Utilización de los diagramas de frecuencia-importancia para identificar y priorizar criterios de diseño de un sistema de protección de la mano en pelota valenciana
La pelota valenciana es un deporte tradicional arraigado en la Comunidad Valenciana desde tiempos de Jaime I (s. XIII), que ha formado y sigue formando parte de la cultura intrínseca de los valencianos.
Utilización de los diagramas de frecuencia-importancia para identificar y priorizar criterios de diseño de un sistema de protección de la mano en pelota valenciana
Resumen
La pelota valenciana es un deporte tradicional arraigado en la Comunidad Valenciana desde tiempos de Jaime I (s. XIII), que ha formado y sigue formando parte de la cultura intrínseca de los valencianos. Actualmente, todavía se mantienen costumbres históricas del juego: la fabricación artesanal de las pelotas, la confección autónoma de las protecciones a partir de materiales cotidianos, el juego en la calle, las apuestas, etc. La importancia de estas costumbres es indudable, sin embargo, del profundo análisis del juego surgen una serie de inconvenientes que dificultan la práctica saludable y la promoción de este deporte. La problemática más destacada está relacionada con el gran número de lesiones que se producen los jugadores, el excesivo tiempo destinado en la elaboración de la protección o la inexistencia de criterios normativos de seguridad en las instalaciones. En este sentido, el presente estudio muestra una metodología orientada al diseño de producto mediante el uso de los diagramas de frecuencia-importancia, con el objetivo de conocer las necesidades y preferencias de los jugadores de pelota valenciana en relación al sistema de protección de la mano que utilizan. Los diagramas de frecuencia-importancia permiten jerarquizar y ordenar las variables de estudio en función de su frecuencia e importancia. En el estudio participó una muestra formada por 100 jugadores de pelota valenciana (51 de ellos profesionales) y se utilizó el método de encuestas. Algunos de los resultados revelan la necesidad de actuar sobre el material amortiguador que utilizan, sobre el peso de la protección o sobre la sudoración que genera. Así, se han conocido aquellos aspectos que resultan prioritarios en los jugadores de pelota valenciana, como primer paso para generar un sistema de protección eficaz para la mano, en términos de rendimiento, salud y confort.
INTRODUCCIÓN
La mayoría de los deportes que actualmente se practican con un elemento básico como una pelota o balón, han tenido un origen común o se han visto influenciados por juegos de pelota practicados en la antigüedad. Así, la utilización de un utensilio esférico como parte central del juego lúdico ha sido una de las acciones más repetidas y conocidas en casi todas las culturas (García y Marzo, 2005). De este modo, los juegos de pelota conforman un extenso grupo, con una riqueza intrínseca y cultural difícilmente comparable con otro tipo de juegos o deportes. En este gran grupo, destacan aquellos juegos en los cuales la pelota se golpea con la mano. En torno a éstos, existe una gran tradición y arraigo en diversos países de Europa, América y Asia, con un total de 20 federaciones nacionales, 20.194 licencias federativas y 908 clubes en todo el mundo (Martínez y Alcántara, 2004). En España, se encuentran dos grandes referentes de los juegos de pelota: la pelota valenciana y la pelota vasca, propios de la cultura popular de estas regiones. En estas zonas, aún se mantiene el arraigo y las costumbres propias estos juegos: la fabricación artesanal de las pelotas, la confección autónoma de las protecciones a partir de materiales cotidianos, el juego en la calle, las apuestas, la indumentaria, etc.
Cabe destacar, como en todo este tiempo ha existido una escasa preocupación o intervención de la ciencia en relación a los juegos de pelota, más allá de tratar de describir cuestiones históricas, sociales o educativas (Soldado, 1999; Conca & Pérez, 1999). Sin embargo, en los último años, el trabajo llevado a cabo por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) en colaboración con entidades públicas y privadas, ha posibilitado realizar una serie de líneas de investigación encaminadas a la mejora del mundo de la pelota (Gámez et al., 2006; Gámez, 2008; Montaner, 2010). Del profundo análisis del juego, se observan una serie de problemas que posiblemente dificulten la promoción de este tipo de deportes. Algunos de los más destacados están relacionados con el gran número de lesiones que se producen los jugadores, el excesivo tiempo destinado en la elaboración de la protección o la inexistencia de criterios normativos de seguridad en las instalaciones. Al igual que ocurre en otro tipo de deportes, la biomecánica puede actuar en la búsqueda de soluciones.
