+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

7 May 2009

Salvamento acuático deportivo: un estudio de la población masculina de galicia

//
Comments0
Las características antropométricas están ligadas al rendimiento deportivo, es por ello que han sido incluidas en casi todas las baterías de test que se emplean para valorar el estado de forma de los deportistas así como detectar nuevos talentos deportivos.

Autor(es): Nuria Rodríguez Suárez , José Arturo AbraldesValeiras, Carmen Ferragut Friol y Helena Vila Suarez
Entidades(es): Universidad Católica San Antonio de Murcia
Congreso: V Congreso nacional de las ciencias del deporte y la educación física
Pontevedra– 7-9 de Mayo de 2009
ISBN: 978-84-613-1660-1
Palabras claves: composición corporal, somatotipo, salvamento deportivo, varones

Resumen salvamento acuático deportivo

Las características antropométricas están ligadas al rendimiento deportivo, es por ello que han sido incluidas en casi todas las baterías de test que se emplean para valorar el estado de forma de los deportistas así como detectar nuevos talentos deportivos. Debido a esto, el objetivo de este trabajo fue el de definir el perfil antropométrico de los deportistas masculinos de las diferentes categorías de salvamento acuático deportivo de los clubes afiliados a la Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia.

Un total de 63 varones participaron en este estudio, con una media de edad de 12.91±5.00 años. Fueron clasificados teniendo en cuenta el factor género, en este caso masculino y el factor categoría: alevín, infantil, cadete, juvenil, júnior y sénior. Se realizaron las valoraciones antropométricas de talla, peso, obteniendo el IMC y los diferentes pliegues cutáneos, perímetros y diámetros corporales. A partir de estos datos se calculó el porcentaje graso, porcentaje muscular y somatotipo general de esta población. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos, realizando porcentajes, medias y modas. Se utilizó el programa informático Spss para Windows (v.15).

El somatotipo de los deportistas masculinos de salvamento acuático deportivo en Galicia es de mesomorfo-endomorfo en todas las categorías excepto en la categoría sénior que presenta un somatotipo endo-mesomórfico.

Introducción

Una de las valoraciones básicas que se realiza a los practicantes de deporte son pruebas cineantropométricas. Esta ciencia, la cineantropometría, contempla el estudio del cuerpo, en cuanto a tamaño, forma, proyecciones, composición, maduración y función grosera, con el objetivo de brindar información científica sobre el crecimiento y desarrollo, nutrición, ejercicio, deportes y performance (Ramírez & Rivera, 2006)

Fernández (2000), las características antropométricas son parte del conjunto de variables biológicas relacionadas con el rendimiento deportivo.

La búsqueda del talento deportivo, es otro de los parámetros que se ayuda de la cineatropometría, su utilización puede ser fundamental a la hora de la selección prematura de un campeón, a pesar de haber alcanzado los límites de desarrollo a causa de la edad (Ramírez & Rivera, 2006)

El análisis de la composición corporal, el somatotipo y la proporcionalidad, puntos fuertes de la antropometría, ayudan en la búsqueda del rendimiento, comparando los resultados de los sujetos valorados con los deportistas mejores dentro del mismo deporte.

Diferentes pruebas se realizan en el salvamento deportivo, tanto en aguas cerradas (piscina) como en aguas abiertas (playa), en las que se requieren diferentes morfotipos para lograr éxitos deportivos, ya que se realizar competiciones donde predominan las especialidades de natación, surf, piragüismo y atletismo.

Por este motivo hay clubes que especializan a sus competidores en una o varias pruebas, ya que resulta difícil conseguir a un deportista completo, pues las diferencias principalmente fisiológicas y técnicas son las causantes de la complicada búsqueda del perfil ideal y morfotipo general en el deporte del salvamento.

A ello debemos unirse la escasa bibliografía publicada al respecto de este deporte (Agrasar, Abraldes, Rodríguez, & Villar, 2003; A. Torras et al., 1997; R. Torras et al., 1995) y la insuficiente información de los trabajos realizados sobre los mejores deportistas españoles para poder tener un referente y adoptar comparativas que estimulen la evolución y el desarrollo del salvamento como actividad deportiva.

La inquietud por la mejora del rendimiento deportivo y la búsqueda del futuro deportista de élite, nos han llevado a la realización de pruebas de valoración antropométrica, con la finalidad de conseguir el perfil del competidor de salvamento deportivo.

Por todo ello el objetivo principal de este trabajo fue encontrar el somatotipo general y por categorías, de los deportistas masculinos.

