+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Oct 2013

SISTEMA PARA EL CONTROL DE LA FUERZA ESPECIAL EN ATLETAS DE FONDO DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

El control es una de las actividades indispensables dentro del proceso de entrenamiento deportivo, utilizada para comprobar la efectividad de la relación carga- efecto.

Autor(es):Nahuel Aurelio Luengo
Entidades(es): Universidad Pontificia de Valladolid
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1

Resumen: El control es una de las actividades indispensables dentro del proceso de entrenamiento deportivo, utilizada para comprobar la efectividad de la relación carga- efecto. En la presente se utilizan una serie de indicadores tales como, la cantidad de pasos en el test de Velocidad Aerobia Máxima, índice de adaptación, salto sobre las vallas, entre otros; utilizadas en el período preparatorio, etapa especial con el fin de efectivizar la planificación de las futuras cargas y no esperar a las competencias para valorar las deficiencias en arte de entrenar. En las observaciones realizadas se detectó que existen deficiencias a la hora de controlar las cargas de fuerza especial. Las investigaciones en el área de atletismo sobre el control de las cargas, se basan netamente hacia direcciones tales como resistencia general, técnica, velocidad, entre otras, quedando excluida la fuerza especial, que tantas ventajas tiene a la hora de elevar los resultados en los fondistas, permitiendo transferir la fuerza al gesto ideal. La presente investigación lleva como objetivo “diseñar un sistema de control que contribuya a determinar la relación carga- efecto en la preparación de la fuerza especial en los corredores de fondo (5000 metros) de la EIEFD”. Los resultados alcanzados en la investigación fueron satisfactorios, demostrando en los indicadores planteados que se revela con exactitud la relación carga- efecto de la sesión de entrenamiento durante la preparación especial en la fuerza especial, cumpliendo con el componente de control del entrenamiento deportivo.

INTRODUCCIÓN

El entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico organizado de larga duración, asumiendo como objetivo el desarrollo de las adaptaciones óptimas, necesarias para lograr altos resultados competitivos y la actualidad en este proceso radica básicamente en dos direcciones, una que es obtener resultados de alto nivel y por otro lado la importancia de mantenerlo durante un tiempo prolongado; para lo cual continuamente evolucionan los modelos de planificación, así como los tipos de controles y evaluaciones existentes.

Se pueden citar varios ejemplos de atletas de fondo de la elite mundial, tales como “el rey de los corredores” Paavo Nurmi quien utilizaba un sistema de planificación que a pesar de estar no muy lejos en la historia de la humanidad, sí  en la del entrenamiento deportivo como disciplina científica, dando resultados óptimos en los años 1920. Luego surge el gran método del corredor Zatopec mediante intervalos donde se dividía la distancia a competir en tramos de 200 a 400 metros, llegando a realizar entrenamientos de hasta 100 x 400 m en un mismo día.

Dentro de los atletas que obtuvieron mejores resultados en el ámbito de las carreras olímpicas, está el caso de Kenennisa Bekele. En estos tiempos los corredores de fondo planifican sus cargas con los modelos más científicos en base a las necesidades del momento y a las características del deporte, disciplina y personales.

La actualidad de la “teoría y metodología del entrenamiento deportivo” es versátil, puesto que cambia continuamente en relación a las posibilidades del deportista, el primer modelo de planificación realizable en edades tempranas, es el modelo de Matvéev, “periodización anual” que se entrena en una gran parte del macrociclo para competir una o dos veces, pero al cambiar este concepto, apareciendo básicamente el “deporte para el espectáculo” de la mano del capitalismo, se entrena para competir más de 6 veces al año; surgiendo la necesidad de cambiar el modelo y  acudir a otros más innovadores para conseguir correr varias carreras al año en distintos momentos.

De igual forma sucede con el control del entrenamiento, este es un componente muy importante para verificar la relación carga- efecto en el organismo del atleta. El control debe comprenderse como un proceso bio- pedagógico, en el cual el entrenador tiene que expresar habilidades científicas para captar mediante indicadores y pruebas las principales problemáticas a la hora de  emplearlos, para poder verificar la cientificidad de la planificación, la carga aplicada y el efecto sucedido. Existen limitaciones a la hora de relacionar la teoría con la práctica, principalmente innumerables investigaciones científicas como el libro “Test de la condición física” del autor Herbert Haag Hans Dassel, o “Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte” de García Manso. M,  Valdivieso. M, y Caballero. J, que proponen decenas de pruebas para controlar el entrenamiento deportivo en las diferentes direcciones de entrenamiento y de las capacidades físicas, tales como: fuerza, resistencia, rapidez y flexibilidad.

La relación teoría- práctica es una fuerte contradicción ya que los entrenadores de nuestro tiempo relegan asombrosamente a este componente del entrenamiento, existen muchas posibles atribuciones a las cuales se les amerita tal situación, como la falta de condiciones materiales, de tiempo, de conocimientos precisos, entre otros. La realidad es que el entrenamiento es una actividad que ha de ser pensada y repensada continuamente porque está en continuo avance y no se puede dejar ningún eslabón de este sistema liberado al azar.

Las pruebas para controlar más utilizadas en los atletas de fondo del “deporte rey” son básicamente las que nos permiten proporcionar una planificación más fundamentada, tales como la medición de la velocidad aerobia máxima (VAM) la cual permite no solo evaluar el rendimiento del momento atlético, sino también poder planificar con mayor exactitud direcciones de entrenamiento: resistencia general, resistencia especial, regenerativos, entre otros. La medición de la reserva de frecuencia cardíaca (RFC) planteada por Karvonen, que nos permite controlar la carga aplicada en relación a la frecuencia cardíaca y obtener como resultado el conocimiento del porcentaje al que se entrenó en la sesión de entrenamiento, pudiendo verificar o modificar los contenidos aplicados. El test de Conconi, que se realiza para determinar el umbral anaerobio mediante una carrera progresiva comenzando los 200 metros en 60 segundos y terminando con el máximo esfuerzo.

También existen diferentes pruebas para evaluar la capacidad fuerza, tales como el test de la reactividad (Bosco, 1994), que puede utilizarse en la resistencia, pero tributa al conocimiento de la reactividad en los miembros inferiores.
El más utilizado es el test de fuerza máxima considerado en términos generales como la mayor fuerza que puede desarrollar el sistema nervioso y muscular mediante una contracción; este sirve para determinar los porcentajes a planificar en las sesiones de fuerza del atleta, conscientemente el fondista no ha de levantar mucho peso, sin embargo, realiza una gran cantidad de repeticiones con un ritmo alto de ejecución para transferir esa fuerza a la carrera.

Como se deducirá quedan relativamente excluidos documentos científicos que hablen sobre el control de la fuerza especial en corredores de fondo. Para lo cual se propondrá en la presente investigación un sistema para controlar las cargas de fuerza especial en corredores de fondo, éste sistema es necesario ya que en dichas disciplinas la fuerza es determinante, sobre todo la fuerza resistencia y la elástica que básicamente se relacionan con la acción de zarpazo (anclaje, según la IAAF) para lo cual si se disminuye la cantidad de tiempo en el contacto del pie con el suelo, beneficia a una carrera en el menor tiempo posible que es lo que pretenden las pruebas cíclicas en el atletismo (correr en el menor tiempo posible). De la misma forma que tributa a un desarrollo condicional en los músculos del tronco y del tren superior que contribuyen a un desarrollo óptimo de fuerza general.

Los atletas de la EIEFD que fueron objeto de estudio mediante la observación en el periodo 2009-2010 manifiestan las mismas dificultades que vienen aparejadas desde la teoría, sus entrenadores conocen perfectamente la importancia de los controles, realizándolos en la resistencia y la velocidad, sin embargo en la fuerza  al carecer de un sistema con fundamentación científica que puedan utilizar, recaen en no controlar la carga de fuerza especial.

