpeos en el tenis. En el revés liftado a dos manos el jugador alcanza velocidades más altas en el hombro de golpeo, extremo de la raqueta y pelota. La velocidad de la pelota en este IF no mostró diferencias significativas aunque es mayor en el golpeo a dos manos. Se encontró que en el II no existen diferencias en las velocidades analizadas. Las diferencias son escasas entre ambos tipos de golpeos pero debido a la importancia que tiene la velocidad del extremo de la raqueta y la mayor velocidad que adquiere la pelota en el IF en el revés a dos manos aconsejamos al jugador utilizar este tipo de técnica en competición. Por lo tanto y teniendo en cuenta los resultados más satisfactorios tanto en el análisis de dispersión como en el análisis de velocidades se recomendó al jugador analizado utilizar la técnica de ejecución a dos manos en el caso de los golpeos de revés liftado.

Conclusiones

Las principales conclusiones son: 1. El golpeo de revés liftado con mayor estabilidad del jugador analizado es el ejecutado a dos manos. 2. El golpeo de revés liftado a dos manos permite al jugador analizado alcanzar valores de velocidades de ejecución más altas en aspectos más determinantes para el rendimiento. 3. Teniendo en cuenta la mayor homogeneidad en el movimiento y la mayor velocidad de golpeo alcanzada se recomienda al jugador evaluado la utilización del golpeo de revés liftado a dos manos.

Bibliografía

  • Abdel-Aziz, Y.I. y Karara, H.M. (1971) “Direct Linear Transformation from comparator coordinates into object space coordinates in close-range photogrammetry“. Proceedings ASP/VI Symp. On Close-Range Photogrammetry: 1-17.
  • Anderson, M.B. (1979). “Comparison of muscle patterning in the overarm throw and tennis serve”. Research Quarterly for Exercise and Sport, 50, 541-553.
  • Bahamonde, R. (2000). “Changes in angular momentum during the tennis serve”. Journal of Sports Sciences, 18, 579-592.
  • Brechbuhl, J.; Leon Tieche, L. y Daniel Frey, D. (2001) “Observaciones sobre la acción del saque”. ITF Coaching & Sport Science Review, 25: 12-18.
  • Elliot, B. C., Overtheu, P. R. y Marsh, A. P. (1988). “The service line and net volley in tennis: a cinematographic analysis”. Australian Journal of Science and Medicine in Sport, 20, 10-18.
  • Elliott, B.C. y Wood, G.A. (1983). “The biomechanics of foot-up foot-back tennis service techniques”. Australian Journal of Sport Sciences. 3, nº3, 3-6
  • Elliott, B.C., Marshall, R.N. y Noffal, G..J. (1995). “Contributions of upper limb segment rotations during the power serve in tennis”. Journal of Applied Biomechanics, 11, 4, 433-443.
  • Kernodle, M., Groppel, J. L. y Campbell, K. (1982). “A kinematic analysis of the forehand drive volley”. In J. Groppel (Ed.) Proceeding of the Fourth International symposium on the effective teaching of racquet sports, Champaign, Il University of Illinois Conferences and Institutes
  • Wolting, H.J. (1986) “A Fortran package for generalized, cross-validatory spline smoothing and differentiation”. AVD. Eng. Software, 8(2): 104-113.
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!