+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

11 Jun 2012

Utilización de los ambientes de aprendizaje en el deporte escolar: Una experiencia aplicada en las actividades acuáticas

l estudio que aquí se presenta, tiene como propósito analizar la puesta en práctica de la metodología basada en los ambientes de aprendizaje. Estas clases están dirigidas a las actividades acuáticas extracurriculares que tienen lugar en el deporte escolar.

Autor(es): Elena Ramírez Rico, Cecilia Inés Theirs Rodríguez
Entidades(es):Universidad de Extremadura.
Congreso: VII congreso internacional sobre la enseñanza de la educación física y el deporte escolar
BAdajoz 2007
ISBN: 9788461184170
Palabras claves:

Resumen utilización de los ambientes de aprendizaje en el deporte escolar

El estudio que aquí se presenta, tiene como propósito analizar la puesta en práctica de la metodología basada en los ambientes de aprendizaje. Estas clases están dirigidas a las actividades acuáticas extracurriculares que tienen lugar en el deporte escolar. Para llevar a cabo este propósito se utilizaron técnicas de observación mediante notas de campo y diario de los profesores, así como dibujos y escritos de los niños acerca de su percepción sobre el desarrollo de las sesiones. El proceso de análisis ha permitido identificar un conjunto de categorías, pudiendo destacar como conclusiones más representativas el gran papel que juegan las tareas no directivas en la enseñanza, así como el desarrollo en los alumnos de un tipo de aprendizaje más creativo. Los resultados obtenidos en este estudio hacen reflexionar sobre la importancia de no utilizar como única herramienta las metodologías tradicionales y poner en práctica nuevas herramientas docentes en las que el alumno tenga un papel más activo en la construcción de su propio conocimiento.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº11.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

A lo largo de la historia de la educación, se ha ido relegando el papel que juega el ambiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizándose habitualmente como medio didáctico las clases magistrales. Sin embargo, desde que llegara a Europa la teoría socio-cultural de Vygotsky, han quedado abiertas nuevas líneas de investigación en las que se considera al individuo como una entidad activa, capaz de construir su propio conocimiento a través de las oportunidades que le otorgue el ambiente en el que se encuentre. Es por esto, que actualmente el entorno, y su uso y manipulación con fines didácticos, se ha evidenciado como un elemento más a tener en cuenta en los procesos educativos. Siguiendo el punto de vista de los ambientes de aprendizaje, una buena disposición y organización del medio influirán de manera directa en la conducta y búsqueda de aprendizaje por parte del niño, ya que tal y como indica Blández, “la manipulación del entorno puede considerarse como una estrategia para activar el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Blández, 1995).

Desde este punto de vista teórico, la manipulación adecuada del ambiente tiene como ventaja principal que el estudiante adquirirá una mayor motivación y curiosidad hacia la materia, haciéndolo partícipe de la construcción de su propio conocimiento. Para llevar a cabo adecuadamente este proceso educativo, y siguiendo la clasificación de Famose, será necesario que el profesor que imparta las clases lo haga a través de una metodología basada en tareas no definidas (Famose, 1992). Por una parte, la adopción de este tipo de enfoque educativo convertirá al profesor en guía y mediador del proceso de aprendizaje (Blández 1995), por otra, ayudará a que se genere en el niño un tipo de aprendizaje más creativo en el que pueda ser protagonista de su propio aprendizaje. En el caso concreto del medio acuático -que es en el que se centra este estudio- el educador deberá tener en cuenta que se trata de un espacio con una serie de características que lo diferencian claramente del medio habitual en el que nos movemos, quizá siendo la más importante de ellas la variación de la percepción de las distancias y de los tamaños como consecuencia de la modificación en la refracción de la luz (Pérez, 1998).

Partiendo de esta base, a la hora de planificar un ambiente de aprendizaje tomará especial relevancia el tipo de material que se utilice, por lo que será fundamental escoger adecuadamente la clase de objetos que formarán parte del mismo. En caso de que la práctica educativa esté bien diseñada, los elementos incluidos facilitarán a los niños el acercamiento y dominio paulatino del medio acuático. Tomando como base conceptual todo lo hasta aquí expuesto, se diseñó este estudio cuyo propósito general es el de analizar el uso de la metodología de los ambientes de aprendizaje en las actividades acuáticas que tienen lugar en el deporte escolar; siendo concretado este objetivo general en los objetivos específicos de conocer la efectividad de los ambientes de aprendizaje en las actividades acuáticas así como analizar el comportamiento de los alumnos en el desarrollo de las sesiones.

Diseño

Para la consecución de los objetivos anteriores, se realizó un diseño de carácter narrativo-descriptivo mediante el registro de observación y diario de los profesores, así como dibujos y diario de los niños de lo que acontece en el desarrollo de las sesiones. De manera que los instrumentos utilizados revierten en:

  • Observación por parte de los profesores tomando notas de campo. Los profesores examinan todo lo que ocurre durante la ejecución.
  • Diario de los profesores sobre las sesiones, mediante informes personales que recogen la información con reflexiones, interpretaciones, explicaciones… de lo que ocurre en las sesiones.
  • Dibujo de los niños con diarios del desarrollo de las sesiones. Los niños tenían que realizar un dibujo y un comentario sobre lo que querían de la sesión que habían vivenciado. La muestra con la que se ha llevado a cabo el estudio son sesenta y nueve alumnos/as pertenecientes a un total de doce grupos con un nivel de iniciación (enseñanza del estilo de crol y espalda, así como otras habilidades como buceo, salto de cabeza…) y tres profesores. La muestra ha sido recogida en las instalaciones deportivas de Nuestra Señora del Pilar. Resultados obtenidos De los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos de análisis, y por cuestiones de espacio, se recogen solamente las categorías más representativas.