Autores como Ndaw. P, (2010) en su tesis de licenciatura sobre la fuerza especial en velocistas resalta la necesidad de incrementar los conocimientos sobre el control del entrenamiento deportivo (p.24). Otro autor que indica algunas particularidades es Bompa (2008), en la 1º Cumbre de Educación Física y Deporte Escolar, Taller Mundial de Psicomotricidad Infantil, desarrollada en el Palacio de las Convenciones de La Habana, aclara que es importante no solo la planificación de la fuerza sino también el control para aseverar o modificar la carga aplicada, sin proponer en esa ocasión algún test, indicador o prueba de control.

Se podría consumar sobre este tema que los niveles de conocimiento a los que se llegaron para el control de la fuerza en corredores de fondo son muy escasos por lo que ésta investigación hace un escaparate a la nueva forma de aplicar la ciencia para el desarrollo de mejorar rotundamente los resultados de los atletas y como herramienta a los entrenadores de escasos recursos, proponiéndoles cinco indicadores de forma sistémica que le permitan conocer la relación carga- efecto en el rendimiento del deportista.

Planteándose en la investigación la siguiente Situación problémica: Varias investigaciones determinaron la importancia del trabajo científico con los componentes del proceso de entrenamiento deportivo contribuyendo a mejorar rotundamente el resultado en los deportistas de alto rendimiento, según observaciones y revisión de documentos a los planes de entrenamiento, año 2007-2009 de los corredores de fondo de la EIEFD se detectó una deficiencia en el control de la fuerza especial basado en el escaso registro de información administrada en ese período y en la insuficiencia de pruebas que controlen la relación carga- efecto de los diferentes entrenamientos. El Problema científico es:¿Cómo controlar la fuerza especial en los corredores de fondo de La Escuela Internacional de Educación Física y Deporte? Mientras que el Objeto de estudio: Proceso de control del entrenamiento deportivo en corredores de fondo (5000 metros). El Campo de acción: Control de la fuerza especial en corredores de fondo de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.

La investigación lleva como Objetivo: Diseñar un sistema de control que contribuya a determinar la relación carga- efecto en la preparación de la fuerza especial en los corredores de fondo (5000 metros) de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. Para guiar la investigación se plantearon las siguientes Preguntas científicas:

  1. ¿Qué fundamentos teóricos – metodológicos sustentan el proceso de control del entrenamiento deportivo?
  2. ¿Cuál es la situación actual del control de la fuerza especial en los corredores de fondo de EIEFD?
  3. ¿Qué indicadores han de tenerse en cuenta para el sistema de control de la fuerza especial en los corredores de fondo de la EIEFD?
  4. ¿Cómo valorar la factibilidad del sistema de control para la fuerza especial en los corredores de fondo de la EIEFD?

Las respectivas Tareas científicas se realizaron para cumplir el objetivo:

  1. Sistematización de los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan el proceso de control del entrenamiento deportivo.
  2. Caracterización de la situación actual del control de la fuerza especial en los corredores de fondo de la EIEFD.
  3. Determinación de los indicadores que conformarán el sistema de control de la fuerza especial en los corredores de fondo de la EIEFD.
  4. Valorar la factibilidad de la implementación del sistema de control para la fuerza especial en los corredores de fondo de la EIEFD.

Para la investigación se trabajó con una muestra conformada por cinco atletas de fondo de la EIEFD los cuales representan el 100% del universo, los mismos fueron seleccionados a partir de la técnica de muestreo no probabilística intencional, teniendo en cuenta que ellos fueron los únicos atletas que se especializan en fondo y el autor de la investigación dominaba a profundidad sus características individuales.

Durante la realización del estudio fueron utilizados los siguientes métodos y técnicas de investigación:

  • Análisis – síntesis: Se verá reflejado en la investigación mediante la descomposición del fenómeno estudiado (fuerza especial) en los principales elementos y mediante la síntesis se integrarán los contenidos permitiendo conocer las características generales.
  • – Inducción – deducción: Dicho método se denotará al combinar el movimiento de lo particular a lo general posibilitando establecer generalizaciones inversas de lo general a lo particular.
  • Enfoque sistémico: Un método muy importante ya que mediante éste se orientará la investigación como una realidad integral viéndose la interacción de unos elementos con otros, como el caso de la fuerza con los corredores de fondo.
  • Modelación: Mediante este método se elabora un modelo con vistas a investigar la realidad; en este caso los atletas investigados.
  • Observación: Mediante este método se observan diferentes procesos, ya sean de entrenamiento como de ejercicios  en condiciones naturales para concatenarlos con la problemática planteada y apoyar a la investigación.
  • Encuesta (ver anexo 1): Se indagará a los entrenadores sobre la importancia que se le atribuye al entrenamiento de fuerza en la etapa especial a los corredores de fondo.
  • – Entrevista (ver anexo 2): Se realizará a los entrenadores con el objetivo de “determinar la importancia del control del entrenamiento de la fuerza especial en corredores de fondo”.
  • – Revisión de documentos: Se revisaron los planes de entrenamientos de los entrenadores de la EIEFD, del equipo de fondo desde la generación 2008 hasta la del 2010-2011.

Estadística descriptiva: Se utilizó para el procesamiento de los datos recaudados de los métodos empíricos mediante el análisis de los porcientos  de las respuestas dadas.

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES TEÓRICO- METODOLÓGICAS DEL PROCESO DE CONTROL DE LA FUERZA EN LAS PRUEBAS DE FONDO

    • Particularidades de las pruebas de fondo en el Atletismo.

El atletismo es el deporte más extenso que existe en nuestra tierra, contiene tres grandes grupos, las carreras, los saltos y los lanzamientos, conformado por 47 pruebas olímpicas que se desarrollan en campo, pista y calle. Se pueden establecer cinco grandes áreas según sus características, ellas son: los saltos que incluyen, salto en longitud, triple, alto y garrocha; los lanzamientos donde se encuentran la jabalina, el martillo, el disco y la bala; el área de las carreras de velocidad donde se encuentran los 100 metros planos, los 200, los 400, 4x 100, 4×400; los 110, 100 y 400 con vallas; los eventos múltiples conformados por el heptalón y decatlón y por último el área que es objeto de esta investigación, las carreras de madia y larga distancia, donde se encuentran los 800 metros planos, los 1500, los 3000 con obstáculos, los 5000, los 10000, la maratón (42, 195 metros) y la marcha deportiva con sus dos manifestaciones 20 y 50 km.

Caracterizando la carrera de los 5000 metros planos podemos acreditar que es una carrera 6, 25 veces mayor que los 800 metros y 3,3 veces superior a la de 1500 metros. Se compite a un ritmo cercano al 100 % de la capacidad aeróbica. Es una disciplina en la que se espera que el VO2  máx. (volumen de oxigeno máximo) alcance el máximo posible durante su preparación.

Tabla I. Caracterización de la disciplina:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Los deportistas de las diferentes disciplinas realizan un entrenamiento deportivo definido como un proceso científico que asegura al atleta y al entrenador llegar a la competencia de la mejor manera posible. Es muy usual que el proceso sea interrumpido o directamente se viole en algunos de sus principios o etapas quedando incumplidos los objetivos.

Es necesario realizar una breve historia del entrenamiento deportivo con la cual el autor de la presente investigación se encuentra identificado, parafraseando al autor Diego Rodríguez Pérez en su publicación en monografías.com expone muchas aclaraciones respecto del entrenamiento en el tiempo. Si bien se han ido anexando los descubrimientos sobre el entrenamiento deportivo a medida que la ciencia avanzó, podemos exponer que desde los Juegos Olímpicos Antiguos ya existía:

– Preparación física, técnica y táctica, lo único que difería era el objetivo: entrenaban para la belleza corporal; mientras que en estos tiempos se entrena para ganar.
– Tenían un sistema de competición estable que permitía demostrar las habilidades. Existiendo los juegos de “Olimpia” realizándose cada 4 años y los llamados “Delfos” ejecutándose cada dos años. Cuando ganaban alguna competencia le daban reconocimiento social y económico. Le elevaban el estatus para toda la vida. La recompensa, por tanto, era alta.
– Existía ya una selección deportiva, basada en una elección de juegos que había en los distintos pueblos, la tarea era poner a competir a la gente y seleccionar a los mejores. Los que se preparaban para las Olimpiadas tenían un período de entrenamiento de 10 meses, dirigidos por unos o varios entrenadores que eran remunerados. Había 3 tipos de entrenadores especializados:

  • Los llamados Sixtarca, especialista en carreras.
  • Los Agonistarca, especialista en lucha.
  • Los aclamados Paidotriba, especialista en juegos.