En el caso de las modalidades de juego practicadas en la Comunidad Valenciana, la característica principal del juego es que en todas ellas la pelota es golpeada con la mano, variando entre otras cosas, el número de participantes, las características de las instalaciones y la pelota de juego utilizada. Por lo que respecta a las protecciones que utilizan los jugadores para protegerse las manos, cabe destacar como los criterios de elección de los materiales de la protección se basan en la tradición y en la experiencia personal de los jugadores. Así, para amortiguar estos impactos, los pelotaris se protegen ambas manos de forma artesanal con distintos tipos de materiales antes de cada partida o de cada entrenamiento. Suelen utilizar planchas de metal (figura 1), cartas, dedales, esparadrapo, Tesamoll® (material similar a la EVA), etc.
Figura 1. Planchas de metal utilizadas comúnmente por los jugadores de pelota valenciana.
Estas protecciones artesanales parecen no resultar del todo eficientes desde el punto de vista de la salubridad del jugador, ya que se ha detectado un elevado índice de lesiones en la mano (66%), tanto en jugadores profesionales (72.5%) como en jugadores aficionados (46.2 %) (Montaner, 2010). A este problema cabe añadir el excesivo tiempo que emplean los jugadores en confeccionarse las protecciones, que en el 84% de los jugadores de pelota valenciana es de una hora o más (estudios no publicados). De modo similar, en el caso de pelota vasca, los jugadores tardan de media 84 minutos en la confección de la protección (Gámez, 2008).
Ante toda la problemática que envuelve a las protecciones tradicionales, es necesario aportar propuestas de mejora que favorezcan una mejor calidad en la vida deportiva de los jugadores. En este caso, la generación de un adecuado sistema de protección podría resolver los inconvenientes asociados a las protecciones actuales. Para ello, en la misma línea que otros estudios (Ferrandis, 1997; Llana, 1998; Gámez et al, 2006; Gámez, 2008; Montaner, 2008), sería importante identificar las necesidades y preferencias de los jugadores en torno a las características que deberá reunir el futuro sistema de protección para la mano.
De este modo, el presente estudio tiene como objetivo conocer cuáles son las relaciones causa-efecto que los jugadores de pelota valenciana identifican en relación a diferentes características y prestaciones técnicas de sus protecciones. También se establecerá una jerarquización de estas relaciones, en términos de frecuencia e importancia mediante el uso de los llamados diagramas de frecuencia-importancia. Con ello, se pretende identificar qué aspectos son necesarios tener en consideración, como primer paso en el diseño de un futuro sistema de protección para la mano.
MATERIAL Y MÉTODOS
En este estudio participó una muestra compuesta por 100 jugadores, repartidos por distintas comarcas de la Comunidad Valenciana. Los sujetos fueron seleccionados en función de un nivel competitivo elevado y de una experiencia mínima de 3 años de práctica en la pelota valenciana. Ésta, quedó formada por un amplio grupo de jugadores profesionales (51), lo que supone que se ha encuestado en torno al 85% del total de la población experta, ya que en la Comunidad Valenciana el censo no es superior a 60 jugadores (FPV, 2009). Los restantes 49 jugadores eran aficionados. La tabla 1 muestra los datos relacionados con las características personales de los pilotaris y la experiencia y práctica que tienen en el juego
Tabla 1. Características personales y de experiencia en el juego de la muestra de jugadores de pelota valenciana.
Para obtener la información se diseñó un modelo de encuesta. En su confección colaboró la Sección de Diseño y Orientación al Usuario del IBV, dedicada al asesoramiento, diseño y validación de este tipo de instrumentos pertenecientes al área de las Ciencias Sociales. La información y el feedback extraídos en otros estudios de similares características en pelota vasca (Gámez, 2008) fue muy útil en la elaboración del cuestionario inicial, el cual además se perfeccionó con la realización de una serie de entrevistas personales con jugadores. Finalmente, el cuestionario se validó poniéndolo en práctica de forma presencial con un jugador profesional de pelota valenciana cuya experiencia profesional era de más de tres años. Se registró con un cronómetro el tiempo necesario para completar el cuestionario y se comprobó la idoneidad de las preguntas del mismo. Para ello, al finalizar la encuesta, se solicitó al encuestado su opinión acerca de cada una de las preguntas del cuestionario.