Del estudio de las notas de campo y diario de los profesores – ya que están relacionados- se extrae la categorización de los elementos más destacados, así tenemos que reflejan:

  • Alto valor educativo de esta experiencia.
  • Desarrollo de la creatividad por parte de los alumnos.
  • Desarrollo de la independencia, creación del trabajo personal.
  • Relaciones interpersonales.
  • Motivación.
  • Construcción de aprendizajes por ellos mismos.
  • Ayuda entre compañeros.
  • Facilidad de adaptación para distintos niveles de dominio en el medio.
  • Facilidad de trabajar los objetivos que se quiere conseguir por medio de esta metodología.
  • Utilización del juego libre, con el gran sentido educativo que tiene.

Del estudio de los dibujos y escritos de los niños se puede extraer la siguiente categorización:

  • Presencia del material.
  • Destacan el material que les ha llamado más la atención.
  • El material que más destacan es aquel más distinto y creativo.
  • Ponen de relieve la corchera.
  • Se lo pasaron muy bien.
  • No suelen nombrar a los compañeros salvo en el caso de los amigos.
  • En los escritos describen la actividad que han realizado, sin embargo los dibujos no suelen tener relación con el desarrollo de la sesión.

Analizados los resultados obtenidos, se puede señalar que los ambientes de aprendizaje cumplen la gran mayoría de objetivos que persiguen las actividades acuáticas, siendo éstos conocer y valorar su cuerpo utilizando el medio acuático para explorar y disfrutar de sus posibilidades motrices acuáticas y de relación con los demás; adoptar hábitos de higiene; regular y dosificar su esfuerzo; dominar las habilidades motrices acuáticas; participar en juegos acuáticos estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, de género y sociales; conocer y valorar las actividades acuáticas; utilizar el medio acuático para que los alumnos puedan expresarse, para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo; propiciar la autoaceptación de las posibilidades individuales de movimiento en el agua, que varían respecto al medio terrestre; adquirir una autonomía en el medio acuático (Moreno 2000). En cualquier caso, no debemos olvidar que esta metodología requiere un mayor y novedoso trabajo por parte del profesor, ya que existe un cambio importante de cara a la metodología que usualmente se emplea en las actividades acuáticas. Estos cambios revierten fundamentalmente en el paso de tareas definidas a tareas no definidas; en el diseño de la sesión muy alejado a lo que se usa normalmente; en un rol del profesor muy diferente al tradicional; a la incertidumbre ante el resultado, así como la posible dificultad de comprensión y entendimiento de la actividad por los familiares que están presentes en las actividades.

Conclusiones

Las conclusiones que de una manera sintética se pueden extraer del estudio llevado a cabo, constatan la existencia de un interés y desarrollo específico de la utilización de los ambientes de aprendizaje en las actividades acuáticas. Ya que esta metodología consigue logros y valores mayores que mediante tareas definidas e impulsa el disfrute en las sesiones, el llevarlo a cabo potenciará la práctica y no abandono de la natación cuando se aprende a nadar, potenciando unos hábitos de vida saludables desde la infancia.

Bibliografia

-Arellano, M. (2000). La enseñanza de la natación en niños, con material auxiliar. NSW. XXII (1). 10-13.

-Blandez, J. (1995). La utilización del material y del espacio en Educación Física: Propuestas y recursos didácticos. Barcelona: INDE

– Blandez, J. (2000). Programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcelona: INDE.

-Cano, M.I y Lledo, A. (1990). Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla: Díadas Editoriales.

– Dewey, J. (1926). Democracia y educación en obras de Dewey III: Teoría sobre la educación”. Madrid: Ediciones de la Lectura.

– Famose, J,P. (1992). Aprendizaje motor y dificultades de la tarea. Barcelona: Paidotribo, D.L

– Fernández, J.C., Ruiz, M y Fuster, M. (1997). Los materiales didácticos de Educación Física. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.

– Hernando, G y Gil, R. (1998). Factores que afectan al aprendizaje de la natación en el niño. NSW. XX (1). 32-44.

– Jaqueti, E. (1997). Actividades recreativas en el medio acuático. NSW. XIX (3). 31-35.

– Loughlin, C.E y Suina, J.H. (1990). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Madrid: Ediciones Morata y Centro de Publicaciones del M.E.C

-Moreno, J.A y Gutiérrez ,M. (1998). Bases metodológicas para el aprendizaje de las actividades acuáticas educativas. Zaragoza: INDE. -Moreno, J,A. (2000). Juegos acuáticos educativos. NSW. XXII (3). 10-22.

– Pansu, C. (1997). El agua y el niño. Zaragoza. INDE.

– Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol. II. Madrid: Editorial La muralla, S.A.

– Perez, B. (1998). Natación infantil Argentina. Lecturas: educación física y deportes. Revista Digital. Año 3. (11).

– Prieto, C. (1998). Recreación y animación en las actividades acuáticas. NSW. XX (1). 8-14.

– Suárez, R y Mirkin, A. (2000). Características del proceso metodológico en natación. Lecturas: Educación física y deportes. Revista Digital. Año 5. (25).

– Tuero, C, Albarracín, A y Eseverrí, M. (1994). La enseñanza de la natación o la necesidad de un cambio. NSW. XVI. 16-19.

– Velázquez, C. (1996). Actividades prácticas en E.F. Como utilizar materiales de desecho. Madrid: Escuela Española.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!