– Existía preparación integral. Se formaba el atleta a nivel intelectual y espiritual además de deportivo. Tenían filosofía,  religión, entre otras materias en el entrenamiento.
– Ya existían los medios de recuperación. Había masajistas después del las sesiones.
–   Al ganador se le realizaba un estudio antropométrico. Estudiaban al campeón y hasta los siguientes juegos la gente intentaba parecerse a ese modelo. También se estudiaba la genética: hijos campeones de campeones.
– En cuanto a la planificación del entrenamiento tenían las tétradas; organizaban el entrenamiento por este método basado en:

–        Primer día: entrenamiento suave.
–        Segundo día: entrenamiento duro.
–        Tercer día: descanso.
Cuarto día: entrenamiento medio.

Manejaban la idea de que no se puede entrenar siempre fuerte y duro llamándoles a eso “compaginar cargas”.

El entrenamiento son todas las cargas físicas que provocan una adaptación y transformación funcional morfológica del organismo. En el campo del deporte hablamos de entrenamiento deportivo como la preparación de los deportistas para lograr elevados y máximos rendimientos deportivos, diversos autores desarrollan definiciones relacionadas, como la de Mora Vicente:

El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de súper compensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo. (Mora Vicente, 1995, p.182)

El autor de la presente investigación asume la definición que brinda Dietrich Harre ya que lo aprecia desde una perspectiva netamente científica, expresando que el entrenamiento deportivo es el proceso fundado en los “principios científicos, especialmente pedagógicos el cual tiene como objetivo conducir a los deportistas hasta lograr rendimientos altos y máximos en el deporte o disciplina en cuestión, actuando de manera planificada y sistemáticamente sobre la capacidad de rendimiento”. (Dietrich Harre, 1987, p.16)

Existen múltiples tareas en el proceso de entrenamiento deportivo y  tiene como objetivo la preparación de los deportistas con el fin de alcanzar altos rendimientos. Las diferentes tareas a las cuales se le puede acreditar una connotación determinante son: preparación física que radica en el desarrollo de las capacidades físicas (resistencia, fuerza, rapidez y flexibilidad); preparación  técnico-deportiva y táctica, en ésta el deportista adquiere la técnica y la consolida bajo condiciones competitivas; la preparación intelectual, que debido a la independencia que se le atribuye al atleta en el entrenamiento debe llevar a la práctica una forma creadora, concepciones tácticas que incrementarán siempre y cuando sea eficiente la preparación intelectual y por último la educación que radica en la conciencia socialista del deporte.

En estos tiempos parece ya no debatirse la consciencia socialista del deporte pues viene aparejado también por el contexto social y filosofía imperante en estos tiempos, sin embargo, es muy importante retomar estos contenidos, puesto que se refleja que al ser el deporte excluido del amateurismo recae en lograr resultados bajo cualquier contexto ayudándose muchos veces con tendencias desviadas.

El proceso de entrenamiento deportivo se divide en cinco componentes:

  • El diagnóstico.
  • La planificación.
  • La organización.
  • La ejecución.
  • El control.

El diagnóstico no es más que una herramienta que el entrenador utiliza para observar y analizar los diferentes niveles de desarrollo tanto de capacidades como de conocimientos.

La planificación es la plasmación metodológica y analítica de un programa a seguir, como lo puede ser la planificación de Matvéev, L (1983) distribuida en macrociclos, mesociclos, microciclos y sesiones de entrenamiento.

La organización es la forma de distribución de las cargas en períodos, mesociclos, etapas, microciclos y sesiones de entrenamiento.

La ejecución es la realización de las sesiones de entrenamiento.

El control es un proceso bio-pedagógico y depende de varios factores, es por ello que cuando se aplica una carga la respuesta biológica del organismo en cuestión será diferente en cada organismo, puede que se adapte o acepte las condiciones de práctica o rechace en base a las cualidades y aptitud del mismo. Por otro lado,  surge la necesidad de saber, conocer y comprobar como evoluciona el rendimiento del atleta para poder analizar, comprobar y modificar la aplicación de las cargas y sus manifestaciones.

“… el logro de la técnica y la táctica y el nivel de preparación física dependiente es preciso controlarlos para asegurar su efectividad y el tributo al rendimiento deseado.”(Ranzola, A, 2008, p.1). También aclara que la evaluación no se puede realizar y por ella pronosticar resultados, si no aplicamos un sistema de controles con sus mecanismos metodológicos, organizativos, y sus codificadores de evaluación, sean ya cualitativos o cuantitativos, siempre y cuando se cumpla con los principios pedagógicos establecidos y su adecuación a las características del deporte, la edad del deportista y su nivel de preparación.

Cuando los entrenadores aplican los diferentes controles del entrenamiento deportivo deben estar seguros que las pruebas que se aplican sean validas y actualizadas para lo que se quiere evaluar, valiéndose de una buena utilización de los implementos de medición, comprobando el estado de salud del atleta, la hora del día y demás variables que puede alterar los resultados.

El test o prueba para controlar se debe realizar en el momento donde ya los cambios orgánicos y el incremento de las capacidades han aumentado, es por ello que se debe calcular muy bien el tiempo; a la vez el test debe ser muy confiable y utilizado por experimentados de la ciencia del deporte en cuestión, para poder valorar la factibilidad de su aplicación.

1.2- Consideraciones metodológicas referidas al control en el deporte.

En el presente epígrafe se realizará una breve descripción de lo referido al control en el entrenamiento deportivo, comprendiéndolo como componente importante del proceso científico que asegura el éxito en los deportistas.

En este sentido el investigador Ranzola define que el control “es la actividad científico metodológico y práctica que se realiza para verificar la efectividad del proceso de entrenamiento y aseverar o modificar los contenidos en función del cumplimiento de los objetivos, normas y pronósticos de rendimientos. (Ranzola, A, 2008, p.3).

Existen diferentes tipos de controles, por su ubicación se encuentran el sistémico que en una sesión de entrenamiento comienza al tomar la asistencia y por parte del atleta al medirse la frecuencia cardiaca basal y la ortostática. Al culminar la sesión de entrenamiento también se aplica el control sistemático al verificar el cumplimiento de la carga planificada y la recuperación orgánica.  El control parcial corresponde a la evaluación de los objetivos ya sean de la sesión de entrenamiento como del micro, de los mesociclos y de la macro estructura así como del efecto acumulado de los sistemas de cargas ejecutados y por supuesto el nivel del rendimiento competitivo. El control final se debe a la evaluación del resultado competitivo y la justificación del rendimiento logrado para con posterioridad tomar las medidas pertinentes y planificar sobre esa base el siguiente macro ciclo.

Según Ranzola, por su contenido los controles pueden ser:

  • Control pedagógico-tecnológico.
  • Control biológico.
  • Control psicológico.
  • Control sociológico. (Ranzola, A, 2008, p.4).

Elcontrol pedagógico se refiere a la evaluación de la capacidad motriz, la adaptación del ejercicio competitivo, entre otros. Ejemplos de los controles pedagógicos son muchos, entre ellos se encuentran la selección de talentos, el control del nivel de capacidades motrices condicionales y coordinativas, el control técnico-táctico del deporte, los controles especiales (para detectar errores y otros) biomecánicos, el control competitivo, la evaluación del macrociclo, mesociclo y micro ciclo, la evaluación de la sesión de entrenamiento entro otros.

Elcontrol biológico se realiza por el entrenador, el médico y todos lo que compongan el equipo de entrenadores y preparadores, en la cual se evalúa el control de la adaptación y mediante los diferentes test donde se encuentren anomalías  se realizan diferentes análisis y resoluciones.

