+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Oct 2011

Revisión de investigaciones de actividad física y calidad de vida desde una perspectiva de géneto (2000-2010)

//
Comments0
El objetivo principal de esta investigación ha sido conocer los artículos científicos que se han realizado en torno a la actividad física y la calidad de vida de las mujeres en la última década. Se presentan sólo los resultados del estudio que se incluyeron en el póster presentado en el congreso.


Autor(es):
López Villar, C; Bobo Arce, M.; Mosquera González, Mª. J.
Entidades(es):
Congreso: VII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESCUELAS SUPERIORES DE EDUCACIÓN FÍSICA (AIESEP)
A Coruña, 26-29 de Octubre de 2010
ISBN: 978-84-614-9946-5
Palabras claves: mujeres, actividad física y calidad de vida

RESUMEN.

El objetivo principal de esta investigación ha sido conocer los artículos científicos que se han realizado en torno a la actividad física y la calidad de vida de las mujeres en la última década. Se presentan sólo los resultados del estudio que se incluyeron en el póster presentado en el congreso. Se ha empleado una metodología descriptiva y los resultados muestran que existen más estudios sobre actividad física y calidad de vida de las mujeres asociados a patologías que a la calidad de vida en general. También se ha visto que los grupos de edad sobre los que se han realizado más estudios son las mujeres mayores y adultas. Se aprecia un incremento de las investigaciones sobre esta temática desde el año 2006. Se echa en falta el uso de la perspectiva de género o teorías feministas en la mayoría de las investigaciones.

  • MARCO TEÓRICO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha concebido la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia. El compromiso con la salud de la población deberá atender entonces a la combinación de un conjunto de factores biológicos, psicológicos y subjetivos, sociales, culturales, demográficos, políticos y económicos, en la medida en que todos ellos actúan como condicionantes de este bienestar (Observatorio de Salud de la Mujer, 2008).

La calidad de vida cuenta con dos características esenciales: ser multidimensional y contar con aspectos objetivos y subjetivos de la vida. Por lo tanto contempla aspectos de salud, económicos, familiares o sociales, pero también la opinión de la persona sobre su calidad de vida, el grado de satisfacción e importancia que le concede a este ámbito (Moscoso, Moyano et cool, 2009).
Por actividad física se entiende cualquier tipo de ejercicio orientado a la promoción de la salud y la calidad de vida, tal como han sido definidas.

Considerar la cultura de género es determinante para comprender el enfoque de los estudios, y los resultados encontrados. Tomando como referencia a Durkheim (2005) la definimos como las maneras de obrar, pensar y sentir asignadas a las mujeres y que existen con independencia de sus conciencias individuales; por lo tanto son exteriores a ellas, vienen determinadas por la sociedad, y están dotadas de una fuerza coercitiva por la cual se le imponen, lo quieran o no.
El enfoque de género favorece una visión holística de la salud y trata de explicar las formas de vivir, de enfermar y morir de hombres y mujeres con el objeto de reorientar las intervenciones y alcanzar el mejor nivel posible de salud y bienestar reduciendo las inequidades en salud por razón de género. En las principales investigaciones en salud (ensayos clínicos) no se incluyeron mujeres hasta la segunda mitad del siglo XX, lo que significa que muchos de los conocimientos actuales sobre las principales enfermedades proceden de estudios realizados exclusivamente con hombres, sin embargo, los resultados se han aplicado también a las mujeres.

Hubo que esperar hasta 1992, según Castro (2005), para que los términos mujer y salud figurasen expresamente por primera vez en el Index Medicus y en las bases de datos bibliográficas, gracias a la presión internacional de diversos grupos de investigación. Más recientemente, en marzo de 2007, momento en que se publicó en España la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, se realizó un estudio para valorar si el tratamiento de datos en los ensayos clínicos contemplaba la desagregación por género. Los autores del estudio concluyeron que en el 80% de los resúmenes revisados no existía ninguna información relativa al género en los apartados de resultados y conclusiones.
Dado que la sociedad establece diferencias en la cultura para hombres y mujeres, a partir de ahí se concretan los roles hegemónicos de género, que representan los deberes, el comportamiento social que se espera de cada colectivo, por lo tanto si no actúan según el modelo, las normas establecidas, apareceran las sanciones.