El cuestionario final contenía preguntas abiertas, dicotómicas y de valoración en una escala. Para estas últimas, se establecieron escalas de tipo Likert de 5 puntos, en las que se preguntaba acerca de aspectos técnicos de las protecciones y acerca de las preferencias de los jugadores en relación a esos aspectos. El cuestionario final estuvo formado por 70 ítems (tabla 2).
Tabla 2. Ítems que figuraron en el cuestionario final y descripción general.
Una vez recogida toda la información, se procedió al tratamiento estadístico y análisis de los datos. La primera actuación fue detectar y eliminar datos atípicos y realizar un análisis descriptivo utilizando estadísticos descriptivos: frecuencias, medias, máximos, mínimos, desviación típica, porcentajes y porcentajes acumulados. Para ello, se codificaron las variables en el programa EXCEL XP y se utilizó el programa SPSS 14.0. El tratamiento de los datos consistió en confeccionar los diagramas de frecuencia – importancia o las también llamadas tablas de Eastman-Kodac. En primer lugar se recodificaron las variables de interés en forma dicotómica (0-1), mediante el estudio de los histogramas de cada una de ellas. Posteriormente mediante tablas de contingencia se relacionaron las variables que a priori parecían dependientes en este estudio (tabla 3) con otras variables que se consideraron independientes como por ejemplo la dureza, la transpirabilidad, el grosor de la protección, el peso y otras variables de tipo técnico.
Los estadísticos aplicados fueron Chi-cuadrado para averiguar la significación de las relaciones antes descritas y la d de Sommer para conocer el porcentaje atribuible de la muestra que encuentra relaciones de causa-efecto y con ello la importancia de la relación entre variables. Con las relaciones que salen estadísticamente significativas (p<0.05) y teniendo en cuenta los datos ofrecidos por la aplicación de la d de Sommer se construye la tabla de frecuencia-importancia para cada uno de los aspectos analizados. Para esta tarea se utiliza el programa informático EXCELL XP. De esta forma se obtienen los diagramas de frecuencia-importancia en las que se establecen 4 cuadrantes que revelan la prioridad de actuación en la confección de un nuevo producto. De modo que en el primer cuadrante se situarían las variables independientes que primero hay que prestar atención, ya que son las más importantes y las más frecuentes. En el otro extremo, en el cuarto cuadrante, se situarían variables menos importantes y menos frecuentes. Los dos cuadrantes restantes tendrían una prioridad de actuación intermedia y en función de las necesidades y características del producto se priorizaría entre ellos (figura 2).
Tabla 3. Variables dependientes utilizadas en los diagramas de frecuencia-importancia.
Figura 2. Ejemplo de diagrama de frecuencia – importancia en relación a la variable dependiente confort y características de las variables independientes en función del cuadrante.
RESULTADOS
La tabla 4 muestra un resumen de las relaciones estadísticamente significativas (p<0.05) encontradas entre las tres variables dependientes (lesiones en la mano, confort y rendimiento) y las variables de opinión de los jugadores en torno a sus protecciones. Además, se muestra el tipo de correlación existente entre variables. Si la correlación es negativa el efecto de esa variable es inversamente proporcional respecto a la variable dependiente, mientras que si es positiva el efecto es directamente proporcional.
Tabla 4. Relación entre variables dependientes e independientes (p
Una vez conocida las relaciones de significatividad entre variables, se jerarquizan utilizando los diagramas de frecuencia-importancia. La figura x muestra un diagrama de frecuencia – importancia en el que se relaciona las lesiones en la mano con el confort que ofrece la protección y la amortiguación del material (figura 3). Se observa que no existe una gran diferencia entre ambas variables independientes y las lesiones de la mano (18% – 25%) según el estadístico d-Somers. Por otra parte, se puede comprobar como el confort de la protección y la amortiguación del material presentan una frecuencia de respuesta superior a la media (54% -56%). En este sentido, de acuerdo con la opinión de los jugadores, para reducir el riesgo de lesión en las manos, el confort es la variable más importante seguida de la amortiguación que ofrece el material de protección.
Figura 3. Diagrama de frecuencia importancia de las lesiones en la mano según la opinión de los jugadores (p
En la figura 4, se muestra el diagrama de frecuencia importancia que relaciona el confort con la amortiguación del material, el uso de muñequera, el dolor en el segundo dedo, el dolor en el tercer dedo y el dolor en el cuarto dedo. En esta relación, lo más importante para que exista confort es que no haya dolor en el segundo dedo (-48%) o en el cuarto dedo (-37%). El resto de variables oscilan en un margen similar de importancia (21-28%). Por otro lado, las variables con los máximos valores de importancia presentan menores frecuencias de aparición en los jugadores.