Existen diferentes tipos de controles Biológicos:(Ranzola, A, 2008, p.12):

  • Examen físico.
  • Efecto y  adaptación a la carga.
  • Estado de la recuperación, restablecimiento y regeneración orgánica.
  • Capacidades funcionales directos e indirectos.
  • Exámenes clínicos de laboratorio o de terreno.
  • Antropométricos.
  • Análisis nutricional.
  • Cardiológico.
  • Odontológico.
  • Otros.

Control psicológico. Este está determinado por la necesidad de la modelación de la personalidad del atleta en función de la preparación física así como las diferentes anomalías que pueden afectar la disposición psicológica del atleta.

El control sociológico es la comprobación de todos los factores objetivos y subjetivos que deben completar la formación integral del atleta como su conducta social con sus compañeros, ante sus contrarios y árbitros, su actitud ante las drogas, doping, su formación académica, entre otras.

La importancia de los test en los controles del entrenamiento deportivo radica en permitir la evaluación continua de la condición del sujeto, tanto con respecto a una escala de valoración, como con respecto a sí mismo y a los demás. Deben caracterizar el desarrollo evolutivo de las capacidades determinantes y también de las condicionantes.

Los test se establecen para medir capacidades físicas y permiten deducir los posibles resultados del sujeto. Deben caracterizar el desarrollo evolutivo de las capacidades determinantes.

Existen algunas condiciones que deben reunir los test, entre ellas se destacan:

  • Correlación con el ejercicio competitivo.
  • Objetividad (que se mida lo que se pretende).
  • Confiabilidad (fiables en su resultado).
  • Correlación con los test de laboratorio.

A manera de resumen y acreditación de lo anteriormente mencionado, el autor de la presente investigación asume la definición de Ehrler donde cita: “… la efectividad del entrenamiento se muestra, a más tardar en la competición, sin embargo puede ser demasiado tarde para corregir el rumbo”. (Ehrler, W. 1999, p.47). Es por ello que  comprender  la utilización del control del entrenamiento como componente de mismo hace la diferencia a la hora de valorar el resultado de un atleta.

    • Análisis de las particularidades que distinguen el control de la fuerza en las pruebas  de fondo.

Los corredores de fondo continuamente controlan las cargas de resistencia de diferentes maneras, teniendo en cuenta que los medios más utilizados son las carreras continuas y fraccionadas pero largas, utilizan la disposición a la carga, la frecuencia cardiaca basal y ortostática, la fórmula de Karvonen, entre otras. No así sucede con el control de la fuerza, ya que es escasa la bibliografía sobre este tema, muchas veces se recae en errores sobre que carga de fuerza se le aplica al corredor ya que no se conoce si la carga anterior fue la indicada, para llegar más adelante a proponer los diferentes indicadores a seguir consideramos de gran importancia el conocimiento de los diferentes conceptos de fuerza:

Al realizar un análisis conceptual referido a la fuerza, a partir de los criterios dados por autores tales como: Zatsiorski (1970);  Lainer, (1980); Kuznetsov (1981);  Knettgen y Kraemer (1987);  Grosser y Zinmermam (1988); Ehlenz (1990); Grosser y Zinmermam (1993); los mismo tienen como punto coincidente que: “La fuerza es la que pueden ejercer los músculos en una o varias contracciones y que pueden superar una resistencia externa”.

El autor de la presente investigación asume el concepto de Platónov, en la que se establece que la fuerza es “…la capacidad para vencer o contrarrestar una resistencia mediante la actividad muscular” (Platónov, V, 2001, p.78).

A toda capacidad se le atribuye una determinada clasificación:

–  Por el tipo de contracción:
– Concéntrica.       – Excéntrica.      – Pliométrica
–  Por su dinámica:
– Estática.         – Dinámica.
–  Por su relación con el peso corporal:
– Fuerza relativa.
–  Estado de máximo peligro:
– Fuerza absoluta.

Al haber caracterizado las diferentes definiciones de la fuerza y haber establecido una primordial para la investigación, damos paso a la fuerza especial como objeto de estudio.

Si bien la presente investigación propone una definición de fuerza especial, se cita la brindada por Birgit F y Manfred R (1999) ofreciéndonos que la fuerza especial es la que:

     Contempla el uso, al menos parcial, de elementos del movimiento de competencia, para poder realizar una transferencia de la fuerza al gesto específico. Las formas posibles de entrenamiento son:

  • ejercicios de imitación.
  • ejercicios generales de fuerza involucrando la velocidad, el ritmo o la intensidad del ejercicio de competencia.
  • ejercicios en los cuales se involucra el tipo de contracción muscular del ejercicio de competencia (p.175).

Otras acreditaciones que se utiliza la investigación para interpretar de forma lógica e integral son las siguientes:

Se considera como la fuerza de aquellos músculos que son particulares para el deporte seleccionado. Es característica de cada disciplina deportiva. Sugiere que esta debe ser desarrollada al máximo nivel posible y que debería incorporarse progresivamente hacia el final de la base preparatoria.” (Ndaw, P, 2010, p.10)

Bompa afirma que “se diferencia entre la fuerza absoluta de un atleta y la cantidad de fuerza requerida para un gesto deportivo en condiciones competitivas” (Bompa, T, 1995, p.98).

La definición de fuerza especial es muy escasa, podríamos definirla como la capacidad de vencer una resistencia externa mediante la  actividad muscular en la etapa de preparación física especial. Algunas características que posee esta fuerza es que debe ser capaz de realizar diferentes ejercicios con la utilización de alguna particularidad de la técnica en cuestión, un ejemplo de ello es realizar skip A, B, C con lastres y transferirlo a la carrera llana y sin peso. El método más utilizado son las cuestas, en la que el atleta realiza carrera continua en pendientes de diferentes grados incidiendo en la velocidad de trayectoria y realizando fuerza especial ya que las siguientes cargas aplicadas las ejecuta en espacios sin pendiente y la técnica debe gestualizarse mejor, obteniendo así un acercamiento al modelo técnico ideal.

1.4- Caracterización del diagnóstico del problema.

La Escuela Internacional de Educación Física y Deporte mantiene una fuerte tradición de entrenadores de fondo desde el inicio del proyecto, donde en un principio realizaban los entrenamientos los profesores de la especialidad del deporte rey, hasta que la capacitación de los estudiantes supero los índices requeridos y fueron ellos los que planificaban los entrenamientos de los atletas, hasta estos días, se cuenta con ocho entrenadores que al cursar el cuarto año de la carrera recibieron materias como: Didáctica del Deporte I, Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, las impartidas por el departamento de Ciencias Biológicas, Quinesioterapia, entre otras.

Comúnmente en la disciplina de fondo de la EIEFD, se realiza una jornada de debate entre los entrenadores del periodo actual y los seleccionados para el futuro, donde se plantean las dificultades más complejas en su desempeño como entrenadores al futuro entrenador de la disciplina, entre los comentarios más notados desde el inicio de esta gran idea se estableció que el control de las cargas era algo a lo cual no se le prestaba una ardua atención contribuyendo a degenerar el proceso de entrenamiento; lo que ha hecho que varios entrenadores hayan investigado en esta línea como el caso de José Luís Aguilar Condori que realiza su tesis vinculada al control del entrenamiento de los corredores de fondo mediante las zonas de intensidad de Karvonen.

Las observaciones no estructuradas realizadas al grupo de entrenamiento de fondo del año 2009-2010, que tuvo como objetivo conocer la utilización de métodos y técnicas de control de la resistencia y la fuerza especial, con una frecuencia diaria en un tiempo total de dos meses, donde se tenía como entrenador a Ariel Quispe demuestran que el control de las cargas había mejorado en relación al año anterior pero no así con respecto a la fuerza en la etapa de preparación física especial. Para lo cual se estructuraron las siguientes encuestas y entrevistas.

Las encuestas van dirigidas a entrenadores de la EIEFD, de la EIDE, del equipo nacional cubano y de entrenadores de diferentes zonas de Argentina.