El rol de género determina a su vez la relación que las mujeres establecen con la salud y la enfermedad, tanto propia como ajena, así como los hábitos de dedicación y cuidado hacia los demás y hacia una misma. También determina el significado de la  calidad de vida, dado que cada género lo construye a partir de los atributos de su rol hegemónico. En la misma línea la mujer  atribuye un significado a la actividad física  y consolida sus hábitos de práctica (García Ferrando, 2006).

  • MUESTRA

113 artículos. Los criterios de selección de los artículos fueron: que las protagonistas de las muestras fuesen mujeres, que los artículos estuviesen publicados entre el año 2000 al 2010 (concretamente a los que se tuvo acceso hasta el mes de mayo de este año) y que al realizar la búsqueda apareciese la vinculación del artículo a la calidad de vida, es decir, podría aparecer tanto en el título como en el resumen o palabras clave la vinculación de la investigación a la actividad física que realizan las mujeres pero en relación al concepto “calidad de vida”. Lógicamente encontraríamos más artículos si nuestra búsqueda ampliase el término calidad de vida al de salud en general pero nos interesaba concretamente encontrar aquellos artículos que los propios autores y autoras vinculaban al concepto calidad de vida. Descartamos un artículo en Alemán dado el desconocimiento del idioma por parte de las autoras.

  • MÉTODO

Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos vinculadas a las ciencias de la actividad física y el deporte: Proquest, Sportdiscus, Scopus, Pubmed, ISI Web of Knowledge. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda fueron mujer/es, género, calidad de vida, feminismo,  actividad física, fitness, wellness, educación física, deporte, condición física tanto en inglés como en castellano y combinando dichas palabras clave.  
Para el análisis y clasificación de los artículos consultados se realizaron diferentes categorías. Presentamos aquí únicamente las que hacen referencia a los resultados que se mostraron en el poster y que se reproducen en este artículo.

  • Edad: en esta variable se agrupan las muestras de los estudios encontrados según la edad de las participantes en la investigación en cuatro categorías.
  • Niñas: de 0 a 15 años
  • Jóvenes: de 16 a 30 años
  • Adultas: de 31 a 65 años
  • Mayores : de 65 en adelante.

  • Temática: se agrupan los temas principales de estudio de las investigaciones en las siguientes categorías.
  • Síntomas menopausia y postmenopausia: Estudios que analicen algún aspecto y su influencia sobre un síntoma o varios síntomas provocados por la menopausia o postmenopausia.
  • Cáncer: cualquier tipo de cáncer estaría incluido en esta categoría aunque la mayoría de los estudios abordan el tema del cáncer de mama.
  • Composición corporal: todos aquellos estudios en los que se estudia cómo se modifican aspectos de la composición corporal
  • Salud psicosocial: todos aquellos aspectos relacionados con la salud mental de las mujeres.
  • Fibromialgia: todos los estudios que aborden esta patología.
  • Problemas cardiovasculares: todo tipo de estudios que investiguen algún problema de tipo cardiovascular.
  • Osteoporosis: todos los estudios que aborden esta patología.
  • Incontinencia urinaria: todos los estudios que aborden esta problemática.
  • Enfermedades articulares y reumáticas: todos los estudios que aborden esta patología.
  • Imagen corporal: todas las investigaciones realizadas sobre aspectos de la imagen corporal
  • Aspectos de participación: cuando se analizan o estudian los hábitos o conductas de participación de un colectivo en concreto.
  • Promoción de actividad física: todos aquellos estudios
  • Relación actividad física y calidad de vida: todos los estudios que analizan la influencia de algún programa de actividad física, el nivel de condición física o tipo de actividad física realizado con la calidad de vida.
  • Embarazo y postparto: todas las investigaciones que analizan la influencia del ejercicio físico durante el embarazo y postparto.
  • Otros: estudios que no se pueden incluir en las categorías anteriores como por ejemplo asma, diabetes…
  • Tipo de ejercicio:
  • Ejercicios de condición física: se agrupan aquí los estudios que se centran en trabajar aspectos relacionados con las capacidades físicas, fundamentalmente nos hemos encontrado las de fuerza y resistencia, pero que no indican ningún tipo de técnica concreta.
  • Ejercicio físico general: incluye el caminar y programas generales de ejercicio que no se incluyen en el resto de categorías y que tampoco indican ninguna técnica concreta.
  • Gimnasias orientales: se incluyen actividades como yoga y taichí.
  • Suelo pélvico: actividades específicas de suelo pélvico.
  • Otros: actividades concretas que no se incluyen en las categorías anteriores.
  • No se especifica: estudios que por falta de acceso al documento completo no se pudo recoger esta información, las que sí accediendo a la totalidad del documento no lo explican o las que por la metodología utilizada no realizan ningún tipo de actividad física.