Figura 4. Diagrama de frecuencia importancia del confort según la opinión de los jugadores (p
Por último, destacar la relación existente entre la variable dependiente rendimiento y las variables independientes peso de la protección, sudoración de la mano, influencia de la protección en el control y en la pegada (figura 5). Destaca la influencia de la protección en el control, que posee una importancia del 33% y una frecuencia del 88%. El resto de variables se encuentran en un grado de importancia que oscila en un rango del 16% al 24% y una frecuencia entre 63% y el 68%.
Figura 5. Diagrama de frecuencia importancia del rendimiento según la opinión de los jugadores (p
DISCUSIÓN
En primer lugar, cabe destacar, que ninguna de las variables estudiadas supera el valor del 50% de importancia según los diagramas de frecuencia-importancia. Esta situación puede ser debida al tipo de producto evaluado. Las protecciones de los jugadores de pelota valenciana son un producto realizado de forma personal, perfeccionado a través de la experiencia, al cual dedican mucho tiempo y esfuerzo. Así, en la valoración de un producto de estas características, es fácil que las percepciones subjetivas tiendan a sobreestimar de forma positiva la evaluación.
Otro aspecto a destacar, ha sido comprobar la lógica relación existente entre todas las variables independientes y dependientes, bien haya sido directa o inversamente proporcional. Así, por ejemplo, la variable independiente amortiguación del material afecta en una dirección diferente al confort (directamente proporcional) y a la aparición de lesiones (inversamente proporcional). Por otro lado, a pesar de que esta variable no se relaciona de forma estadística (p<0.05) con el rendimiento, es posible que un exceso de protección pueda ser perjudicial para el control de la pelota en los golpeos. Esta hipótesis puede sustentarse, ya que el 96% de los jugadores de pelota valenciana perciben de forma grata sentir la pelota en el golpeo (Gámez y Alcántara, 2006). Por tanto, la futura protección debería permitir una adecuada percepción sensorial, sin que ello suponga un perjuicio en la incidencia de lesiones y en el confort. En este aspecto, se puede observar una similitud con los bañadores de última generación que en los últimos años han proliferado en la natación de competición (Llana y Klauck, 2003), donde la mayoría de nadadores de élite ya los utilizan, a pesar de que disminuye la sensibilidad cutánea del agua.
Por lo que respecta a las lesiones en la mano, resaltar que es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta un jugador, puesto que les impide rendir a su nivel habitual o les mantienen alejados temporalmente de la cancha de juego. Las encuestas realizadas han permitido conocer que sentir confort con la protección y utilizar un adecuado material amortiguador son variables que van a permitir reducir las elevadas lesiones que se producen en la mano (66%) (Montaner, 2010). Estos resultados son razonables y ayudan a orientar el diseño de la protección para intentar reducir las lesiones. En el diseño de una futura protección quizá sea necesario diferenciar protecciones específicas para profesionales, dónde existe un mayor porcentaje de lesión en la mano (76.5%) (Montaner, 2010) y protecciones dirigidas a otros ámbitos como el amateur o el formativo. Estudios biomecánicos capaces de analizar las presiones palmares durante los golpeos (Gámez, 2008) podrían aportar luz acerca de la cantidad de material amortiguador necesario en los distintos ámbitos deportivos de la pelota valenciana.
Además, para que la protección sea confortable, según este estudio debería evitarse que se produzca dolor especialmente en el segundo, tercer y cuarto dedo. Estos tres dedos sufren especialmente los golpeos durante el juego y son más sensibles que otras zonas de la mano (como la palma o el dedo pulgar). Al respecto, una de las lesiones relacionadas con los dedos es la tenosinovitis, consecuencia del traumatismo directo de la pelota sobre los tendones que flexionan los dedos. Así se produce una inflamación de los tendones y vainas que los recubren. El síntoma es el dolor continuo en el tendón al presionarlo o al flexionar el dedo que mueve dicho tendón. Esta lesión se puede padecer en todos los dedos, sin embargo, es más frecuente en el 3er y 4º dedo (Letamendia, 1995). Una futura protección que proteja adecuadamente estos dedos permitirá mejorar el confort general que siente el pelotari.