Análisis de los resultados de la encuesta:

Con el afán de conocer el trabajo de control de la fuerza se realizó dicha encuesta dando como resultado las acreditaciones que se presentan a continuación. Los especialistas encuestados fueron un total de 25 entrenadores; de los cuales el 28% tienen menos de cinco años de experiencia, el 32% más de cinco, y superior a 10 años el restante 40%. El 8% entrenan el área de lanzamientos y el restante 92% lo hacen en el área de carreras, de ellos el 75% lo hacen con medio fondo. Ninguno de los encuestados ha recibido jamás alguna actualización sobre el trabajo de la fuerza especial.

En relación con la importancia que se le atribuye al trabajo de la fuerza especial en corredores de fondo, el 4% opina que es poco importante, el 36% que es importante y el restante 60% que es muy importante. Los medios que utilizan los encuestados para el desarrollo de la fuerza especial son cuestas, lastres, pesas y el aporte que hicieron fue la utilización de transferencias con pesas a ligas y culminar con una carrera rápida. La importancia que le dan a las pesas es la influencia en los músculos individuales que necesitan más fortaleza que si se los trabaja juntos, como es el caso del bíceps femoral en cuando a las cuestas, puesto que  ayuda a realizar menor contacto con el talón y correr en metatarso que es lo que se pretende.

Con respecto a la importancia de los componentes, tres entrenadores (12%) se aproximan a que el objetivo es lo más importante, mientras que siete (35%) confían en la evaluación y dentro de la opción otros se presento por el 60% el control y planificación. Sobre los métodos que utilizan el 28% dice que utilizaría el fartlek, mientras que el 24% deciden hacerlo con la carrera continua, y el 48% desconocen de métodos. El 96% dice que no controla el efecto de la carga de fuerza especial, mientras que un 4% sí lo hacen con el índice de adaptación a la carga (IAC). Al preguntar sobre la evaluación de la carga solo un 4% expresa que utiliza mediante el campo. Un 4% dice que aplica la evaluación (control) luego de la sesión de entrenamiento de fuerza especial. El resto desconoce.

Ningún encuestado conoce de indicadores para el control. Y finalmente, el 100% de los encuestados opinan que es importante un sistema de indicadores para el control del efecto de la carga en corredores de fondo ya que traerá ventajas a la hora de entrenar y por lo tanto se correrá más rápido.

Los conocimientos de los encuestados son básicos para lo que refiere a la actualidad y conseguir altos resultados no solo depende de los mismos; el autor del trabajo cree que son importantes los datos obtenidos no solo en el caso del control del entrenamiento en una dirección de entrenamiento, sino la obtención de diversas  conclusiones que los entrenadores que no tienen equipos de laboratorio necesitan para controlar las cargas y obtener mejores resultados competitivos. Lo negativo radica básicamente en la falta de información sobre la precisión del componente control y de manera más marcada en la  dirección de entrenamiento fuerza especial.

Análisis de los resultados de la entrevista:

Se aplicó el presente instrumento con el objetivo de determinar la importancia del control del entrenamiento de la fuerza especial en corredores de fondo, para lo cual se entrevistó a 5 entrenadores de los cuales el 20 % no conocen lo que es la fuerza especial, mientras que el 80 % restante opinan que es de real importancia ya que gracias a él se logra un mejor rendimiento deportivo.

Con respecto a los métodos que utilizan el 60 % de los entrevistados trabaja con las cuestas con una inclinación de hasta 30 grados. Los métodos que se utilizan  el 80 % son el fartlek y las transferencias con pesas a carrera continua, el restante 20% (un  entrenador) desconoce sobre métodos.

El 80% no controla el trabajo de la fuerza especial, mientras que el 20 restante lo hace con el índice de adaptación a la carga (IAC). Con respecto a que forma de evaluación (si directa o indirecta utilizan) el 80 % no contestaron la pregunta por desconocimiento, mientras que 20% lo hace de forma indirecta con el cardiotacómetro (pulsometro). De la misma forma contestaron sobre la frecuencia que realiza el control el 80% no controla la carga y el 20 % lo hace al terminar la sesión de fuerza especial.

El 100 % desconoce de indicadores precisos; puesto que refieren la falta de dicho sistema para obtener en un futuro resultados óptimos para los atletas de medio fondo.

Al igual que en la encuesta el autor del trabajo opina que las respuestas por los entrevistados carecen de actualidad, pues un entrenador no conoce lo que es la fuerza especial, siendo esta una dirección determinante en su disciplina de actuación en el atletismo, puesto que con formación insuficiente es imposible obtener resultados o sencillamente realizar una planificación y un control adecuado a las cargas que necesita el deportista. Lo fructífero de dicha entrevista es que la totalidad de los entrenadores creen que es importante realizar un sistema de control de la fuerza especial, más adelante, estos añaden que esperan los resultados para trabajar objetivamente con sus atletas.

CAPÍTULO II. SISTEMA PARA EL CONTROL DE LA FUERZA ESPECIAL EN ATLETAS DE FONDO

2.1- Concepción teórico- metodológica que sustenta el sistema para el control de la fuerza en atletas de las pruebas de fondo.

El entrenamiento deportivo está ligado muy estrictamente a la teoría de los sistemas ya que es necesario aplicar diversos métodos, principios, leyes, entre otros para garantizar el resultado óptimo del entrenado. A partir de lo expresado se hace necesario explicar la causa esencial que permite analizar los criterios afirmados acerca de sistema ya que son sostenidos en la investigación presente.

En siglo XVIII se comienza a hablar sobre la “Teoría General del Sistema” aunque realmente los resultados científicos se denotan en los inicios del siglo XX, demostrando varios artículos de carácter irrefutable e inteligente para considerarlo ya una teoría aceptada. El nombre “Teoría General de Sistema” (TGS), fue conceptualizada por primera vez por el biólogo Austriaco Ludwig Von Bertalanffy a principios de la década del 50; Ludwig considera la TGS como una forma de pensar, una manera de mirar el mundo y una metodología o una herramienta de la investigación científica en la cual el hombre se relaciona con el universo, de tal forma que éste adquiere una nueva configuración, constituyendo un nivel cualitativamente superior en el alcance de sus resultados deportivos.

Utilizando esta teoría para el control del entrenamiento deportivo permite una interrelación de todos los componentes del sistema, ordenándolos de forma específica, buscando la interrelación de unos con otros, formando un todo único y coherente donde cada uno contribuye en algo a los demás. Todas las partes del “sistema para el control de la fuerza especial en atletas de fondo de la EIEFD” son necesarias y por lo tanto indispensables a la hora de valorar la investigación como sistema.

Al referirse a sistema Bertalanfy (1956) lo define como: “conjunto cuyos elementos están en interacción” (p 21-25); Francia (1984) citado en la Teoría General de Sistema (1956) al hablar de sistema plantea: “llamamos sistema a un continuo y limitado conjunto o complejo de partes, elementos, componentes, variables, procesos, objetos, atributos o factores todos ellos denominados “subsistema” en mutua interacción y ordenados dinámicamente durante un período de tiempo determinado” (p 21-25).

Por otra parte Carlos Álvarez de Zayas (1998) citado por Martín (2003) define que “un sistema es un conjunto de componentes interrelacionados entre sí, desde el punto de vista estático y dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido al logro de determinados objetivos, que posibilitan resolver una situación problémica bajo determinadas condiciones externas” (p 49), Norma Teresa Pino Villegas (s/a) plantea que el sistema es:

Un conjunto de elementos, propiedades, atributos y relaciones que perteneciendo a la realidad objetiva, representa para el investigador el objeto de su trabajo. Su aspecto más importante es que constituye un todo y por tanto, presenta como resultado final o integrado determinadas propiedades que no es posible localizar en forma aislada en ninguno de sus componentes (p.16)

Así sucesivamente otros autores han definido sistema y en su mayoría coinciden con que es un conjunto de elementos independientes, que se encuentran estrechamente relacionados entre sí y responden a un objetivo común en un tiempo determinado.

De lo expresado anteriormente conviene explicar que se asume la definición de sistema para controlar las cargas de entrenamiento deportivo a partir de diferentes pruebas elaboradas y seleccionadas por el autor ya que todas van en busca del mismo objetivo general: la comprobación de la efectividad de la carga aplicada; si bien puede saltearse alguna prueba es necesario valorarlas como un todo único y así obligatoriamente obtener resultados positivos, concerniéndolos de forma estrecha con el tipo de fuerza necesaria en el deportista de fondo y su técnica ideal, según patrones biomecánicos.