  • Método:
  • Cuestionario: aquellos estudios que utilizan como instrumento para la recogida de datos el  cuestionario.
  • Intervención con grupos: estudios que se realizan tanto con una metodología de investigación aplicada a dos grupos como con multigrupos.
  • Cuestionario e intervención: aquellos estudios que utilizan como instrumento para la recogida de datos el  cuestionario y realizan además una intervención.
  • Entrevista: todas aquellas investigaciones que utilizan como instrumento entrevistas.
  • Cuestionario y batería de pruebas: aquellos estudios que utilizan como instrumento para la recogida de datos el  cuestionario y pasan una batería de pruebas de condición física.
  • Otros: se incluyen investigaciones cuyo método aparece pocas veces como el estudio de casos o revisiones bibliográficas.
  • No se especifica: cuando en documentos a los que sólo se tuvo acceso al resumen y no especifican el método que se utiliza.
  • RESULTADOS

El registro de datos se hizo a través de una ficha de contenido y del programa estadístico SPSS 18.0. en el que se incluyeron más variables que las presentadas aquí. En primer lugar se realizó un vaciado de cada artículo a través de la ficha de contenido anteriormente nombrada en la que recogía la información de forma más global. Sus apartados fueron: referencia completa del artículo, objetivos o hipótesis, muestra, metodología, resumen de resultados y conclusiones. Una vez realizado el vaciado inicial se procedió a establecer las variables y categorías de análisis para su registro y análisis a través del programa anteriormente mencionado.
Se presentan algunos de los datos encontrados en porcentajes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

Gráfica 1. Edad de las mujeres de las muestras de los estudios
El grupo de mujeres sobre el que se han realizado mayor número de estudios es el de las adultas (45,9%) y mayores (21,3%), es decir para la franja de edad a partir de los 30 años. Si a estos valores sumamos los de las muestras que combinan mujeres adultas y mayores el total sería de un 91.7%. Los estudios realizados con muestras exclusivamente de jóvenes sólo representan el 3,2% del total.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

Gráfica 2. Temáticas de los estudios
Los temas más abordados se centran en las patologías (57,6%) siendo el cáncer la más estudiada con un 12,9% y le sigue el tema de menopausia y postmenopausia con un 8,6% . Dentro de los estudios que se centran en las patologías el 22% se incluyen dentro de la categoría actividad física y calidad de vida y el 6,9% en la de participación.  Aunque inicialmente podría engañarnos el hecho de ver una barra más alta para la categoría “actividad física y calidad de vida” esta supone 35,6 unidades porcentuales menos que el conjunto de las patologías.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

Gráfica 3. Tipo de ejercicio físico utilizado en los estudios

La mayoría de los estudios (58,6%) no especifican el tipo de actividad física que se ha realizado solo hablan de “ejercicio físico”. No hay que olvidar que este porcentaje es tan elevado porque en la categoría “no se especifica” también se incluyen aquellos estudios que no realizan ningún tipo de actividad física y que únicamente pasan un cuestionario, por lo que más del 50% de los estudios sobre mujeres, actividad física y calidad de vida no usan dentro de su metodología la práctica de actividad física o no se explicita. Los que sí lo hacen utilizan en mayor medida ejercicios de condición física centrados en la fuerza y/o resistencia o actividades generales como caminar.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