Otro aspecto que también influye negativamente en el confort es el uso de muñequera. La muñequera se utiliza para absorber el sudor que cae por el brazo y evitar que así llegue a la mano y afecte a la protección. Sin embargo, los pelotaris consideran que ésta afecta negativamente en el confort.
Por último, el rendimiento del jugador se ve afectado por la sudoración de la mano y el peso de la protección. De modo que una protección más transpirable y ligera favorecería un mejor rendimiento del jugador. Además, los jugadores consideran que con sus actuales protecciones no logran una buena pegada (24%) ni un correcto control de la pelota (33%). Estos son dos de los aspectos que resultan más preocupantes. Así, la eficacia del golpeo se ve altamente influenciada por las protecciones tradicionales. Resulta difícil imaginar este grado de afectación al rendimiento en otros deportes. De hecho, si se compara con el calzado deportivo, diferentes estudios indican que de un modelo de calzado a otro pueden producirse diferencias de rendimiento de un 9% máximo (Wakeling, Pascual y Nigg, 2002; Stefanyshyn y Nigg, 2000; Llana, 1998).
CONCLUSIONES
Se ha dado a conocer una metodología basada en las opiniones de los usuarios que puede resultar útil en las fases iniciales del desarrollo de un nuevo producto. Asimismo, se han conocido aquellos aspectos que resultan prioritarios en los jugadores de pelota valenciana para la mejora de sus actuales protecciones, en términos de rendimiento, salud y confort. Atender a las necesidades y preferencias de los deportistas, es un factor clave de actuación para mejorar su calidad deportiva.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio ha sido posible gracias al apoyo de la Secretaría Autonómica del Deporte de Valencia y la colaboración del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), así como de los jugadores de pelota valenciana.
Bibliografía
Conca, M; Pérez, V. (1999). Joc popular i tradicional valencià: la pilota valenciana. En Villalón, M. (eds). Formación de los maestros especialistas en educación física. Generalitat Valenciana, Valencia.
Ferrandis, R. (1997). Criterios biomecánicos de diseño del calzado deportivo. Aportación al estudio cinético y cinemático del calzado para carrera urbana. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
FPV Federación de Pilota Valenciana (2009) [Dato obtenido en consulta directa].
Gámez, J. (2008). Diseño de un guante de protección para pelota vasca, atendiendo a criterios biomecánicos, mecánicos y de rendimiento deportivo. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, Valencia.
Gámez, J. y Alcántara, E. (2006). Estudio de la Pilota Valenciana. Instituto de Biomecánica de Valencia.
Gámez, J.; Rosa, D.; Alcantara, E.; Montaner, A.; Gutierrez, J.; Comín, M.; Vera, P.; Prat, J. (2006). Analysis of the relationship between mechanical properties and players´perception of the balls in a spanish traditional sport: “La pilota valenciana”. In 6 th Conference of the International Sports Engineering Association (pp. 23-28). Munich, Alemania.
García, G.; Marzo (2005). El joc de pilota a través dels segles. En I Simposio Nacional de Pelota Valenciana. Valencia.
Letamendía, A. (1995). El pelotari y sus manos. Ikastolen Elkartea. San Sebastián.
Llana, S. (1998). Análisis del calzado técnico de tenis atendiendo a criterios epidemiológicos, de confort y biomecánicos. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, Valencia.
Llana, S.; Klauck, J. (2003). Bañadores tradicionales vs bañadores de última generación: efecto sobre la resistencia pasiva. Comunicaciones Técnicas (4), 53-58.
Martínez, A.; Alcantara, E. (2004). Contribución de la biomecánica al desarrollo de la pelota valenciana. Revista de biomecánica (35), 19-21.
Montaner, A.M. (2010). Estudio de los trinquetes de pilota valenciana, según criterios epidemiológicos, de opinión y biomecánicos. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, Valencia.
Montaner, C. (2008). Enfoque metodológico para el establecimiento de especificaciones de diseño en el calzado de fútbol sala. Apunts (94), 71-77.
Soldado, A. (1999). Joc de pilota. Historia de un deporte valenciano. Diputación de Valencia, Valencia.
Stefanyshyn, D.J.; Nigg, B. (2000). Energy aspects associeated with sport shoes. Sportverletz Sportschaden 14, 82-89.
Wakeling, J.M.; Pascual, S.; Nigg, B. (2002). Altering muscle activity in the lower extremities by running with different shoes. Medicine & Science in Sports & Exercise 34 (9), 1529-1532.