2.2- Particularidades del sistema para el control de la fuerza especial en atletas de fondo.

Como se analizó en el epígrafe anterior la presente investigación científica es catalogada como sistema ya que existen interrelaciones entre las variables dependientes e independientes, que en este caso son:

– Variables dependientes: La técnica, enunciada por el autor como el acercamiento al modelo ideal. Algunos condicionamientos para lograr que esta variable se acerque al modelo mecánico planteado por los biomecánicos del deporte son precisamente el tiempo de del pie contacto con el suelo, índice de carrera activa (ICA), estructura cinemática, longitud óptima de zancada y frecuencia óptima de zancada.

– Variables independientes: Son los ejercicios que se apliquen en el período de preparación física especial, entro ellos se pueden destacar las carreras en pendiente, ejercicios de transferencias de carrera a técnica y luego trabajos con pesas, trabajos en el gimnasio, entre otros.

Los test aplicados durante la etapa de preparación especial para verificar el acercamiento al modelo ideal están condicionados por un tipo de fuerza, como la fuerza rápida, resistencia a la fuerza rápida, fuerza elástica, entre otras, todas ellas son partes de la fuerza especial.

El objetivo del sistema de control en la presente investigación es comprobar la efectividad de la carga aplicada en los entrenamientos de fuerza especial, para modificar o aseverar los contenidos en relación al resultado establecido y planificar las siguientes cargas con ciertos criterios científicos en pro de mejorar el resultado deportivo.
Los indicadores que se tuvieron en cuenta para controlar las cargas de fuerza especial son los siguientes:

Prueba 1.  “Salto sobre cinco vallas consecutivas”.

Objetivo: Conocer el tiempo del salto sobre las vallas.

Tipo de prueba: De campo.

Forma de realización: Se colocarán cinco vallas a una altura de 76cm. y a una distancia de un metro entre cada implemento. El test se basa en realizar saltos consecutivos con ambas piernas, sobre las vallas, realizándolo con la mayor velocidad posible, se realizarán cinco intentos, de los datos arrojados se despreciará el superior e inferior y se toma en cuenta el dato medio de los tres intentos.

Momento de aplicación: Se realizará por vez primera en la ultima semana de la etapa de preparación general, luego cada tres semanas de la etapa de preparación especial, y por último al comenzar con el período competitivo.

Frecuencia de aplicación: Se realizará aproximadamente cada tres semanas, que precisamente es el tiempo en que se comienzan a divisar las mejorías en la técnica.

Evaluación: Está dada por la disminución entre una prueba y otra, si existe una disminución ha de entenderse que las cargas de fuerza especial aplicadas sirven para el desarrollo actual del deportista, en caso contrario hay que valorar las causas mediante el tipo de fuerza necesario de cada deportista. Entiéndase que la fuerza reactiva es importante para el zarpazo en la carrera, por lo pronto este test mide la cantidad de saltos que puede realizar en el menor tiempo posible; hay que valorar cualitativamente el resultado con las siguientes pruebas presentadas.

Prueba 2. “Medir el tiempo de contacto de un apoyo”.

Objetivo: Constatar el tiempo de contacto de un apoyo del fondista.

Tipo de prueba: De laboratorio.

Forma de realización: Se utilizará para esta medición el programa informático HUMAN 5.1, el cual posibilita medir el tiempo de contacto de una zancada en situaciones de competencia, el mismo será evaluado mediante la comparación de datos de un test para el otro, la incidencia del trabajo de la fuerza se evaluará por la disminución del tiempo de apoyo en la zancada, el mismo orientará a rectificar el trabajo de la fuerza especial.

La filmación debe realizarse en condición de competencia o en entrenamientos mediante un ritmo estándar, que simule el ritmo de competencia con las exigencias similares tanto de volumen como de intensidad. La secuencia de filmaciones se realiza cada tres o cuatro semanas ya que este es el período latente de súper-compensación y en el cual se pueden evidenciar los cambios positivos en relación a la mejoría técnica.

Momento de realización: Se realizará durante casi toda la macro estructura.

Frecuencia de aplicación: Cada tres semanas aproximadas. Se realizará por vez primera al culminar las primeras tres semanas de entrenamiento, luego al terminar la etapa de preparación general, siguiendo cada tres semanas de la etapa de preparación física especial y por último al comenzar con el período competitivo.
Evaluación: A nivel de las diferentes macroestructuras lo que se evalúa es acercarse a la elite mundial y su tiempo de contacto de un apoyo y durante la etapa de preparación física especial, la disminución del tiempo de contacto entre una prueba y otra.

Prueba 3. “Cantidad de pasos en el test de Velocidad Aerobia Máxima” (VAM).

Objetivo: Conocer la cantidad de pasos que se realiza por cada vuelta durante la ejecución del test de VAM.

Tipo de prueba: De campo.

Forma de realización: El test de la VAM es la prueba que utilizan los fondistas con más éxitos ya que de ellas se desprenden todos los ritmos de entrenamiento de la resistencia y la velocidad. A esta prueba se le añade que en cada vuelta se cuenten la cantidad de pasos en los 400 metros, el conteo se puede realizar solamente con la derecha o con ambas piernas, lo importante es que cuando se repita el test se realice de la misma manera que al principio.

Ni bien se conozcan los resultados de los pasos en el VAM se tendrán que valorar según la cantidad de vueltas que hayan dado, por ejemplo: los pasos que realizó en la vuelta número siete en el pre test, compararla con la que realizó en el post test en la vuelta número siete, obviamente habrá una farsa si se lo realiza en vueltas diferentes ya que al aumentar la velocidad (metros/segundos) disminuirá la cantidad de pasos.

Momento de realización: Durante toda la preparación del deportista, controlando básicamente en la etapa de preparación física especial.

Frecuencia de aplicación: El test de la VAM debe realizarse según los entrenadores de alto rendimiento cada tres o cuatro semanas de entrenamiento, donde debe existir un aumento prominente entre prueba y prueba, así mismo se realizará con la cantidad de pasos.

Evaluación:

  • Excelente: Si la cantidad de pasos de la última vuelta del primer test es menor a dos pasos con relación a la misma vuelta en la siguiente medición.
  • Regular: Si se mantiene la cantidad de pasos o varía con diferencia de un paso (superior o inferior) en relación a la medición anterior en su última vuelta.
  • Mal: Si aumenta la cantidad de pasos mayor a dos con relación a la medición anterior.

Prueba 4. “Mediciones antropométricas”

Objetivo: Determinar la longitud óptima de la zancada de un fondista.

Tipo de prueba: De campo.

Forma de realización: Se mide con una cinta métrica la longitud de la pierna desde la cresta iliaca al talón multiplicándolo por 2,1 (2 para las hembras) dando como resultado la longitud optima de zancada y se la compara con la que se realiza en las competencias o en los entrenamientos a ritmo de competencia.

Momento de realización: Este test se debe realizar una vez, al comienzo de la preparación física especial y directamente compararlo con la longitud de zancada real ya que la aplicación de la fórmula no debe cambiar salvo que el aleta este aún en periodo de crecimiento óseo.
Frecuencia de aplicación: La fórmula se realizará una sola vez, el control realizarlo cada vez que se aplica el entrenamiento a ritmo de competencia.

Evaluación: Depende básicamente de la cercanía que exista entre la longitud ideal planteada por el test y la real, verificada al controlar en centímetros la longitud en el ritmo de competencia o mediante una competencia preparatoria. El valor del resultado es el objetivo a alcanzar por el trabajo de la fuerza especial.

Ejemplo de realización:
Longitud de pierna (de cresta ilíaca a talón) x 2,1 (2,0 para hembras).
Un ejemplo de un atleta de la EIEFD es:
Longitud de pierna = 0,96 cm.;
0,96 x 2,1= 2, 01 (Longitud de zancada)

Su longitud real es de 1,76, el restante 0,25 cm. es el trabajo a mejorar por la fuerza especial y así lograr la medida óptima.

