3oct2011
Valoración de la marcha pre y post práctica de nordic walking en atletas con discapacidad intelectual de special olympics
Las alteraciones de la marcha constituyen una forma común y frecuente de manifestación de enfermedad neurológica, en particular durante el desarrollo y la tercera edad. Resultan muy importantes ya que aumentan el riesgo de caídas , lo cual disminuye considerablemente el grado de autonomía personal y, por tanto, el nivel de calidad de vida.
Autor(es): R. I. Martínez Lemos, N.D. Gilson, A. Puig i Ribera, A.M González Suárez, B. González Palacios, O. García García.
Entidades(es): Universidad de Vigo, University of Queensland. Australia, Universidad del Pais Vasco
Congreso: VII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESCUELAS SUPERIORES DE EDUCACIÓN FÍSICA (AIESEP)
A Coruña, 26-29 de Octubre de 2010
ISBN: 978-84-614-9946-5
Palabras claves:
INTRODUCCIÓN
Las alteraciones de la marcha constituyen una forma común y frecuente de manifestación de enfermedad neurológica, en particular durante el desarrollo y la tercera edad. Resultan muy importantes ya que aumentan el riesgo de caídas , lo cual disminuye considerablemente el grado de autonomía personal y, por tanto, el nivel de calidad de vida. Es por esto que la evaluación de la marcha resulta de gran interés en poblaciones que presentan alguna limitación previa en su capacidad funcional. En el caso de las personas con discapacidad intelectual (DI) se ha documentado una clara asociación entre déficits en el patrón de marcha y riesgo de caída(Chiba et al., 2009). Los atletas con DI que practican modalidades deportivas , se ven forzados a una transición continua entre marcha y carrera, o al ajuste de su desplazamiento al comportamiento de un móvil. En estas circunstancias, resulta de vital importancia detectar cualquier alteración como estrategia preventiva frente a riesgo de caída y/o lesión. Se ha documentado que la práctica regular de NW puede mejorar el equilibrio y contribuir a la estabilidad de la marcha debido a una reducción de la tensión y carga soportada por las articulaciones de tobillo, rodilla y columna dorso lumbar gracias al apoyo efectuado sobre los bastones(Anttila, 1999). También se ha constatado una reducción de las fuerzas de reacción vertical del suelo sobre la rodilla y una reducción en la extensión angular de ésta durante las fases de apoyo e impulso (Willson, Torry, Decker, Kernozek, & Steadman, 2001). A pesar de alta prevalencia de caídas en este grupo poblacional apenas existe literatura científica que haya estudiado este fenómeno. El presente estudio tuvo como objetivo valorar posibles alteraciones del patrón de marcha en atletas con DI, así como analizar la influencia de 1 sesión-tipo controlada de NW sobre dichas alteraciones.MÉTODO
Participaron un total de 97 atletas con nivel de DI medio(68%) y bajo(32%), pertenecientes a 10 Asociaciones de ámbito autonómico integradas en Special Olympics Galicia, con un promedio de edad de 33,29 años (± 8,41). El 77.3% correspondió a hombres y el 22.7% a mujeres. La evaluación de la marcha se llevó a cabo sobre una pista indoor de tartán en las instalaciones de la Facultad de CC.EE e do Deporte de la Universidad de Vigo. La prueba consistió en marcha sin bastones (ida y vuelta) sobre dos pasillos de grabación de 10 x 1 m, delimitados por bandas adhesivas en el suelo, y en completar una secuencia de práctica guiada (enseñanza-aprendizaje) de marcha con bastones(nordic walking) de 5 minutos. Se tomaron imágenes en movimiento (videografia) sobre plano frontal y posterior de la marcha sin bastones(Sony® DCR-SX30) para su posterior vaciado y análisis. Los sujetos caminaron descalzos y con la única indicación de hacerlo sin salir de los límites del pasillo de grabación y con pie y tobillo desnudo. El orden de realización de las pruebas siguió una secuencia pre-establecida y se desarrolló sin pausas : 1) Grabación de marcha sin bastones(test) 2) Práctica de marcha con bastones-nordic walking(intervención) 3) Grabación de marcha sin bastontes (retest) La variable independiente (equilibrio y estabilidad durante la marcha), se categorizó a partir de los indicadores definidos en la Escala de Evaluación de la Marcha de Tinetti- Inicio de la marcha
- Longitud y altura del paso
- Simetría del paso
- Fluidez del paso
- Trayectoria
- Estabilidad de tronco
- Postura al caminar