Material y método

En este estudio participaron 63 deportistas, todos competidores de salvamento deportivo en la liga gallega de la temporada 2007-2008, pertenecientes a clubes afiliados a la Federación de Salvamento e Socorrismo de Galicia (FESSGA), de los cuales 18 pertenecían a la categoría alevín, 12 a la categoría infantil, 9 a la categoría cadete, 6 a la categoría juvenil, 9 a la categoría júnior y 9 a la categoría sénior.

En la realización de este estudio se han seguido las normas y técnicas de medida recomendadas por el International Working Group of Kinanthropometry (Ross y Marfell-Jones, 1991) y los criterios de la ISAK, adoptadas por el Grupo Español de Cineantropometría (GREC).

A todos los sujetos se les determinó la talla, el peso y la envergadura, los siguientes pliegues cutáneos: tricipital, subescapular, bicipital, pectoral, axilar, iliocrestal, supraespinal, abdominal, muslo y pierna. Así como los perímetros de brazo, brazo contraído, antebrazo, muñeca, tórax, cintura, glúteo, superior del muslo, medial del muslo, pantorrilla y tobillo. Además de los diámetros del húmero, fémur y biestiloideo.

Los pliegues se determinaron por triplicado mediante un plicómetro Holtain (Holtain Ltd. Reino Unido) eligiendo como valor representativo de cada pliegue el valor medio de las tres mediciones. La masa corporal se midió mediante una báscula de 50gr, de precisión, calibrada a 50.0, 70.0 o 90 Kg, mediante masas patrón de la clase M1 y las longitudes con un paquímetro Holtain de 1mm de precisión.

A partir de estos datos se determinó el porcentaje graso a través de las fórmula de Yuhasz (Yuhasz, 1974), asimismo se calcularon el sumatorio de 4 y 6 pliegues y el somatotipo por el método de Heath y Carter (Carter, 1975).

Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS para Windows (v.15). Se calcularon las medias y desviaciones estándar para cada una de las variables analizadas.

Resultados

Los valores correspondientes al peso, talla, edad, IMC y envergadura de cada categoría, se muestran en la tabla 1.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  10.

En la siguiente tabla se pueden comprobar los datos obtenidos del sumatorio de 4 y 6 pliegues, de la fórmula de Yuhasz.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  10.

Las principales circunferencias expresadas en cm del miembro superior quedan expuestas en la tabla 3.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  10.

En la tabla 4 se presentan los valores de los pliegues cutáneos.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  10.

Los valores correspondientes a los perímetros del tren inferior quedan reflejados en la tabla 5.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  10.

En la tabla 6 se muestran los valores correspondientes a los diámetros analizados.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  10.

El somatotipo de los deportistas queda reflejado en la tabla 7.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  10.

La representación gráfica del somatotipo por categorías queda reflejada en la figura 1.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  10.

Discusión

El salvamento acuático, un deporte minoritario y poco conocido en la geografía española ha alcanzado éxitos importantes a nivel internacional, es por ello, que con la intención de mejorar y avanzar en este deporte, hemos decido empezar realizar este estudio.

Por ello hemos acordado comenzar con una valoración de los deportistas que practican y compiten en salvamento en una de las comunidades autónomas, para obtener un perfil general de cada una de las categorías en las que se disputan las distintas pruebas de este deporte.

Primeramente la revisión bibliográfica, que se convirtió en un obstáculo en nuestro trabajo debido a la escasez de artículos relacionados con este deporte en el ámbito de la valoración biológica de los participantes y más concretamente trabajos en que se distingan las categorías y edades.

Las variables que caracterizan a una población: peso, altura y envergadura, presentan un comportamiento considerado normal dentro del desarrollo motor, a mayor edad, mayores son los valores (Malina y Bouchard, 1991).

Respecto a la altura, presenta un comportamiento normal, como ya se ha comentado anteriormente, a medida que aumenta la edad cronológica aumenta la talla, siendo este ascenso más acentuado en las categorías inferiores (Malina y Bouchard, 1991).

En cuanto al IMC, donde se refleja la razón entre la talla y el peso, este valor al igual que los anteriores aumenta al mismo tiempo que la edad y categoría .Los valores del IMC, se mantienen dentro de los rangos establecidos dentro de la normalidad, a excepción de las categorías júnior y sénior, los cuales indican tendencias a la obesidad. Esto es un factor negativo para el entrenamiento y para el alto rendimiento.

Referente a los pliegues corporales, circunferencias y perímetros, la medida de los mismos aumenta con la edad (tal y como se aprecia en las tablas presentadas) y sus datos están dentro de los parámetros normales y de proporcional a la edad biológica del sujeto.