Prueba 5. “Índice de Adaptación a la carga”.

Objetivo: Verificar la adaptación cardiovascular de la carga aplicada al organismo del atleta.

Tipo de prueba: De campo.

Forma de realización: Esta prueba es referente al conocimiento de la respuesta cardiaca a la carga aplicada en la sesión de entrenamiento. La adaptación es el proceso donde se deben incrementar las capacidades físicas y psíquicas a través de los diferentes estímulos de las cargas externas. Se debe medir los pulsos al finalizar la sesión, al minuto, a los dos minutos y a los tres minutos.

Momento de realización: Durante todo el macro ciclo.

Frecuencia de aplicación: Después de todas las sesiones de fuerza especial.

Evaluación: Según el autor Verjoshanki. Y, el Índice de Adaptación a la Carga (IAC) evalúa la adaptación cardiovascular a la carga. Para lo cual se preestableció la siguiente evaluación:

  • Si  IA > 40 pulsaciones en el primer minuto, el atleta ya está adaptado.
  • Si  IA > 40 pulsaciones en el segundo minuto, el atleta asimila la carga y aún no se ha adaptado.
  • Si  IA > 40 pulsaciones en el tercer minuto, la carga es superior a las posibilidades adaptativas del atleta.

Entiéndase por IA a la diferencia de 40 pulsos entre la frecuencia cardiaca final y el minuto indicado en la fórmula. Según el dato emanado de la evaluación se podrá valorar la adaptación del trabajo de la fuerza.

2.3- Valoración de los resultados de la implementación del sistema para el control de la fuerza especial en atletas de fondo.

A continuación los resultados analizados cualitativa y cuantitativamente de las pruebas aplicadas a los atletas en la etapa de preparación física especial en una macro estructura según el modelo de Matvéev “periodización anual” que contó con una duración de 52 semanas, cuya etapa objeto de investigación refirió con unas siete semanas, de las cuales se realizaron múltiples sesiones destinadas a la fuerza especial.

Prueba de “salto sobre cinco vallas consecutivas”.

Como se podrá observar en la tabla número dos,  se realizaron tres aplicaciones del test de las cinco vallas consecutivas en momentos diferentes, el primero al culminar la etapa de preparación física general, el segundo a las tres semanas de comenzar con la aplicación de la dirección fuerza especial y el último antes de comenzar con la etapa competitiva.

Tabla II. Resultados de la prueba “salto sobre cinco vallas consecutivas”.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

En los cinco atletas que conforman la muestra de la investigación se comprobó, de forma general, un decremento de 0,27 a 0,84 segundos, denotándose en primer lugar que existe una mejoría en los saltos aplicados, y en segundo terminó que realmente el trabajo de la fuerza especial fue aplicado de forma científica y necesaria, pues el tipo de fuerza que se realiza para estos saltos es explosiva, necesaria para realizar en la carrera de fondo el zarpazo, tan importante para avanzar con mayor eficiencia técnica y lograr mejores resultados. Con respecto a la correcta utilización del zarpazo se observó cualitativamente mejorías notorias en su eficiencia y utilización del mismo.

Prueba “cantidad de pasos en el VAM”.

Tabla de resultados de  tres atletas del equipo de fondo de la EIEFD, controlados en la vuelta destacada, que es la máxima del primer test y la mejoría de rendimiento entre el test primero y último.

Tabla III. Resultados de la prueba “cantidad de pasos en la VAM”.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Como se podrá apreciar en el cuadro anterior el atleta número uno realizó como vuelta máxima la 9ª, a partir de allí se controló en la misma vuelta la cantidad de pasos con la pierna  ambas piernas, demostrando que no solo se mejoró en la cantidad de vueltas sino también en la eficiencia técnica develando una diferencia de 11 pasos entre el 1er test y el último. Al igual que el primer atleta lo hicieron los restantes, el segundo corrió 13 vueltas en su primer test y por lo tanto dicha vuelta fue controlada en las restantes, develando que no solo se mejoró el resultado de su velocidad aerobia máxima sino también con una eficiencia técnica de seis pasos mejorados.

El atleta número tres no se excluye del resto, mejorando nueve pasos entre el primer test y el último demostrando una eficiencia técnica y a la vez un alto resultado de la velocidad aerobia máxima. El deportista número cuatro realizó una diferencia de diez pasos entre el primer y último test, reflejando la mejoría técnica y a la vez fue quien mas progreso tuvo con relación a su VAM. Por último el atleta cinco disminuyó en quince su cantidad de pasos en la novena vuelta, demostrando una infatigable mejoría técnica y a la vez correlacionada con su VAM.

Tabla IV. Resultado pormenorizado del atleta 1

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

En el presente cuadro denota que no solo aumentó la cantidad de vueltas en su preparación en la etapa de preparación física especial sino que lo realizó con una eficiencia mayor de la técnica y disminuyó vuelta a vuelta entre uno y cuatro pasos por cada 200 metros. Para un mejor análisis comparar la presente prueba con las restantes.

Prueba de “medición antropométrica”

Tabla V. Resultados de la prueba antropométrica “Longitud ideal”

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Como se podrá observar en el cuadro anterior en todos los atletas se destacó un decremento de 6 a 25 cm. en su diferencia entre la longitud ideal planteada por la presente fórmula y la real, en condiciones de competencia. El decremento existente de cada atleta es el objeto a alcanzar mediante la fuerza especial.

El atleta número uno es quien debe trabajar arduamente para disminuir su decremento y lograr llegar a la longitud ideal planteada por la presente fórmula, mientras que al atleta cinco solo le quedan seis cm. para lograr el objetivo de la fuerza especial.

Es necesario entender que si un atleta como el número tres de la presente muestra, pierde 7cm. por cada paso, en una competencia de 5 000 metros planos que se da aproximadamente 1375 pasos estaría perdiendo un total de 96,25m en su disciplina, queda implícito que con esa cantidad de metros es posible ganar desde un torneo de nivel bajo hasta una competencia con la elite mundial. Por dicha aclaración véase la importancia del conocimiento de la longitud ideal, real y su decremento como objetivo a alcanzar durante la preparación física especial. (Ver anexo 3)

Prueba de “índice de adaptación a la carga (IAC)”. (Ver anexo 4)

Como se podrá divisar en los anexos el IA nos permitió comprobar la adaptación cardiovascular a la carga (K) aplicada en el organismo del atleta. De un total de nueve sesiones destinadas a la fuerza especial se recaudaron los datos de los cinco atletas de fondo de la EIEFD.

El atleta uno se comportó muy bien, adaptando por completo 6 sesiones de entrenamiento mientras que asimiló 2 y estuvo fuera del alcance 1 sesión.
El atleta dos fue el más prolijo de todos adaptando el 100 % de las sesiones de entrenamiento, entendiéndose que la carga era la necesaria para su organismo.

El atleta tres, al igual que el uno, se comportó muy bien adaptando por completo seis sesiones de entrenamiento mientras que asimiló dos y estuvo fuera del alcance una sesión.

El atleta cuatro adaptó siete sesiones de entrenamiento, un resultado muy satisfactorio, mientras que las dos restantes las asimiló.

Por último el atleta cinco el adaptó  cuatro sesiones, mientras que asimiló tres y dos estuvieron fuerza de su alcance.
La sesiones número uno y cinco fueron de pesas con transferencias; la dos, tres y cuatro de lomas; las sesiones siete y ocho de pesas y la seis y nueve de fartlek de técnica.

La sesión que todos adaptaron fue la que se realizó con intensidad media (la número tres) pues en dicha sesión se terminó con un nivel de frecuencia cardiaca relativamente alta y se recuperó grandemente al minuto.

A continuación se muestra una tabla que resume los resultados obtenidos por los atletas de la EIEFD del equipo de fondo durante la etapa 2010-2011.

Tabla VI. Resultados cuantitativos del sistema de control.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

De forma general en la aplicación del sistema para el control de la fuerza especial en los corredores de fondo de la EIEFD, se puede observar varias acreditaciones necesarias a la hora de valorar la importancia de dicho control para la dirección de entrenamiento fuerza especial.