Gráfica 4. Métodos de investigación empleados
La metodología de las investigaciones analizadas se centra fundamentalmente en el uso de instrumentos como el cuestionario. Usan exclusivamente el cuestionario el 26, 7% de los estudios y éste combinado con otras pruebas el 12,9%. Destacan los estudios realizados por medio de intervenciones experimentales (31%) tanto entre dos grupos como multigrupo. Por tanto, podemos afirmar que la mayoría de las investigaciones utilizan como método de recogida de datos instrumentos como el cuestionario o la entrevista.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

Tenemos que observar esta gráfica con precaución ya que como se comentó anteriormente el año 2010 no fue analizado en su totalidad. Pero a pesar de este hecho podemos constatar como a partir del año 2006 se produce un creciente interés dentro del ámbito de la investigación sobre los temas relacionados con las mujeres, la actividad física y la calidad de vida.

  1. DISCUSIÓN

La actividad física se considera un medio importante para aumentar la calidad de vida de las mujeres (Women’s Sport Foundation, 2009) tanto si sufren patologías como si no. El hecho de que la mayoría de los estudios se centren en  mujeres adultas y mayores informa de una despreocupación por la importancia de la actividad física y la calidad de vida en todas las etapas de la vida de las mujeres. Hecho que se indicaba en la revisión realizada por Reid et al. (1993) con respecto a la falta de estudios sobre mujeres jóvenes. Se corrobora que existe una sobrevaloración de la menopausia (Esteban, 2001) al ser representada como una enfermedad y no como un proceso fisiológico normal de las mujeres.

La primera causa de muerte de las mujeres son las enfermedades cardiovasculares sin embargo sólo han supuesto un 4,3% de los estudios encontrados frente a los centrados en el cáncer 12,3% que supone la primera causa de muerte “evitable” y que sí es la patología más investigada en cuanto a la muestra de este estudio.
No se han encontrado protocolos de actividad física específicos para mujeres lo que denota que no existe un enfoque de género a la hora de realizar la mayoría de los estudios. Por tanto es importante tener en cuenta que el que existan estudios sobre mujeres no garantiza que hayan considerado el género. Pueden entender a la mujer sólo como un objeto de estudio fisico-biológico al que se le aplican programas de actividad física, pero en algunos casos incluso desde la masculinidad. 

Dada la evolución temporal de investigaciones sobre el tema que nos ocupa esperamos que dichos estudios sigan aportando información sustancial sobre las mujeres, la actividad física y la calidad de vida para evitar la aplicación de estudios hechos exclusivamente con hombres a la realidad específica de las mujeres.

AGRADECIMIENTOS

Al personal del seminario permanente de estudios de género y actividad física y deporte de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidad de A Coruña, por su ayuda.

  1. BIBLIOGRAFÍA

Por falta de espacio no se incluyen las referencias bibliográficas que conforman la muestra del estudio.

Castro, M. J. (2005): Evidencias de las diferencias de salud entre mujeres y hombres. En M. Santo Tomás; M. I del Val; C. de la

Rosa y M. J. Dueñas. Vivir siendo mujer a través de la historia, pp. 163-174. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Durkheim, E. (2005): Las reglas del método sociológico.Madrid: Biblioteca Nueva.

Esteban, Mari Luz (2001): Reproducción del cuerpo femenino. Discursos y prácticas acerca de la salud. Donosita: Gakoa.

García Ferrando, M. (2006): Postmodernidad y Deporte. Entre la individualización y la masificación. Madrid: CSD-CIS.
Moscoso, D; Moyano, e. et col. (2009): “Deporte, salud y calidad de vida”. Colección Estudios Sociales nº 26. Barcelona: La Caixa.

Observatorio de Salud de la mujer (2008): Informe Salud y Género 2006. Las edades centrales de la vida. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Reid, C., Dyck, L., McKay, H. y Frisby, W. (1993): The Health Benefits of Physical Activity for Girls and Women Literature Review and Recommendations for Future Research and Policy. Canadá: British Columbia Centre of Excellence for Women’s Health.

Women’s Sport Foundation. (2009): Her Life Depends On It II. Sport, Physical Activity, and the Health and Well-Being of American Girls and Women. N. Y.: W.S.F.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!