En cuanto a los diámetros estudiados destacar que el valor del húmero, en la categoría júnior presenta una medida superior al resto de los valorados, siendo la categoría sénior los que muestran un valor mayor en el biestiloideo y en el valor del fémur.

Respecto al peso graso, en nuestra población aumenta con la edad cronológica, lo mismo ocurre con el porcentaje graso presentado, exceptuamos el sumatorio de 6 pliegues en que los valores de los deportistas infantiles son superiores a los presentados por los cadetes y juveniles.

Por lo que respecta al somatotipo de los mismos, destacar que desde la categoría alevín a la júnior, el somatotipo de los deportistas es el meso-endomorfo, diferenciándose la categoría sénior cuyo somatotipo es endo-mesomórfico.

Por ello, se puede comprobar que la mesomorfia (desarrollo músculo-esquelético) es predominante en todas las categorías estudiadas, siendo la ectomorfia (linealidad relativa) la que presenta unos valores más bajos. Siendo ésta una característica negativa para el rendimiento en actividades acuáticas.

No se han encontrado artículos de salvamento que distingan el somatotipo y el perfil antropométrico en todas las categorías. Por este motivo se han comparado los resultados con los obtenidos por (Ramírez y Rivera, 2006) en nadadores gallegos, por ser ambos deportes de estructura similar.

Los datos obtenidos por estos autores demuestran que el peso y la altura de los socorristas es menor en categorías inferiores, mientras que en categorías absolutas la altura es mayor en los nadadores gallegos y el peso es menor que los atletas de salvamento.

Los nadadores poseen una endomorfia más baja en todas las categorías que los deportistas de salvamento, la mesomorfia es menor en los nadadores y la ectomorfia es inferior en los competidores de salvamento. Estos datos se pueden relacionar al hecho de que a medida que aumenta la categoría, el entrenamiento es mayor en los nadadores que en los deportistas de salvamento, por ser este último un deporte minoritario, donde las exigencias de la competición son menores.

Conclusiones

Las conclusiones obtenidas en este estudio son:

  • La meso-endomorfia es el somatotipo predominante en todas las categorías de salvamento.
  • Los resultados son de importancia para los entrenadores para abrir una vía de evolución del salvamento deportivo.
  • Son necesarios más estudios determinantes que demuestren el perfil antropométrico de los deportistas de salvamento acuático

Bibliografía

  • Agrasar, C., Abraldes, J. A., Rodríguez, N., & Villar, J. M. (2003). Estudio Cineantropométrico de la composición corporal y el somatotipo de los componentes de la selección gallega de salvamento acuático deportivo 3º Congreso de Salvamento de Salvamento y Socorrismo de Galicia.
  • Carter, JE. The Health-Carter somatotype method. California, 1975.
  • Carter JEL, Heath B. Somatotyping development and applications. Cambrigde, 1990.
  • Carrasco, L., Martínez, E. y Nadal, C. Perfil Antropométrico, Somatotipo y Composición Corporal de Jóvenes Piragüístas. Revista Internacional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.2005.
  • Esparza, F. Manual de cineantropometría .Pamplona; 1993.
  • Fernández, J. J. (2000). Estructuras condicionales en los preseleccionados gallegos de diferentes categorías de formación en balonmano. Universidad de A Coruña, A Coruña.
  • Malina, R.M. y Bouchard, C. (1991). Growth, maduration and physical activity. Champaign, Illinois: Human Kinetics.
  • Martin, A. y Ward, R. (1996). Body Composition. En D. Docherty (ed.), Measurement in Pediatric Exercise Science (pp. 87-128). Champaign, Illinois: Human Kinetics.
  • Ramírez, E., & Rivera, J. (2006). Plan Gallego de tecnificación deportiva: características morfológicas de sus nadadores. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 103.
  • Torras, A., Prats, M. T., Pesquero, J., Palacios, L., Viejo, A., & Alfaro, V. (1997). Lactatemia durante pruebas de ejercicio características del salvamento acuático competitivo. Apunts, 33, 17-21.
  • Torras, R., Prats, M. T., Rodas, G., Riera, J., Viejo, A., & Alfaro, V. (1995). Perfil fisiolólogico de los deportistas de salvamento acuático. Apunts, XXXII, 157-163.
  • Ross, W.D. y Marfell-Jones, R. J. (1995). Cinantropometria. En J. Duncan, H. MacDougall, A. Wenger y H. J. Green (eds.), Evaluación fisiológica del deportista. Barcelona: Paidotribo.
  • Yuhasz, M. (1974). Physical Fitness Manual. London: Ontario.

[congreso_deportes_acuaticos]

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!