La prueba número uno (cinco vallas consecutivas) reveló por los atletas un avance a dicha investigación estableciendo un decremento que va desde los 0.27 hasta los 0,84 segundos, propiciándose una media del equipo de fondo de 0,406 segundos. En la prueba número dos no se pudieron obtener resultados en su aplicación por la falta de materiales tales como: máquina de filmación con 30 cuadros por segundo y trípode de sostén, pero queda establecido que es muy importante la realización de dicho indicador.
En la prueba del VAM y su cantidad de pasos, se estableció una media de 8,2 pasos, con un margen inferior de seis pasos y uno superior a 10, demostrándose la eficiencia técnica obtenida por el trabajo de preparación física especial.

Mediante la fórmula de longitud ideal, en la prueba número cuatro, se pudo constatar una diferencia entre la longitud ideal y la real, aplicada en condiciones de ritmo de competencia, de 6cm hasta unos 25, promoviendo a mejorar mediante el trabajo de la fuerza especial. Por último, al constatar la capacidad cardiovascular mediante el índice de adaptación (prueba cinco) se manifestó que los atletas mostraron una media de 71,06% en relación a la cantidad de sesiones adaptadas.

A dicho sistema debe agregarse el análisis cualitativo por parte del entrenador y sus ayudantes, ya que no solo la relación numérica establece una correlación seria de los test. De la misma manera explicar que si se realiza de forma cuantitativa es probable que en una prueba se disminuya en gran cantidad el resultado, mientras que en las restantes no y podría existir un resultado positivo, relación poco científica.

Al valorar los resultados de las cinco pruebas se puede observar que el sistema de control expresado en la presente investigación científica es factible para la utilización de cualquier entrenador de pruebas de fondo que utilice la dirección de entrenamiento de fuerza especial, propiciándole un aporte indispensable a la hora de controlar las cargas y al finalizar no equivocarse valorando las futuras sesiones de entrenamiento controlando básicamente la relación carga- efecto.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22.

¡Consíguelo aquí!

CONCLUSIONES

El análisis teórico realizado y la elaboración y aplicación del sistema de control de la fuerza especial en corredores de fondo permitió obtener  a las siguientes conclusiones:

  •   El análisis teórico realizado permitió  identificar la existencia de diversos contenidos sobre los componentes del entrenamiento deportivo enfatizados en su mayoría en la planificación, siendo controvertido el control en la fuerza especial ya que no se tienen evidencias de estudios científicos actuales que abunden sobre el tema y en los existentes no se corresponden los aspectos teóricos con la actuación en la práctica.
  •   El procesamiento de los datos de los instrumentos aplicados revelaron limitados conocimientos por parte de los entrenadores de las diferentes instituciones tanto de la fuerza como el control de dicha dirección de entrenamiento, considerándose como aspectos positivos que el cien por ciento asume la necesidad de implementar un sistema de control de la fuerza especial para contribuir a valorar con mayor precisión el comportamiento de los atletas con vistas al logro de los resultados superiores.
  • El sistema planteado en la investigación contiene cinco indicadores que permiten a los entrenadores de fondo controlar la fuerza especial desde una perspectiva integral y científica, permitiendo evaluar las cargas aplicadas al organismo del deportista y brindar soluciones para modificar las futuras sesiones de entrenamiento.
  • La aplicación del sistema para el control de la fuerza especial en los corredores de fondo de la EIEFD, demuestra factibilidad observándose cambios significativos en los atletas desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo en cada una de las mediciones efectuadas.

RECOMENDACIONES

  • Implementar el sistema para el control de la fuerza especial en muestras diferentes y en ambos sexos.
  • Seguir abordando investigaciones sobre el control de la fuerza en las disciplinas de fondo.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Aguilar Condori, J. (2008). “El control del entrenamiento de los corredores de fondo de la EIEFD mediante la zona de intensidad de Karvonen  en su preparación para la eliminatoria de los  Juegos Universitarios 2008”; La Habana, Cuba. Tesis en opción al grado de Licenciado en Educación Física y Deportes. EIEFD.
  • Bertalanffy, L. V. (1956). Teoría General de los Sistemas. México. Editorial Fondo de Cultura Económica.
  • Birgit, F. y Manfred, R. (1999). Entrenamiento en los deportes de resistencia. (s.l). (s.e).
  • Bompa, T. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo: Programa para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes. Barcelona, España. Editorial Paidotribo.
  • Colectivo de autores. (2001). Teoría y práctica del acondicionamiento físico. Andalucía. Editorial Coplef.
  • Colectivo de autores. (2003). Pesas aplicadas. Ciudad de La Habana, Cuba. EIEFD
  • Diccionario español. (1997). Ciudad de La Habana. Editorial Pablo de la Torriente.
  • Ehrler, W. (1999). Triatlón: Técnica, táctica y entrenamiento. Barcelona, España. Editorial Paidotribo.
  • Estévez Cullell, M. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: Su metodología. La Habana. Editorial Deportes.
  • García Verdugo, V y Leibar, L. (1997). Entrenamiento de la resistencia. Madrid. Editorial Gymnos.
  • Harre, D. (1988). Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba. Editorial Científica-Técnica.
  • Hartmann, Y. (1994). Entrenamiento moderno de la fuerza. Barcelona. Editorial Paidotribo.
  • Manno, R. (1999). El entrenamiento de la fuerza: Bases teóricas y prácticas. (s.l). Editorial Paidotribo.
  • Martín Agüero, O.J. (2003). Sistema para el control de la actividad técnica y táctica del portero de fútbol. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”
  • Platónov, V. (2001). El entrenamiento deportivo, teoría y metodología. Barcelona, España. Editorial Paidotribo,
  • Ramos, E. (2005).  Dinámica del índice de resistencia especial en los corredores de elite de 5000m masculinos en la etapa de perfeccionamiento profundo. La Habana, Cuba.
  • Ranzola, A. (1989). La planificación del entrenamiento deportivo. Caracas.

Editorial Claced.

  • Ranzola A. (1989). La preparación competitiva. La Habana, Cuba. Ediciones INDER.
  • Ranzola, A. (2008). El control y evaluación del proceso de entrenamiento. La Habana, Cuba. Editorial Deportes.
  • Rodríguez Pérez, D. (2003). Historia del entrenamiento deportivo. Recuperado el 26 de enero del año 2011. De www.monografias.com.
  • Román Suárez, I. (2001). Fuerza entrenamiento zona 3. La Habana. Editorial Científico- Técnica.
  • Ruiz Sánchez, J. I. (2007). Sistema de ejercicios para adecuar el ritmo de carrera en los corredores del evento 400m con vallas. Camagüey, Cuba. Tesis en opción al grado de Licenciado en Cultura Física y Deportes.
  • Ruiz, Sánchez, J. I. (2007). Particularidades metodológicas referidas al desarrollo de la fuerza. Conferencia curso de postgrado, Camagüey, Cuba.
  • Sihen, Y. (2007). ¿Cómo controlar la relación Fuerza- Velocidad en el entrenamiento de la saltabilidad? La Habana, Cuba. Tesis en opción al grado de Licenciado en Educación Física y Deportes. EIEFD.
  • Valdivielso Navarro, F. (1998). La resistencia. España. Editorial Gymnos.
  • Vásquez Arrijo, C. (2007). Una alternativa para permitir la continuidad al entrenamiento en cuestas, en el desarrollo de la fuerza- resistencia en los medios fondistas durante la época de invierno, V región de Valparaíso, Chile. La Habana, Cuba. Tesis en opción al grado de Licenciado en Educación Física y Deportes. EIEFD.
  • Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría del entrenamiento deportivo. Barcelona, España. Editorial Paidotribo.
  • Wack Ndaw, P. (2010). Propuesta de un sistema de ejercicios de fuerza especial para el mejoramiento del balance muscular para los velocistas de 200 m de la EIEFD en el ciclo 2008” La Habana, Cuba. Tesis en opción al grado de Licenciado en Educación Física y Deportes. EIEFD.
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!